Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Leer y escribir textos son prácticas plenas de dificultades para los estudiantes de nivel superior, frente a las cuales se vuelve impostergable la generación de condiciones de enseñanza que posibiliten el acceso democrático al conocimiento.
En esta publicación se comunican un conjunto de experiencias en las que docentes y estudiantes se asumen como miembros de una comunidad de lectores y escritores que se construye en el quehacer cotidiano institucional.
La obra es fruto del trabajo de docentes de carreras de Ciencias Humanas y Sociales convencidos de que la inclusión de los estudiantes como nuevos miembros de la cultura escrita académica es un deber insoslayable de los profesores universitarios para posibilitar su acceso al conocimiento científico y profesional.
PRIMERA PARTE
La lectura y la escritura enseñadas. Ideas y experiencias didácticasCapítulo 1. El enriquecimiento de las prácticas de lectura y escriturade los docentes en formaciónNorma Aiola y María del Carmen BottazzoCapítulo 2. Intervenciones didácticas para enseñar a leer en el aula universitaria.De leer para controlar la guía a compartir la lecturaPablo Rosales e Ivone JakobCapítulo 3. Identidades discursivas en la escritura de las disciplinas.Una enseñanza posible, una responsabilidad compartidaLaura Escalarea y Marcela BonnetSEGUNDA PARTELa lectura y la escritura pensadas. Ensayos y aportes desde diversas disciplinasCapítulo 4. Las prácticas de lectura y escritura en la universidad:aprendizaje disciplinario y conformación subjetiva
Ivone JakobCapítulo 5. Filosofía y escritura. Algunas reflexiones en torno a una experienciaGuillermo RiccaCapítulo 6. Los marcadores del discursoMariano Claudio Degli UominiTERCERA PARTELa escritura de los estudiantesCapítulo 7. La ficción como poética de la historiaMarcelo Daniel DíazCapítulo 8. Instrucciones de lectura. El ensayo en la universidad:la configuración del enunciador académico a través de la escrituraJulieta Hurtado y Juan MondinoCapítulo 9. La literatura como reconstrucción del pasadoMailén Brizzo, Eliana Fasano y Natalia Rabanal 93
Capítulo 10. Literatura y realidadEstefanía EscuderoCapítulo 11. La literatura como constructora de visiones sobre un pasado no vividoJuan MondinoCapítulo 12. La representación de la ficciónAránzazu Legaz y Nancy TamagniniCapítulo 13. La ficción y la construcción del pasadoJulieta HurtadoCapítulo 14. La literatura al servicio de la memoria sobre un pasado que debemos recordarCamila Vázquez y Macarena OyaCapítulo 15. La ficción como forma de construir memoria. La última dictadura argentina según Dos veces junio y La mujer en cuestiónCarolina Brito-ComuzziCapítulo 16. Literatura de ficción y no-ficción. Dos formas de construir la memoria colectivaMaría Virginia Echenique y Lara Oviedo
Introducción
________________________________________
Este libro es el producto de un trabajo institucional diseñado y coordinado por la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. La Decana, Prof. Gisela Vélez, y la Secretaria Académica, Prof. Ana Vogliotti, vienen profundizando desde el inicio de su gestión acciones institucionales que promueven la alfabetización académico-disciplinar, tanto en el ámbito del ingreso al primer año de las carreras como en el resto de los años de cada plan de estudio. Con ello, han asumido desde la gestión institucional una línea de investigación y enseñanza instalada por docentes de esta Facultad desde hace más de dos décadas (Rinaudo, 1990; Vélez, 1995; Vázquez et ál., 1997; Vázquez y Novo, 1999; Novo, 2004; Tenca y Novo, 2008; Novo, Tenca y Escalarea, 2008) y que tiene entre sus concreciones diversos proyectos de investigación y proyectos para el mejoramiento de la enseñanza, proyectos de ingreso a las carreras y de articulación con el nivel medio, la creación y el funcionamiento del Centro para la Investigación y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura (CIELE) y la subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Si bien se trata de distintos actores, con diferente procedencia disciplinar, puede decirse que sus acciones se constituyen en antecedentes de los diversos proyectos que en el presente se desarrollan.
