3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
La vida cotidiana en las instituciones educativas presenta contrastes, conflictos y descontentos. Surgen demandas, presiones, situaciones frente a las cuales la experiencia resulta insuficiente.
Debates Educar.... ofrecer a las nuevas generaciones un futuro. Graciela Frigerio. La violencia y la solidaridad como producciones institucionales. Esther Díaz. Infancias y adolescencias de fin de siglo. Juan Carlos Volnovich. La educación privada y la clase media en la argentina: crisis y ajuste. Rosa Poly Amengual. ¿De qué valores puede hacerse cargo la escuela? Telma Barreiro. Investigaciones Estrategias de la práctica educativa. Graciela Spezzi. Intercambios Informe del Congreso de la AIOSP 1997. Brasov, Rumania. Silvia B. Gelvan de Veinsten.
"La educación se conduce como si se enviara a una expedición polar a gente vestida con ropa de verano y equipada con mapas de los lagos italianos." No es un pedagogo quien escribió estas palabras, ni un político, sino un privilegiado interlocutor de su tiempo, que ya señalaba la radical inadecuación de la educación con sus objetivos manifiestos a partir de un agudo análisis de la subjetividad articulada a las instituciones de su época. El fragmento está extraído de El malestar en la cultura, su autor es nada menos que Sigmund Freud, y el año, 1930. Ya deberíamos saber que tiempos difíciles han sido todos; este fragmento parece atestiguarlo. En la actualidad no podemos desprendernos fácilmente de la idea de un incremento del malestar. Tiempo de cambios intensos, de fuertes contrastes, de conflictos y descontentos en los que vienen cambiando los diversos escenarios de los sistemas productivos, sociales y familiares. La vida cotidiana en las instituciones educativas da testimonio de ello. ¿Cuáles son los nuevos escenarios de la educación, cuáles son las demandas, presiones, situaciones frente a las cuales la experiencia parece resultar insuficiente? ¿Cómo se enseña y se aprende en situaciones que podemos pensar como inestables? La escuela en contextos turbulentos - aprendizajes y enseñanzas fue la puerta de entrada para algunas de estas preguntas en las últimas jornadas que organizó nuestra publicación. Y cuando hablamos de contextos turbulentos nos referimos a un conjunto de factores que determinan una situación crítica, haciendo una analogía a lo que se llama turbulencia cuando un avión en vuelo entra en una zona de tormenta. Cambio, crisis educativa, sin duda, nos encontramos con el problema del desgaste de los términos y la esterilidad de los argumentos y la dificultad agregada, de la ausencia de las tan ansiadas "propuestas concretas". Pero aceptamos el riesgo, el desafío actual del tema, con la expectativa de que cada uno de los artículos que hoy presentamos suponga para cada lector un elemento de trabajo, para debatir, para criticar, para recrear. Son características de la turbulencia la falta de visión, de perspectiva, los altos niveles de incertidumbre. La vía del ensayo, de la revisión, el repaso de las convicciones y las preguntas, la presentación de las búsquedas, las investigaciones y los hallazgos son lo que nos puede ayudar a dilucidar algunas de las nuevas formas del malestar.    
  • Rosa Poly Amengual
  • Telma Barreiro
    Telma Barreiro es profesora en Filosofía (UBA). Fue investigadora independiente del Conicet con sede académica en el IICE (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Profesora en distintas universidades del país, en cursos de grado y post-grado. En los últimos años se ha especializado en temáticas grupales y en capacitación de docentes y coordinadores grupales. Dentro de este ámbito ha creado una línea de capacitación –los denominados grupos G.R.E.C. (Grupos de Reflexión, Encuentro y Crecimiento)– que explora los aspectos vinculares y actitudinales del educador y del coordinador como facilitadores de un buen clima grupal e institucional, previniendo la violencia y las situaciones conflictivas. Con este encuadre, ha realizado gran cantidad de experiencias de capacitación con educadores y coordinadores a lo largo de todo el territorio de la Argentina en los últimos veinte años. Es autora de numerosos artículos y varios libros dentro de su especialidad. Entre otros: Hacia un modelo de crecimiento humano, Perfeccionamiento docente universitario, relato de una experiencia (en colaboración), Trabajos en Grupo y Conflictos en el aula, estos dos últimos títulos publicados por Ediciones Novedades Educativas. Fundó y dirige la “Casa del Encuentro”, Centro de Investigaciones Grupales, un espacio para la realización de experiencias grupales, cursos de capacitación docente y coordinación grupal, así como también grupos de crecimiento personal y autoestima. Ha participado en numerosos encuentros y congresos educativos, en carácter de panelista y conferencista. Fue consultada y entrevistada en distintas ocasiones como especialista en temas de violencia escolar y convivencia por distintos medios de comunicación.
  • Esther Díaz
    Doctora en Filosofía (UBA). Investigadora del Programa Nacional de Incentivos a la Investigación Científica y Tecnológica. Profesora y conferencista en universidades extranjeras. Directora de la Maestría a Distancia “Metodología de la Investigación Científica” y directora de la Especialización en “Metodología de la Investigación Científica”, a distancia y semipresencial (Departamento de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Lanús). Profesora Titular del Seminario “Categorías de análisis para el estudio del sujeto y de la subjetividad” (Facultad de Filosofía y Letras, UBA/APA). Directora del Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Científicas (UNLa). Ha publicado más de treinta obras, gran cantidad de artículos y colaboraciones, entre otras actividades y reconocimientos académicos.
  • Graciela Frigerio
    Educadora e investigadora argentina. Doctora en Educación por la Universidad de París, ha dirigido y dirige distintas experiencias de formación de posgrado en universidades del país y del exterior, como profesora invitada recorre universidades, institutos, centros de formación, escuelas y organizaciones aportando sus investigaciones y reflexiones en torno a las instituciones, las relaciones entre generaciones y las tareas de educar, cuidar y curar. Una de las experiencias institucionales que dirigió ha sido el Centro de Estudios Multidisciplinarios, desde sus seminarios de carácter transdisciplinario y sus publicaciones ha propuesto y se han generado lecturas y andamiajes conceptuales originales que han dejado marcas en la formación y en la acción de profesionales de la educación, de la salud y de trabajo social. En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), coordina los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones en las ciudades de Montevideo y de Buenos Aires y ha fundado el Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
  • Silvia B. Gelvan de Veinsten
  • Graciela Spezzi
  • Juan Carlos Volnovich
    Médico (UBA). Psicoanalista (renunció a la Asociación Psicoanalítica Argentina en 1971 integrando el Grupo Plataforma). Especialista en Psiquiatría Infantil (Ministerio de Salud Pública de Cuba). Doctor Honoris Causa por la Universidad “Madres de Plaza de Mayo”. Integra el Comité Científico del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y el Consejo Asesor de la Revista Topía.
  • Título: Escuela en contextos turbulentos, La
  • Subtítulo: Aprendizajes y enseñanzas (22)
  • Autor/es: Rosa Poly Amengual - Telma Barreiro - Esther Díaz - Graciela Frigerio - Silvia B. Gelvan de Veinsten - Graciela Spezzi - Juan Carlos Volnovich
  • Colección: Ensayos y Experiencias
  • Materias: Sociología de la Educación
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 03283526
  • Páginas: 80
  • Fecha: 2013-01-01
  • Formato: 17 cm x 26 cm
  • Peso: 0.15 kg.

Aprendizajes y enseñanzas (22)

Amengual, Barreiro y otros

R$75,68

Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis