Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Se dan cita en esta obra reflexiones sobre intervenciones en la capacitación de docentes y no docentes a cargo de niños pequeños, en salas de espera de hospitales, con niños internados y con sus padres; sobre intervenciones psicoterapéuticas con la díada madre-bebé y sobre las políticas para la primera infancia. El libro se ocupa de los actores que habitan dichos espacios (profesionales, capacitadores, docentes, padres, cuidadoras, pacientes, niños), en especial de quienes directa o indirectamente sostienen al niño pequeño. Se apela a la integración de los aspectos sociales con los educativos, a la articulación de los programas y políticas hacia la primera infancia, a la mirada interdisciplinaria y a evitar la fragmentación de la salud en áreas y compartimentos estancos. La diversidad de intervenciones y de escenarios dan testimonio de un diálogo necesario en la búsqueda de articulaciones entre la teoría y la práctica. Diálogo que convoca a los interesados en la primera infancia y sus conjunciones en prevención, asistencia, salud y educación.
Introducción
por Marcela Pereira
Los niños están en todas partes. Modalidades formales y no formales de atención a la primera infancia
Graciela Cardarelli
La capacitación docente en educación temprana como sostén del pensamiento
Valeria Feder, Lidia Susana Maquieira
La tarea de las educadoras no docentes en las instituciones comunitarias
Clarisa Label
Psicoanalista y neuropediatra observando bebés. Oportunidades para la prevención
Leticia López, Jessica Waisman, Dora Ubici, Gabriel Martino
Para criarte mejor. Intervenciones en crianza con madres de niños menores de tres años
Marcela Pereira
Intervenciones psicoterapéuticas. Aportes desde la investigación y la clínica
Marina Altmann de Litvan
Reencontrar al bebé. La creación de lazos entre el bebé, sus padres y el terapeuta
Ana Lía Ruiz
Una vasta bibliografía remarca la importancia de los tres primeros años de vida como determinantes del desarrollo infantil en relación con la salud y la estructura cognitiva, psíquica y social del individuo.
No es novedad que, por tal razón, numerosos organismos gubernamentales y no gubernamentales, tanto nacionales como internacionales, le asignen prioridad a los derechos y al bienestar de los niños de 0 a 3 años de edad.
Por otra parte, hoy se plantea la necesidad de abordar el desarrollo infantil de un modo integral (UNICEF, 2001; Elichiry, N., 2001). Es decir que el desarrollo infantil significa mucho más que crecer (lo que implicaría una mirada sólo madurativa), también abarca una mirada sobre los aspectos cognitivos y afectivos del niño.
El problema no es el conocimiento alcanzado sobre el estado de la primera infancia y sus necesidades, sino la divergencia entre dicho conocimiento y las acciones concretas llevadas a cabo. La desarticulación y distancia entre estos dos aspectos afecta no sólo a nuestro país, sino también a la mayoría de los países de América Latina.
El estado del arte sobre primera infancia es cada vez más amplio. Los antecedentes son numerosos y sólidas las investigaciones que se realizan, tanto en el área de la clínica como en el área social y educativa, lo que da un marco teórico en construcción cada vez más rico.
Sin embargo, no existen suficientes registros de investigaciones o desarrollos que pongan el acento en las intervenciones. Nos referimos a aquellas realizadas, por ejemplo, con la díada madre-bebé, o con adultos que se hacen cargo del cuidado y la educación de niños pequeños (padres, docentes, cuidadores, promotores).1
Es por ello que este libro se propone abordar un tema en permanente crecimiento, pero aún con escasa bibliografía: las intervenciones en primera infancia.
Podríamos aproximar una primera definición de intervención como una co-creación,2 como una creación de sentidos que antes no existían, fruto del trabajo de pensamiento de los participantes de una experiencia.
La obra reúne y pone a dialogar reflexiones sobre políticas para la temprana infancia, intervenciones en capacitación a docentes de jardines maternales, a mujeres no educadoras a cargo de niños pequeños, con madres en salas de espera de hospitales y en salas de salud, con la díada madre-bebé, con niños sanos en experiencias de promoción de la salud, así como también con niños internados; todos ellos se dan cita en este libro como testimonios de un intercambio necesario en la búsqueda de articulaciones entre la teoría y la práctica.
Diálogos que pueden convocar a interesados en esa zona en permanente construcción y debate: la primera infancia y sus conjunciones en salud y educación.
Marcela Pereira
Marcela Pereira
Licenciada en psicopedagogía. Miembro del equipo de investigación de la Cátedra de Psicopedagogía Clínica, Facultad de Psicología, UBA. Tesista de la Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA. Coautora de El tratamiento grupal en la clínica psicopedagógica (Miño y Dávila); de Leer y escribir en contextos sociales complejos (Paidós) y de El placer de criar, la riqueza de pensar. Una experiencia con madres para el desarrollo infantil temprano (Ediciones Novedades Educativas).