Los compiladores de esta publicación fuimos convocados por la Secretaría Académica de la Facultad debido a nuestra participación anterior en la elaboración de materiales de enseñanza destinados a los ingresantes y docentes de primer año de la Facultad y a estudiantes y docentes de los últimos años del nivel medio. Estos materiales fueron elaborados en el marco de sucesivos Programas de Articulación entre Escuelas de Nivel Medio y Universidad, coordinados por la Secretaría Académica de la UNRC y aprobados y subsidiados por el Ministerio de Educación de la Nación (2003-2004 y 2005-2006) (Galvalisi, Novo y Rosales, 2005; Novo y Rosales, 2007), y en el marco de distintos Proyectos de Actividades de Ingreso a la Facultad (Vázquez y Novo, 1999). Los acuerdos elaborados entre profesores de la Facultad de Ciencias Humanas y profesores de escuelas de nivel medio de la ciudad de Río Cuarto y la región permitieron definir una serie de habilidades comunicativas comunes necesarias para el despliegue de las prácticas del conocimiento en las ciencias sociales y la lengua. En efecto, se considera que tanto en la interpretación, comprensión y explicación de hechos, como en la búsqueda, el procesamiento y el análisis de información, la lectura y la escritura de textos tienen un lugar de relevancia. Según los acuerdos a los que se arribó, se trata de habilidades en proceso de formación que necesitaría dominar el egresado de la escuela media y que además necesitaría desarrollar el ingresante a la universidad.
El proyecto institucional en el que se inscribe esta publicación tenía como uno de sus objetivos profundizar la promoción de estas habilidades a través, entre otras acciones, de dar continuidad a la línea de construcción de textos destinados a los docentes de nivel superior, comunicando conceptos y experiencias para que sus destinatarios pudiesen considerar la inclusión de acciones de enseñanza en sus respectivas áreas de trabajo. Los destinatarios previstos de este libro son los profesionales de la docencia universitaria, a los que se respeta como trabajadores intelectuales y con los cuales se comparten problemáticas que entendemos prioritarias en relación con su profesión.
Emprendimos este trabajo de compilación invitando a docentes de la Facultad con los que compartíamos ciertos supuestos teóricos y a los cuales reconocíamos antecedentes en la producción de ideas y experiencias para formar a los estudiantes como lectores y escritores de textos académicos. En diversas instancias se establecieron las coordenadas teóricas que permitirían, por un lado, definir los elementos conceptuales que integrarían los capítulos a producir y, por otro lado, definir orientaciones para el desarrollo de las experiencias didácticas.
Finalmente, los capítulos entregados por los autores pudieron ser agrupados en tres secciones, en función de su pertenencia a tres géneros: artículos que presentan experiencias de enseñanza de la lectura y/o de la escritura académicas; ensayos y desarrollos conceptuales acerca de la escritura académica; ensayos de estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura, producidos en el marco de una de las experiencias de enseñanza presentadas en la primera sección.
La primera parte, La lectura y la escritura enseñadas. Ideas y experiencias didácticas, se compone de tres capítulos que exponen otras tantas experiencias de enseñanza desarrolladas en distintas asignaturas del campo de la Lengua y la Literatura, de la Historia y de la Psicopedagogía.
Norma Aiola y María del Carmen Bottazzo (El enriquecimiento de las prácticas de lectura y escritura de los docentes en formación) describen una experiencia de enseñanza de la lectura y la escritura de discursos históricos en cátedras del Profesorado en Lengua y Literatura y del Profesorado en Historia. Las autoras de la experiencia se hacen cargo no solo de las dificultades que enfrentan los alumnos de estas carreras para la lectura y la escritura académica propiamente universitaria sino que sitúan el horizonte de su formación en torno de aquellos saberes disciplinares, tanto conceptuales como discursivos, que necesitarán en la comunicación del conocimiento propia de cada ámbito de la docencia. En otras palabras, se ocupan de diseñar experiencias que actúen como escenario de anticipación colocando a sus estudiantes en el rol de docentes que, entre otros quehaceres profesionales tendrán que escribir textos para trasponer conocimiento disciplinar y enseñar a leer, de manera reflexiva y crítica, a sus futuros alumnos de nivel medio y superior.
