Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Este libro no solo expone un diagnóstico actual, sino que acerca la posibilidad de actuar frente a la parálisis provocada por el temor o el desconocimiento de las nuevas patologías digitales (sociales e individuales), o ante consumos problemáticos con tecnologías, pues está pensado para quienes día a día trabajan en el cuidado digital, ya sea en casa, en la escuela o en la comunidad. Reúne experiencias y reflexiones prácticas nacidas del trabajo y del compromiso con un Internet más seguro y humano. A la vez, proporciona herramientas para transformar el cuidado en algo más que una tarea: en un proyecto de vida construido con paciencia, amor y mucha conversación, casi a contramarcha de los contenidos que se vuelven virales en redes sociales.
La idea es que, al final del día, la tecnología no se perciba como una amenaza, sino como una gran oportunidad para conectar, aprender y crecer en sociedad. (...) No solo se trata de proteger de peligros, sino también de fomentar un ambiente en el que cada interacción sume y cada experiencia sea una oportunidad para mejorar los vínculos presenciales y reales.
Del Prólogo de Melina Masnatta
Prólogo.
Melina Masnatta
Introducción.
Arenas movedizas
PARTE I. Vinculación con pantallas y plataformas Capítulo 1. El mito del nativo digital y la desprotección en Internet
Familias sin disponibilidad
¿Nativos digitales?
Lo virtual versus lo real
¿Cómo podemos acompañarlos?
Capítulo 2. Crianza digital
La expectativa de la autorregulación
La autonomía progresiva como mapa
Estrategias para cuidar en un mundo on demand
El impacto de las pantallas en el sueño
Otros efectos del uso excesivo de pantallas
Preparar y contrarrestar
Hoja de ruta para regular el uso de pantallas
Capítulo 3. En busca del juego perdido
El riesgo de simular que la tecnología no existe
¿Por qué impactan sobre el juego las pantallas durante la infancia?
"Quiero tiempo, pero tiempo no apurado: tiempo de jugar, que es el mejor"
Pantallas y cuerpo: una dupla que tensa
El juego como enemigo del consumo
El juego es cosa seria
Capítulo 4. Pornografía algorítmica o porno scroll
Infancia y pornografía: asunto separado
Hipersexualización de la infancia
Adolescencia porno
El ABC para prevenir y gestionar
Capítulo 5. De qué hablamos cuando hablamos de apuestas online
La tecnología digital como expresión de época
Crianza digital
Crisis de satisfacción
Cuidemos a los chicos y a las chicas
Capítulo 6. Las apuestas online en territorio. Por Facundo Bianco
Doble clic en las apuestas online
Dónde estamos hoy
Un problema social y colectivo
El rol de las familias
Apostadores e influencers
¿Y las chicas?
El fútbol como aliado
Una luz al final del túnel
PARTE II. ¿Cómo se vinculan con otras personas en Internet? Capítulo 7. Nuevas necesidades en la convivencia
Convivir
Convivencia digital entre chicos y chicas Ciberbullying
Violencias digitales por razones de género
Dimensionar
Y ahora... ¿quién podrá ayudarlos?
La clave: nuestro rol
Capítulo 8. Abuso sexual infantil en InternetGrooming
Prevención desde el cuidado adulto
Acompañar posibles casos
Para tomar nota
PARTE III. Cuidar en (y para) Internet Capítulo 9. Apuntes para familias
Algunas pistas para ser figuras de cuidado en espacios virtuales
Actividades o juegos en línea para compartir en familia
Capítulo 10. Apuntes para la escuela
Escucha
Subjetividades no algorítmicas
Alfabetizaciones múltiples
Convivencia
Arenas movedizas
El mundo, tal como lo conocimos, cambió estructuralmente. Nuestra memoria, el instinto de supervivencia o la melancolía nos llevan a aferrarnos a definiciones, miradas y abordajes que responden a escombros de un pasado que supimos conocer y representan un terreno seguro frente a las arenas movedizas del presente en construcción.
Las actuales personas adultas nacieron y se criaron en un mundo analógico o poseen recuerdos recientes del mismo, y debieron empezar a conocer, entender y transitar territorios digitales que, en muy poco tiempo, comenzaron a cambiarlo todo.
El crecimiento del entorno digital es exponencial, lo que le suma vértigo al desafío: nos cuesta asimilar determinados cambios y, aun sin llegar a comprenderlos, es necesario pasar al siguiente casillero. A menudo avanzamos sin haber entendido cabalmente el paso anterior y acumulamos temores, dudas, desconocimientos y prejuicios.
En este contexto criamos, educamos y acompañamos a niños, niñas y adolescentes que, a diferencia de lo que nos sucede a nosotros, nacieron en un medio que naturaliza las prácticas digitales. No tuvieron que comprender las nuevas reglas del juego y eso nos hace dudar de nuestra función como cuidadores.
"¿Qué debería enseñarles acerca de un entorno que apenas comprendo? ¿Para qué voy a exponerme al ridículo si ellos se mueven como peces en el agua?". Estas preguntas surgen con frecuencia en los pensamientos de padres, madres, docentes y cuidadores en general que, por miedo, inseguridad, comodidad o desconocimiento, huyen para no ejercer su rol en Internet.
¿Quién cuida a los chicos y las chicas en estos entornos? ¿De quién aprenden? ¿Quién observa sus necesidades?
En este libro proponemos revalorizar el rol adulto en tanto figura de cuidado también en los territorios digitales. Para cumplir ese objetivo, brindamos información acerca de algunos de los principales dilemas, tensiones, conflictos y oportunidades que pueden aparecer en el entorno digital, para que familias, docentes, profesionales y cuidadores puedan conocerlos, profundizar en ellos y tomar nota.
Por otro lado, nos proponemos compartir hallazgos que surgen en el territorio en los diversos proyectos y espacios de trabajo que llevamos adelante desde la consultora Bienestar Digital, en escuelas, organizaciones, organismos y empresas. Estas observaciones, hallazgos y emergentes que observamos día a día en espacios compartidos con niños, niñas, adolescentes, familias y docentes, estarán volcados a lo largo del libro en destacados que llamamos "En territorio".
El territorio es un termómetro muy útil para dar materialidad a las definiciones abstractas; además, estimula a pensar en contexto algunos emergentes.
La invitación está hecha. Internet expresa un clima de época y tenemos la oportunidad de que la soledad de los chicos y las chicas no sea una marca distintiva.
Lucía Fainboim
Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Diplomada en Educación, Imágenes y Medios en la Cultura Popular (Flacso). Maestranda en Educación (UNQ). Directora de la consultora Bienestar Digital. Coordina elárea de convivencia y ciudadanía digital en la Red La Salle Argentina-Paraguay. Dirige la diplomatura "Tecnología y salud: desafíos y emergentes" junto a Federico Pavlovsky (UCA). Hace más de quince años que estudia, investiga y lidera proyectos vinculados a la ciudadanía y crianza digital. Es autora de numerosas guías, publicaciones y documentos didácticos acerca del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Internet.
Es autora del capítulo "Crianza digital y apuestas online" en el libro "Apuestas online. La tormenta perfecta", coordinado por Federico Pavlovsky (Noveduc, 2024). Colabora con Unicef y OEA.
Título: Cuidar las infancias en la era digital
Subtítulo: Uso de pantallas. Pornografía. Apuestas. Acosos. Prevención desde la familia y la escuela
Autor/es:
Lucía Fainboim
Materias: Psicología, familia y subjetividad - Familia - Crianza - Lanzamiento