Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
¿Es más fácil copiar, escribir al dictado o sin modelo? ¿Se entiende mejor cuando otro lee, cuando se hace en voz alta o en forma silenciosa?
Estas preguntas no admiten respuestas automáticas ni universales. La respuesta es singular y remite a un sujeto que se posiciona frente a un texto de un modo único y característico.
No obstante ´No sabe leer´, ´No puede escribir´ son las frases más frecuentes que presentan y acompañan al paciente: un niño con ´problemas de aprendizaje´ que es derivado a la consulta psicopedagógica. Esos rótulos clasifican al niño y lo incluyen como un ´producto defectuoso´ en una serie uniforme y homogénea.
Las formas en que un sujeto lee y escribe presentan ciertas particularidades que pueden comprenderse como manifestaciones de un posicionamiento subjetivo frente al texto.
María Di Scala y Gustavo Cantú, miembros de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica de la Universidad de Buenos Aires, elaboraron el presente dispositivo diagnóstico que desglosa los procesos de escritura y lectura en subdimensiones y los instrumenta como variables que permiten visualizar el desempeño comparativo del niño en lectura y escritura. El análisis de las producciones del niño realizado de este modo, aporta elementos para elaborar hipótesis clínicas que permiten reinscribir los problemas en el aprendizaje de la lectura y la escritura por referencia a aspectos de la historia singular.
De esta manera, los profesionales que trabajan con dificultades de aprendizaje podrán pensar, planear y organizar líneas de tratamiento psicopedagógico más precisas y eficaces para operar clínicamente con cada paciente, para orientar al docente en la tarea del aula y para dialogar con otros profesionales.
En el diagnóstico, el niño es convocado a producir textos: textos leídos y escritos. El terapeuta que realiza una aproximación clínica -que asiste el padecimiento de un sujeto en el proceso de conocimiento- es llamado a interpretar su modalidad singular de producción: es decir, a leer la singularidad y a acompañar la escritura que de ella se produce en la situación clínica.
Fundamentación e interpretación
- Las pruebas pedagógicas
- El posicionamiento
- El posicionamiento subjetivo en la producción escrita y leída
- Producción escrita
- Producción leída
- Definiciones
Manual de Instrucciones
- Ficha técnica
- Estructura de las pruebas:
Subprueba de producción escrita
Subprueba de producción leída
- Instrucciones de administración y puntuación:
Indagación de la producción escrita
Indagación de la producción leída
Protocolo de registro para uso del entrevistador
MATERIAL ADJUNTO:Planillas de actividadesFiguras en colores (Ilustraciones de Paz Marí)
La psicopedagogía clínica, en tanto aborda la dimensión subjetiva del aprendizaje, permite un recorte de objeto que articula los procesos de constitución psíquica y los procesos constructivos del aprendizaje. En ese marco, el aprendizaje y sus perturbaciones son comprendidos por referencia al proceso de subjetivación en su conjunto y a partir de un modelo de constitución del aparato psíquico que permite establecer las condiciones bajo las cuales el pensamiento autónomo se hace posible. Esta comprensión permite a su vez interpretar las dificultades en el aprendizaje escolar a partir de su resignificación como manifestaciones de una subjetividad en proceso.
Las modalidades de producción de los mecanismos de la escritura y la lectura ponen en juego procesos subjetivos: no son elementos superestructurales que se añadirían por sumatoria y por fuera de la estructura psíquica sino que se trata de procesos constitutivos que enraizan en la dinámica histórica pulsional, identificatoria y posicional del sujeto.
El diagnóstico de las dificultades de lectura y escritura se enmarca en el contexto psicopedagógico clínico, tomando como eje el rastreo de huellas de la subjetividad constitutivas de los procesos de leer y escribir.
Para ello hemos diseñado un dispositivo diagnóstico que intenta enfrentar al sujeto a una variedad de ofertas textuales con el objeto de inferir la dinámica intrapsíquica que modaliza sus producciones simbólicas.
Las formas en que un sujeto lee y escribe presentan ciertas particularidades que pueden comprenderse como manifestaciones de un posicionamiento frente al texto y al entrevistador. Este posicionamiento es el objeto de indagación en el momento de diagnóstico. Su especificidad radica en una particular triangulación que se establece entre el sujeto, el terapeuta y el texto, triangulación que es función de una demanda que el niño formula. El análisis de esta demanda aporta elementos para comprender la dinámica de la lectura y la escritura en el registro identificatorio y en el registro posicional, y su reconstrucción retrospectiva permite reinscribir las perturbaciones actuales en función de los procesos histórico-libidinales que las sostienen.
María Di Scala
Licenciada en psicopedagogía, Universidad Caece. Miembro del equipo de investigación de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Ex becaria de Clínicas Interdisciplinarias, Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan. Tesista de Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA. Coautora de Leer y escribir en contextos sociales complejos (Paidós), de Niños que no aprenden (Paidós) y de Diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura (Ediciones Novedades Educativas).
Gustavo Cantú
Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, docente de la cátedra de Psicopedagogía Clínica (Facultad de Psicología, UBA) y de la cátedra de Psicología Educacional (UM) e investigador UBACyT sobre problemas de simbolización en niños y adolescentes.
Es coordinador técnico del Programa de Posgrado: Nuevas formas de simbolización en la infancia y la adolescencia (Facultad de Psicología, UBA) y supervisor clínico de equipos de psicopedagogía de hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Título: Diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura (DIPle)
Subtítulo: Incluye material de evaluación: planillas y figuras de actividades