En el segundo capítulo Pablo Rosales e Ivone Jakob ¬(Intervenciones didácticas para enseñar a leer en el aula universitaria) analizan los intercambios mantenidos entre docente y alumnos en dos clases en las que se enseña a leer, al tiempo que se enseñan los conceptos propios de una asignatura de la Licenciatura en Psicopedagogía. En función de la observación de las interacciones entre lectores y texto, se identifican ciertas intervenciones docentes que se revelan como pertinentes para procurar la activación de estrategias de lectura por parte de los estudiantes y para sostener el diálogo didáctico en el marco de una situación de lectura conjunta. La experiencia se desarrolló en continuidad con las acciones que, con esfuerzo sostenido, vienen llevando a cabo desde hace varios años los integrantes de la cátedra Psicopedagogía I de la carrera mencionada.
En el tercer capítulo, Laura Escalarea y Marcela Bonnet (Identidades discursivas en la escritura de las disciplinas. Una enseñanza posible, una responsabilidad compartida) se preguntan por las estrategias que activan los alumnos, en su carácter de escritores noveles, para mostrar seguridad y autoridad al tiempo que se aproximan como enunciadores a un discurso que tienen que aprender, tanto en su contenido como en las formas de su construcción. Para responder este interrogante analizan los escritos de alumnos de primer año en una tarea demandada en la asignatura Seminario taller de estrategias para la producción de textos (Profesorado y Licenciatura en Lengua y Literatura). Los resultados de su análisis permiten afirmar que los alumnos construyen simultáneamente el conocimiento a nivel conceptual y las actitudes y valoraciones frente al contenido del texto, lo que implica para ellos construir también aspectos de la identidad discursiva. Finalmente, se preguntan por las condiciones y tareas que los docentes ofrecen para esta construcción identitaria y por la responsabilidad que tienen en ello los miembros de la comunidad discursiva en la que los estudiantes ingresan. La tarea de escritura propuesta a los alumnos residía en tomar como objeto de análisis el concepto de ficción y vincularlo con la noción de literatura y la construcción de la memoria colectiva. El desafío consistía en proponer una mirada personal sobre el tema, retomando las teorías literarias estudiadas y las novelas trabajadas. La consigna propuesta también especificaba que los ensayos producidos serían expuestos por los alumnos a los mismos compañeros y profesores de la cátedra. Este dato no es menor, puesto que los enunciadores suponían destinatarios que poseían una información compartida con respecto al tema. De los resultados del trabajo de los docentes y los estudiantes en el marco de esta tarea dan cuenta los escritos que se presentan en la tercera y última sección de esta publicación.
La segunda parte, que denominamos La lectura y la escritura pensadas. Ensayos y aportes desde diversas disciplinas, contiene tres trabajos provenientes de la psicopedagogía, la filosofía y la lingüística, con contribuciones conceptuales de distinta índole. En efecto, dos de ellos son ensayos acerca de la formación de los estudiantes como escritores y el tercero es un artículo que sistematiza una descripción de los marcadores discursivos e incluye recomendaciones para su empleo en los textos académicos.
