Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
¿Qué formas de comunicación existen entre la escuela y la familia?
¿Cómo asumen padres y maestros su rol de educadores?
¿Hay interés de los docentes en mejorar las formas de comunicarse?
Resulta complejo responder estos interrogantes ante las diversas dificultades que presentan una sociedad cambiante, los distintos tipos de familias, la desvalorización de la figura docente y una legislación educativa que no lo protege en las ocasiones de conflicto. Estos ingredientes son determinantes para que la mera intuición, la experiencia, el sentido crítico y hasta la buena voluntad sean insuficientes para encarar los encuentros con los padres.
Por ello es imprescindible una preparación diferente del docente. Hacer un trato remite a la idea de acuerdo, de partes que reconstruyen un espacio de encuentro con objetivos en común, un tiempo que permita la misma frecuencia cuando se dialoga para resolver una tensión. Cada acuerdo se transforma en un llamado para pensar juntos desde la institución-escuela hacia la institución-familia, invitando una y otra vez para que ambas asuman su lugar en beneficio de los hijos-alumnos.
Cuando se optimiza la comunicación, el niño que aprende se beneficia en el proceso de aprendizaje, los padres que educan obtienen herramientas orientadoras para la formación integral de sus hijos a la vez que se comprometen a renovar su compromiso de primeros educadores y su rol de colaboradores en la labor escolar. Para el docente que guía la educación se abre el horizonte formativo y suma un instrumento que consolida su rol.
Capítulo 1. ¿De qué estamos hablando?
Vivimos tiempos interesantes
Queredlos cual los hacéis, o hacedlos cual los buscáis
Comunicación
¿Exceso de comunicación? ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo?
El arte de escuchar
y hablar como un arte
Ideales
Alguien tiene que saber
Puertas de acceso
Actividades
Capítulo 2. No siempre fue igual
¿Formados para comunicarse con las familias?
Lo que no se copió: asociaciones de padres y maestros
El teléfono descompuesto de la era digital
Actividades
Capítulo 3. Ideario educativo
Aunque no lo veamos, el ideario siempre está
¿Qué es el Ideario Educativo?
Tipo de educación y valores que se desea desarrollar
Modelo de persona hacia el cual se pretende orientar a los alumnos
Tipo de enseñanza-aprendizaje y de intervención pedagógica
Perfil del cuerpo directivo, del cuerpo docente y del egresado
Reglamento y pautas de convivencia
Normas generales de actividades
Canales y modalidades de comunicación entre las familias y la institución
Ideario cohesivo
La comunicación interna
Actividades
Capítulo 4. Entrevistas personales con padres
Conceptos de entrevista
Tipos de entrevistas
Partes de la entrevista personal
Ser amo de los silencios
Dígalo con mímica
No le digas a mi mamá
Ayúdame a mirar
Preparación, desarrollo y seguimiento
Actividades
Capítulo 5. Reuniones de padres
Grupos: somos mucho más que dos
¿Para qué grupos?
Tipos de reuniones
Propuestas: dinámicas aplicables
Actividades
Capítulo 6. Otras formas de comunicación
I. Comunicación Explicitada
Los actos escolares
Muestras, exposiciones y clases abiertas
Cibercomunicados
Señores padres: comunicados escritos
II. Detrás de otros objetivos
¡Tarea para el hogar!
Corrección y evaluación
Documentos oficiales
Actividades
pero hagamos un trato: yo quisiera contar con usted ( ) para
saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo.
Mario Benedetti
El trato nos remite a la idea de acuerdo, de partes que reconstruyen un espacio de encuentro con objetivos en común, un tiempo de estar en una misma frecuencia cuando se habla de , cuando se siente sobre , cuando se resuelve acerca de
Cada una de estas formas de estar de acuerdo en el marco del diálogo entre familias y escuelas es un llamado a pensar desde la institución escuela hacia la institución familia, invitando una y otra vez a que cada una asuma su lugar en beneficio de nuestros hijos alumnos.