Valeria Feder
Profesora de educación preescolar. Licenciada en ciencias de la educación, UBA. Postgrado en Observación de lactantes. Hospital Italiano. Formadora y capacitadora docente en CePA del GCBA y otras instituciones. Docente en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Lidia Susana Maquieira
Licenciada en psicología, UBA. Postgrado en Clínica de Primera infancia.
Psicoterapeuta. Capacitadora de CePA del GCBA y otras instituciones. Docente Universitaria UBA. Vicepresidente del Comité Argentino OMEP.
Clarisa Label
Licenciada en ciencias de la educación, UBA. Tesista de la Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA. Integrante del equipo de Desarrollo Infantil de la Dirección Nacional de Salud Materno Infantil, Ministerio de Salud de la Nación. Ex docente de la Licenciatura en Educación Inicial, Universidad Nacional de Luján. Co-autora de La organización de los contenidos en el Jardín de Infantes (Colihue, 1996).
Jessica Waisman
Licenciada en psicología, con formación de posgrado en Clínica Psicoanalítica con Niños y Adolescentes (UBA). Psicóloga social (Escuela E. Pichón Riviere). Experiencia profesional orientada a la prevención en salud familiar, con especial énfasis en primera infancia.
Leticia López
Licenciada en psicología, UBA. Posgrado en Niños-familia, APNAD. Docente postgrado en Observación de Bebés (Fundaih, UBA, Hosp. Italiano). Investigaciones en Prevención Primaria. UBA. Miembro WAIMH.
Dora Beatriz Ubici
Psicóloga clínica, Universidad Nacional de La Plata. Postgrado en niños y adultos, Asociación Argentina de Psicoterapia. Miembro fundador de la Fundación por la Causa de los Niños, F. Dolto, 1991. Miembro activo de FUNDAIH. Miembro del equipo de Psicosomática. Especialización en desarrollos en Psicosomática (1998-2003).
Gabriel Martino
Médico, neurólogo infantil. Miembro de la Sociedad Argentina de Neurología Infantil. Miembro de la liga Argentina contra la Epilepsia. Miembro de la Asociación Argentina de Neurofisiología. Miembro principal de la Unidad de Neurología, Hospital Pedro de Elizalde.
Marina Altmann de Litvan
Psicóloga. Psicóloga social. Psicoanalista. Miembro titular de la Asociación Psicoanalítica del Uruguay y de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Investigadora. Coordinadora del Grupo de Investigación en Vínculo Temprano del Departamento de Psicología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay (1987-2003). Miembro del Research Advisory Board de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Co-coordinadora del Área de Investigación de la Federación Psicoanalítica de América Latina (FEPAL).
Ana Lía Ruiz
Licenciada en psicología, UBA. Doctora en psicología, USAL. Training Infant Development Unit- Women and Infants, Hospital of Brown University, Rhode Island, USA. Investigadora y profesora del Seminario Observación de bebés, Carrera de Especialización en psicoanálisis con niños, convenio ApBA-UCES.
Profesora Estimulación Temprana, ISPEE. Trabajó en el área de primera infancia y neonatología del Hospital Italiano durante 15 años.
Graciela Cardarelli
Licenciada y Magister en Sociología, Universidad Católica Argentina, con posgrados en políticas sociales y planificación social en ILPES Chile y CIDES OEA, Buenos Aires. Es miembro fundador y profesional del Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL), Buenos Aires, Argentina. Ha sido consultora de programas de diversas organizaciones públicas y privadas nacionales e internacionales en temas de planificación y evaluación social con énfasis en educación y desarrollo infantil y adolescente tales como Fundación Kellogg, Fundación Arcor, UNICEF Argentina, SUM (Servicio Universitario Mundial); Ministerio de Salud de la Nación, Secretaría de Salud de la Provincia del Neuquén entre otros. En particular ha coordinado la Evaluación de Impacto del Programa de Conjuntos Integrados de Proyectos (CIP), con énfasis en Niñez y Juventud, en Bolivia, Perú y Ecuador (Fundación Kellogg), y el equipo de evaluación de proyectos correspondientes al Fondo de estímulo a la innovación en Proyectos de infancia y juventud en espacios locales rurales, (Fundación ARCOR). Actualmente es consultora del Proyecto para la Ampliación de los Enfoques Evaluativos de la Calidad Educativa en escuelas públicas primarias, medias y del nivel inicial. UNICEF/CEADEL. Ha sido docente de grado y postgrados de la UCA, la Universidad San Andrés, la UBA, UNER y UNGS en materias de Planificación y Evaluación Social. Es autora de varios libros y numerosos artículos en temas de planificación y evaluación de intervenciones.
Título: Intervenciones en primera infancia
Subtítulo: Prevención y asistencia en salud y educación
Autor/es:
Marcela Pereira
- Valeria Feder
- Lidia Susana Maquieira
- Clarisa Label
- Jessica Waisman
- Leticia López
- Dora Beatriz Ubici
- Gabriel Martino
- Marina Altmann de Litvan
- Ana Lía Ruiz
- Graciela Cardarelli
Colección: Conjunciones
Materias: Salud - Psicopedagogía - Prevención - Psicoanálisis con niños