Ivone Jakob en Las prácticas de lectura y escritura en la universidad: aprendizaje disciplinario y conformación subjetiva se pregunta por los vínculos entre estas dimensiones y somete a discusión el supuesto de que solo ciertos géneros implican cuestiones subjetivas profundas, elecciones y decisiones para quien escribe. Según sostiene, no serían los géneros sino las tareas y su resolución los que involucrarían distintas maneras de conformar la subjetividad del escritor. En consecuencia, se plantea la pregunta por la relación que los docentes promovemos entre los estudiantes y sus escritos: ¿los relegamos a la situación de reproductores literales de información contenida en las fuentes que tienen que consultar o los ubicamos en el lugar de verdaderos aprendientes, en el desafío de construir significados nuevos? Y también se pregunta por la subjetividad de los propios docentes que solicitamos unas y/u otras tareas: ¿docentes que desarrollamos prácticas instituidas y repetitivas o docentes que reflexionamos y nos cuestionamos acerca de lo que proponemos a nuestros alumnos en función de los aprendizajes que pretendemos que logren?
Guillermo Ricca analiza los modos en que la lectura y la escritura se entraman con el pensamiento filosófico entablando complejas relaciones entre texto y contexto. Su propósito es el de ofrecer un marco referencial para fundamentar la experiencia de enseñanza que desarrolla como docente de Filosofía Argentina y Latinoamericana Contemporánea, en el tercer año del Profesorado y Licenciatura en Filosofía. En esa cátedra se propicia la formación de lectores y escritores, capaces de elegir temas, seleccionar bibliografía y producir textos para comunicar a y debatir con los pares. En sus propias palabras: El modo de leer el discurso filosófico en esta cátedra no se reduce a interpretar sino a una intervención que apunta a mostrar las estrategias solapadas en los mismos textos, aquello que les oculta la dimensión de tales. ( ) apunta a poner de manifiesto la materialidad de las decisiones y jerarquizaciones que traman el texto ( ) asumiendo la co-implicación negada entre filosofía y escritura. Ahora bien, plantea el autor, leer de este modo un texto vuelve necesario escribir otro texto.
En Los marcadores del discurso, Mariano Claudio Degli Uomini se propone definir y caracterizar los marcadores discursivos, partículas que cumplen un rol fundamental en distintos textos académicos. Luego de una amplia consulta a la bibliografía especializada ofrece una extendida clasificación de los marcadores textuales, proveyendo definiciones de los mismos, explicaciones acerca de su función y ejemplificaciones extraídas del discurso académico. Finalmente, y como un aporte relevante tanto para los docentes como para los estudiantes que puedan consultar esta obra, ofrece una clara ejemplificación de algunos de los problemas habituales en el uso de los marcadores discursivos por parte de los escritores inexpertos y sugiere orientaciones para su posible re-escritura.
En la tercera parte, La escritura de los estudiantes, se presentan textos producidos en el marco de la experiencia didáctica desarrollada en un trabajo de articulación entre las cátedras Seminario taller de estrategias para la producción de textos e Introducción a la literatura (ambas del Profesorado en Lengua y Literatura) que, en la primera parte de este mismo libro, presentan Laura Escalarea y Marcela Bonnet. Los textos fueron seleccionados y corregidos por Marcelo Daniel Díaz (como parte de su trabajo de Adscripción a la cátedra Introducción a la Literatura), contando para ello con la colaboración de Juan Mondino (Ayudante Alumno de Seminario taller de estrategias para la producción de textos) y Julieta Hurtado (Ayudante Alumno de Introducción a la literatura).
El primer texto de esta sección corresponde a Marcelo Daniel Díaz quien, como Adscripto de la cátedra Introducción a la literatura, tuvo a su cargo la selección y corrección de textos de los estudiantes. En su capítulo La ficción como poética de la historia, imagina la pregunta que se formula el estudiante en su condición de escritor novel: ¿cómo decir lo que quiero decir y a la vez estar en consonancia con la institución de la que formo parte? Arriesga que quizá sea el ensayo el género discursivo que más se identifica con la construcción de la subjetividad proponiendo de este modo un diálogo fructífero con la posición asumida por otros autores (véase por ejemplo, en este mismo volumen, el capítulo de Ivone Jakob).