El poeta se inspira en el amor que lo une a otro ser, y manifiesta la incondicionalidad de estar siempre presente, dentro de sus posibilidades, aunque sea hasta dos , pero abre su persona hacia el otro e invita a que sea conciente de ello usted sabe que pede contar conmigo .
De la misma forma, con el profundo convencimiento de que manteniéndose comunicados es que familia y escuela, padres y docentes, pueden brindar el contexto de seguridad, amor y eficacia del aprendizaje a nuestros hijos alumnos.
Es importante que desde esta misma invitación se advierta que, en primer lugar, identificamos a nuestros niños como hijos. No es casual, porque en familia es donde se aprende primero. Es ella la primera educadora de valores imprescindibles para que la escuela colabore con otros aspectos de la educación de los hijos, que no dejan de serlo porque inician su escolaridad, sino que adquieren un rol más en su vida, el de alumnos.
Es a través de esta obra que deseamos que nuestros niños sean hijos en familia y alumnos en la escuela. Entendemos con ello que cada una de estas instituciones, tan dañadas en los tiempos corrientes de modernidad líquida, asumirá su responsabilidad para con ellos con el profundo amor que los padres tienen por sus hijos, como el tesoro más valioso, y, con otras manifestaciones, el profundo amor que los docentes sienten por sus alumnos, viviéndolo así, con esta idea de temporal posesión de su ser de niño.
La comunicación con la familiaLos alumnos rinden más cuando padres y profesores comprenden sus expectativas mutuas y se mantienen en contacto para hablar sobre hábitos de aprendizaje, actitudes hacia el centro escolar, interacciones sociales, y progreso académico de los niños(1).
Los docentes poseen variadas experiencias sobre las formas de comunicación con las familias de sus alumnos. Cada situación de encuentro con los padres de los estudiantes se lleva a cabo apelando al mejor entender y a la buena voluntad. Cuando se proyecta un ideario institucional, se preparan actos escolares y se realiza el seguimiento de los alumnos, la escuela se transmite como institución hacia las familias. Los cambios educativos, la permanente mutación del rol docente y de las instituciones familia y escuela en el marco de este tiempo que Zygmunt Bauman define tan claramente como modernidad líquida, hacen que sea imprescindible una preparación diferente del docente. Las herramientas basadas en la propia experiencia y la tradición perdieron vigencia y, por tanto, utilidad.
Es fundamental que se defina un contexto en la comunicación entre las familias y las escuelas de hoy que contenga las funciones bien discernidas de cada una de ellas.
Si optimizan su comunicación:
El niño que aprende: se beneficiaría en el proceso de aprendizaje, dando un verdadero aporte a su crecimiento, no sólo en nuevos saberes sino en el desarrollo personal.
Los padres que educan: obtendrían herramientas orientadoras para la formación integral de sus hijos a la vez que se comprometerían a renovar constantemente su compromiso de primeros educadores y su rol de colaboradores de la labor escolar.
El docente que guía la educación: abriría el horizonte formativo de sus educandos y contaría con un instrumento ventajoso que colaborara con el mismo.
La institución que alberga niños, padres y docentes: daría respuestas legítimas a sus inquietudes al conjunto de padres, lo que contribuiría a la permanente elección de ésa y sólo esa institución para sus hijos por parte de ellos, convirtiéndose, a su vez, en promotores para futuros integrantes de la comunidad educativa.
Al mismo tiempo, ciertos componentes como la intuición, la experiencia, el sentido crítico, la buena voluntad, entre algunos de ellos, son los que hasta el momento continúan subyaciendo en cada una de las distintas instancias comunicacionales.
Si bien podrían considerarse a estos componentes casi obvios luego de una práctica docente extensa, carecen de una denominación que los abarque, de un sustrato teórico que los sostenga y, por lo tanto, pierden fuerza como conceptos posibles a aprenderse o transmitirse. Tal vez por esta razón es que no se adquieren en la etapa de formación docente. Además, quedan supeditados a las características personales de los docentes que no siempre se adecuan a las necesidades que hoy plantean las familias.