En Instrucciones de lectura. El ensayo en la universidad toman la palabra Julieta Hurtado y Juan Mondino, ayudantes alumnos de Introducción a la literatura y de Seminario taller de estrategias para la producción de textos, respectivamente, para reflexionar acerca de los avatares de la conformación del escritor en los inicios de su experiencia como productor de enunciados de un género, el ensayo, desde una posición particular y en un contexto no menos particular como el de la formación académica. Retomando conceptos de la teoría de la enunciación y de los modelos de decir y transformar el conocimiento de Bereiter y Scardamalia analizan la experiencia de conformar la propia voz en la imprescindible interacción con la voz ajena.
Mailén Brizzo, Eliana Fasano y Natalia Rabanal en La literatura como reconstrucción del pasado se preguntan si es posible asumir que literatura es sinónimo de lo no-real, o si más bien se trata de la reconstrucción de la memoria, de una forma de representación del pasado, más verosímil que verdadero.
En Literatura y realidad, Estefanía Escudero presenta una serie de producciones literarias con las cuales argumenta que la literatura reconstruye una realidad en la historia.
Juan Mondino, en La literatura como constructora de visiones sobre un pasado no vivido, arriesga algunas afirmaciones acerca de la relación entre ficción y realidad, pero proponiendo distintos agentes para la construcción de la ficción, con diferentes intenciones, por supuesto. Por un lado, la literatura construye una mirada del mundo para mostrárnoslo críticamente, bajo el supuesto de que ésta es o debiera ser la función de la literatura. Por otro lado, el estado, en particular el estado represor, construye ficciones para manipular la historia con intenciones de ocultar, negar y distorsionar.
En La representación de la ficción, Aránzazu Legaz y Nancy Tamagnini agregan una tesis a las tratadas hasta aquí: no solo la ficción es una forma de narrar la historia, sino que es una de las alternativas cuando la historia no puede ser contada por sus medios habituales. Aquí entonces el registro propio de la ficción literaria y sus recursos retóricos operan como una forma de clandestinidad para comunicar mensajes al futuro.
Julieta Hurtado, en La ficción y la construcción del pasado, invita a no oponer ficción a verdad, sino más bien tratar a aquella como una forma de representación de la realidad. Al hacerlo, introduce la cuestión de la autoría de las versiones de la historia y de la autoridad de esos autores. Plantea que la ficción permite ir más allá de lo que la autoridad (y la sociedad que la legaliza) establece como verdad, mostrando otros aspectos de la realidad, y analiza el papel del lector al co-construir con su interpretación el mundo que se representa.
En La literatura al servicio de la memoria sobre un pasado que debemos recordar, Camila Vázquez y Macarena Oya reflexionan acerca del compromiso del escritor con la reconstrucción del pasado, pero también con la construcción de la memoria, es decir, aquello que no debe ser olvidado por la sociedad y que constituye parte de la construcción de su identidad.
Carolina Brito-Comuzzi en La ficción como forma de construir memoria ejemplifica con pasajes de novelas situadas en los años de la última dictadura militar en Argentina cómo la literatura trata con hechos ficticios pero produciendo efectos de verdad, revelando su poder para ayudar a entender el pasado, el presente y el futuro.
Finalmente, María Virginia Echenique y Lara Oviedo analizan en Literatura de ficción y no-ficción cómo la censura dictatorial recayó sobre textos de ambos órdenes, en tanto las dos ejercen un considerable poder para formar ideologías e influir en las personas. Sin embargo, también plantean el poder de la literatura para construir memorias colectivas distintas, a partir de la diversidad de sentidos que posibilitan los textos literarios.
En esta sección con la que finaliza el libro, los estudiantes no hacen sino continuar el diálogo entre tradición y novedad, en tanto se asumen como escritores en formación que vienen a inscribir su palabra dentro de prácticas y discursos ya instituidos, apropiándose en sus textos de las voces que ya circulan en la esfera académica para poder llegar a constituirse como enunciadores. Y es que, como leímos hace años, en la propia voz se escuchan otras bocas. Los docentes no permanecemos ajenos a este hecho, en tanto podemos enseñar a formar textura usando textos ajenos como hilos de nuevas tramas (Novo, 2007: 117).
Bibliografía
Galvalisi, C.; Novo, M. y Rosales, P. (2004). Leer y escribir para aprender. Ayudas para el estudio en el secundario y el ingreso a la universidad. Río Cuarto: Dpto. de Imprenta y Publicaciones de la UNRC.
Novo, M. (2004). La escritura en tiempos del terror. En Fernández del Moral. L. (comp.): Discurso y conflictividad en América Latina. Río Cuarto: Dpto. de Imprenta y Publicaciones de la UNRC.
Novo, M. (2007). Conceptos y texturas. En Novo, M. y Rosales, P. La lectura y la escritura en la enseñanza de las ciencias sociales. Río Cuarto: Dpto. de Imprenta y Publicaciones de la UNRC.
Novo, M. y Rosales, P. (2007). La lectura y la escritura en la enseñanza de las ciencias sociales. Río Cuarto: Dpto. de Imprenta y Publicaciones de la UNRC.
Novo, M.; Tenca, L. y Escalarea, L. (2008). (Cómo) mantener identidad en tierra del deber. En Padilla, C., Douglas, S. y López, E. (coords.). Lectura y escritura críticas: perspectivas múltiples. San Miguel de Tucumán: INSIL, Facultad de Filosofía y Letras. UNT.
Rinaudo, M. (1990). Comprensión de textos. Informe de un estudio en el nivel universitario. En Dubois, M.; Gibaja, R.; Rinaudo, M. Comprensión de la lectura. Buenos Aires: Cuadernos del CICE.
Tenca, L. y Novo, M. (2008). ¿Quién escribe en un ensayo de lectura? Configuraciones del yo en el aprendizaje de la escritura académica. En Revista Borradores, Nº 7. Disponible aquí. Fecha de consulta: 18 de abril de 2013.
Vázquez, A. y Novo, M. (1999). Producción de textos y comunicación del conocimiento. Río Cuarto: Dpto. de Imprenta y Publicaciones de la UNRC.
Vázquez, A.; Matteoda, M., Jakob, I., y Rosales, P. (1997). Escritura de textos académicos y aprendizaje de conceptos científicos. Ponencia presentada en las Undécimas Jornadas de Investigación, organizadas por la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. 5, 6 y 7 de noviembre de 1997. Gral. Pico.
Vélez de Olmos, G. (1995). Estrategias cognoscitivas en la elaboración de monografías. Río Cuarto: Dpto. de Imprenta y Publicaciones UNRC. Serie Documentos de Trabajo Nº 25.
Pablo Rosales
Licenciado en Psicopedagogía, Magíster en Educación y Universidad, docente de la Universidad Nacional de Río Cuarto y docente de institutos de formación docente en las áreas de Enseñanza de la Lengua Escrita y de Enseñanza de las Ciencias Sociales. Investigador en proyectos de SeCyT-UNRC (proyectos anteriores en ANPCyT y FONCyT) en el campo de la Didáctica de la Lengua Escrita. Autor de ponencias y publicaciones nacionales e internacionales en las áreas de referencia.
María del Carmen Novo
Profesora de Lengua y Literatura, Magíster en Epistemología y Metodología de las Ciencias. Se desempeña como docente del Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Ciencias Humanas (UNRC) donde tiene a su cargo las cátedras de Introducción a la Literatura, Seminario Taller de Estrategias para la Producción de Textos, y Teorías y Fundamentos del Conocimiento. Dirige el proyecto de investigación Escritura y prácticas del conocimiento (SECyT, UNRC). Dicta cursos de extensión y posgrado sobre escritura científico académica destinados a docentes e investigadores. Coordina el CIELE (Centro de Investigación y Enseñanza de la Lectura y la Escritura) de la Facultad de Ciencias Humanas.
Norma Aiola
Desarrolla actividad docente en el Profesorado en Lengua y Literatura de la UNRC. Viene realizando actividades de investigación desde el año 1994. Ha diseñado y dirigido Proyectos de Extensión, y ha planificado, coordinado y ejecutado Jornadas de Capacitación para docentes de Nivel Medio, todos relativos a la enseñanza de la lectura y la escritura. Asimismo, es autora de artículos relacionados con esta área y de dos libros que conciernen a la Gramática y el Discurso.