Las diversas dificultades que presenta una sociedad cambiante, los distintos tipos de familias, la desvalorización de la figura docente y una legislación educativa que no lo protege en las ocasiones de conflicto, son ingredientes determinantes que hacen que ni la buena intención ni los componentes que se mencionaran con anterioridad sean suficientes para encarar cada situación de encuentro con los padres. Conjuntamente, revelar un docente no capacitado para las necesidades emergentes de las familias coadyuva con el deterioro de su imagen.
En la actualidad, se advierte una relación confusa en cuanto a las competencias de la escuela y la familia. Pareciera que aquélla lleva a cabo la enseñanza, como primera educadora, y ésta actúa como un complemento.
En algunos casos se llega a pedir a la escuela lo que las familias ya no están en condiciones de dar: contención afectiva, orientación ético- moral, orientación vocacional y en relación con el diseño de un proyecto de vida, etc. Estos nuevos desafíos se traducen en nuevas exigencias para el perfil de competencias del docente(2).
Dentro de este marco de necesidades de una y otra parte, los padres demandan alfabetización, pero sin compromiso ni intervención propia. Esta postura adquiere diversos aspectos según los diferentes estratos sociales. Si está a su alcance, los padres confían sus hijos en manos de profesionales frente a las más pequeñas dificultades y temen, aparentemente, tomar alguna decisión, aunque pudiera ser la más acertada. Y, en el caso de las familias con diversas carencias, especialmente de asistencia para la salud, no siempre logran contar con orientación suficiente para resolver conflictos que mejore su calidad de vida y el aprendizaje de los hijos y son menos los casos en que la estructura familiar resulta favorable para el progreso constante del desarrollo integral de los niños en edad escolar.
Este posicionamiento de las familias es uno de los motivos que lleva a considerar la necesidad de dar respuesta a la demanda. La misma se halla condicionada por los nuevos desafíos a las instituciones, por las condiciones de vida de familias diferentes, así como por el alejamiento respecto de los roles tradicionales; es por ello que puede tener signos opuestos o contradictorios. Por otra parte, queda bajo la responsabilidad y la habilidad del docente ubicado en su rol de educador comprometido, aunque sin capacitación formal sobre el tópico en cuestión, detectar lo que los padres solicitan y lo que los niños necesitan, y compatibilizar lo uno con lo otro.
Además, la escuela actual adoptó nuevas modalidades. Conceptos como selección de personal, recursos humanos, gestión, calidad educativa, mediación, negociación, resiliencia, asertividad se anexan en el quehacer educativo y no todos los docentes los incorporan en sus prácticas.
La revalorización del rol de los padres en la formación de los niños y el acuerdo constante entre ellos y los docentes es esencial para lograr la educación integral. Un niño que sabe que tanto sus padres como los docentes se encuentran en planos similares respecto de la preocupación por su educación posee mejores posibilidades de éxito en su escolaridad que aquel que no vivencia la responsabilidad compartida.
En función de lo citado, tanto en lo que se refiere a los actores (alumnos, padres, docentes y la institución) como a las diferentes situaciones en las que se encuentra cada uno de ellos, se advierte la necesidad de capacitar a los docentes para optimizar la comunicación, tendiendo a que sea una verdadera herramienta para el mejoramiento del tránsito de los niños y los adolescentes por una escolaridad en constante cambio y, además, para garantizar la renovación del compromiso de los padres con la educación de sus hijos.
Los objetivos de la obra son:
- Reflexionar sobre la comunicación entre familias y escuela.
- Realizar un recorrido sobre la forma de comunicarse en la formación docente.
- Analizar las distintas formas de comunicación de la escuela.
- Brindar herramientas de formación para docentes.
Sería sumamente enriquecedor lograr que los planes de estudio de los profesorados incorporen una materia que desarrolle los temas que se tratan en el presente trabajo.
Así como los formadores de docentes transmiten estrategias pedagógicas para cada una de las áreas que los futuros maestros deberán desarrollar con sus alumnos, la incorporación del tema Comunicación entre las familias y las escuelas como una asignatura en el último año de formación brindará a los docentes recién recibidos las primeras herramientas.
En el momento de iniciar una investigación surgen diferentes interrogantes.
¿Qué características le imprime la posmodernidad a la educación? ¿Cuál es la situación de las instituciones familia y escuela hoy?
¿Cómo asumen padres y maestros su rol de educadores?
¿Qué formas de comunicación existen actualmente entre la escuela y la familia?
¿Con qué formación referida al hecho comunicacional finaliza sus estudios el docente de EP?
¿Hay interés de los maestros en mejorar las distintas formas de comunicación?
¿Qué respuesta da la escuela a través de los encuentros personales entre padres y maestros?
¿Qué se pone en juego en los encuentros grupales de padres y docentes?
¿Cómo utiliza la escuela la mediación de objetos culturales (en talleres, en muestras) para la comunicación con las familias?
¿Cómo se puede utilizar la corrección de trabajos escolares como una instancia más de comunicación con la familia?
Se intentará responder a las cuestiones mencionadas. Al mismo tiempo, se entiende que la temática del presente trabajo no se agota, ya que el cambio es la esencia de la educación y, según las necesidades que se vislumbren en el quehacer pedagógico, se abrirán caminos a otras investigaciones o a la profundización de los temas que se desarrollan en estas páginas.
Notas
1. Redding, Sam, Familias y centros escolares, Serie Prácticas Educativas 2, Academia Internacional de Educación, Oficina Internacional de Educación, pág. 15, www.ibe.unesco.org/International/Publications/Educational?Practices/EducationalPracticesSeriesPdf/prac02s.pdf.
2. Tenti Fanfani, Emilio y Tedesco, Juan Carlos, Nuevos tiempos y nuevos docentes (versión preliminar, junio de 2002), documento presentado en la Conferencia Regional O Desempenho dos professores na América Latina e Caribe: Novas Prioridades, Brasilia, BID / UNESCO / Ministério da Educação, 12 de julio de 2002, pág. 6.
Moira Saint Amant
Licenciada en Gestión y Administración Educativa (Universidad de General San Martín - CUSI), Coordinadora de Áreas (CUSI), Profesora de Enseñanza Primaria (Normal Nacional N° 1), Catequista de niños (Santa Rosa de Lima), Mediadora Comunitaria (CIARC), Voluntaria de ONG Umbrales talleres de arte y lectura basado en el desarrollo de personalidades resilientes (trabajo con niños en riesgo). Docente de enseñanza primaria en las provincias de Santa Cruz, Santa Fe y Buenos Aires. Coordinadora de cursos de capacitación a docentes y directivos de ESSARP (English Speaking Scholastic Association of the River Plate). Integrante de EICE (Equipo Interdisciplinario de Capacitación Educativa), Capacitadora e-learning del CAD (Centro de Actualización Docente) del Grupo Educativo Marín. Autora de artículos sobre la relación familia - escuela. Actualmente se desempeña en el cuerpo directivo, como vicedirectora de sección primaria en el Instituto Jesús en el Huerto de los Olivos, Olivos, Provincia de Buenos Aires.
Silvina Quallbrunn
Licenciada en Psicología (UBA). Especializada en Psicoanálisis y prácticas socio educativas (Flacso 2016) y en Psicología Clínica Infantojuvenil (concurrencia completa en hospitales del GCBA). Profesora de Enseñanza Primaria con Especialización en Teatro Escolar (Instituto Santa Catalina, 1998). Capacitadora en Escuela de Maestros (GCABA). Integrante de EICE (Equipo Interdisciplinario de Capacitación Educativa). Capacitadora e-learning del CAD (Centro de Actualización Docente) del Grupo Educativo Marín. Autora de artículos sobre la relación familia escuela. Actualmente se dedica a la formación docente en el ámbito del GCABA. Trabajó como maestra integradora de alumnos con discapacidad motriz, y como psicóloga de niños y adolescentes en forma privada.
Título: Hagamos un trato. Comunicación familia-escuela
Subtítulo: Técnicas, dinámicas e ideas para mejorar la relación entre padres y maestros