Marcela Bonnet
Profesora y Licenciada en Lengua y Literatura por la UNRC, docente auxiliar de la asignatura Estrategias para la elaboración de textos, en el Instituto de Formación Docente Continua, Villa Mercedes. Tesista de la Maestría en Lectura y Escritura de la Universidad Nacional de Cuyo. Estudio en curso: Doctorado en Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Becaria de CONICET.
María del Carmen Bottazzo
Profesora en Lengua y Literatura. UNRC. Especialista en Ciencias Sociales, con mención en Currículum y Prácticas Escolares. Docente JTP en las cátedras Práctica Profesional Docente en Lengua y Literatura y en Planeamiento Institucional y Curricular en el Área Lengua y Literatura, en el Profesorado en Lengua y Literatura de la UNRC. Participa en proyectos de investigación sobre escritura y en proyectos institucionales de fortalecimento de los profesorados que se llevan a cabo en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC.
Mariano Claudio Degli Uomini
Profesor de Lengua y Literatura. Docente en el Nivel Medio, ayudante de la cátedra Gramática II del Profesorado en Lengua y Literatura en la UNRC y profesor responsable de la asignatura Lengua Española para Extranjeros en dicha universidad. Es coautor de los libros Las conjunciones en la oración y en la textura discursiva (UNRC, 2010) y El pronombre como clase de palabra (en prensa).
Marcelo Daniel Díaz
Profesor y Licenciado en Lengua y Literatura. Colabora con la cátedra Análisis del discurso en la UNRC. Miembro del equipo de Investigación La construcción de la identidad, la autoridad y la legitimidad social en el entramado semiótico performativo de la norma social y la ley positiva. Docente de Nivel Medio y Superior.
Laura Leonor Escalarea
Profesora de Lengua y Literatura. Especialista en Lectura, escritura y educación. Jefa de Trabajos Prácticos del seminario taller de producción de textos perteneciente al profesorado en Lengua y Literatura de la UNRC. Docente responsable del espacio curricular Seminario de lectura y elaboración de textos académicos en el Instituto de Formación Docente de Villa Mercedes. Investigadora categorizada.
Ivone Jakob
Psicopedagoga y Especialista en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO), docente e investigadora de la UNRC. Desarrolla tareas de investigación sobre las prácticas de escritura universitarias y su vinculación con el aprendizaje. Miembro integrante y coordinadora de proyectos de innovación pedagógica en el dominio de la alfabetización académica. Participa en la coordinación de actividades de ingreso a la universidad y en actividades de asesoramiento y formación docente.
Guillermo Ricca
Profesor y Licenciado en Filosofía, Doctorando en Estudios Sociales de América Latina, se desempeña como profesor e investigador en las áreas de Filosofía Política y Filosofía Argentina y Latinoamericana Contemporáneas en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y como profesor titular del Seminario de Filosofía Moderna en la Universidad Católica de Córdoba (UCC). Es integrante del comité editor de El laberinto de arena, revista de filosofía y coordinador del Grupo de Estudios Poscoloniales y Pensamiento Crítico Latinoamericano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. Es compilador de libros de Filosofía y ha publicado numerosos artículos y ensayos en revistas de Filosofía y Ciencias Sociales.
Título: Lectura y escritura en carreras de ciencias humanas y sociales
Subtítulo: Ideas y experiencias de enseñanza
Autor/es:
Pablo Rosales
- María del Carmen Novo
- Norma Aiola
- Marcela Bonnet
- María del Carmen Bottazzo
- Mariano Claudio Degli Uomini
- Marcelo Daniel Díaz
- Laura Leonor Escalarea
- Ivone Jakob
- Guillermo Ricca
Colección: Universidad
Materias: Prácticas del lenguaje - Educación Universitaria - Nivel -> Universidad - Redacción