Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Escuela inclusiva.
Entre el discurso y la posibilidadLa creatividad necesaria para la solidaridad
Rodrigo Josserme
De lo que se trata -fundamentalmente- no es de capacitar para el trabajo, para que sean alumnos brillantes o para que ocurran cambios sociales significativos, sino más bien librar a la subjetividad de las cargas negativas y desvalorizantes para que pueda poner en marcha mecanismos que inciten a la persona a mejorar sus condiciones de vida, e inaugurar escenarios en los cuales se pongan en cuestión las opciones que se tienen frente a la realidad y se reflexione acerca del valor de la vida y el futuro.
Rodrigo Josserme es licenciado en Psicología (UNMdP) y docente universitario (UCAECE, Univ. Atlántida Argentina, IERES, UNMdP).Inclusión: asignatura pendiente entre los jóvenes en México
Ma. Teresa Prieto Quezada
La exclusión, la intolerancia y la violencia son una constante en la vida de muchos alumnos y provocan deserción, reprobación, bajo rendimiento, falta de disciplina, de civilidad, de valores, de respeto y de solidaridad. Las indagaciones realizadas por los expertos confirman los efectos en los sujetos que viven estas acciones por parte de sus compañeros de clase: sentimientos de inferioridad, depresión, miedo, timidez y angustia.
Ma. Teresa Prieto Quezada es licenciada en Sociología con Maestría en Investigación en Ciencias de la Educación y doctora en Educación. Coordinadora de Investigación y Posgrado del Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, México.Trastornos del lenguaje. Neurolingüística y fisiopatología (afasiología)
Juan E. Azcoaga
La persona afásica solamente ha perdido el uso del lenguaje: no entiende a los demás y no se logra hacer entender. ¡Pero es la misma persona! Es el padre o la madre entrañablemente ligados a sus hijos. Es la esposa o el esposo que sigue enamorado de su compañera. Y ante la extraña nueva situación ¿cómo tienen que actuar los familiares? ¿Hay que insistirle hasta que entienda? ¿Hay que poner cara de circunstancias como si se lo comprendiera? Y cuando eso lleva meses con el mismo estado de cosas, ¿cómo evitar la actitud condescendiente de quien está terminando por aceptar que la persona no es más la que era?
Juan Enrique Azcoaga es médico cirujano y doctor en Ciencias Médicas (Universidad Nacional de Córdoba). Profesor Consulto de la Facultad de Psicología (UBA). Director de APINEP.
La problemática socio-educativa de la persona con baja visión
Fabiana Mon
Las siguientes reflexiones surgen de un trabajo de investigación acerca de las barreras para el aprendizaje y la participación que encuentran las personas con baja visión en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular. Es muy poco el conocimiento que la sociedad y los docentes en particular tienen acerca de las características de la baja visión, de cómo ve alguien que ve mal, y de las limitaciones que tiene y el tipo de ayuda que necesita.
Fabiana Mon es profesora especializada en discapacitados visuales y licenciada en educación especial. Dirige el GrupoCRE (Centro de Recursos Educativos para niños y adolescentes con discapacidad visual).Escuela inclusiva. Entre el discurso y la posibilidad
Graciela Margarita González
Este trabajo tiene, como intención prioritaria, promover el debate en torno a las condiciones contextuales para la inclusión educativa y difundir criterios políticamente incorrectos. Se sostienen tres principios básicos: que el diagnóstico médico actúa como obturador de los procesos de inclusión, que el currículo prescripto restringe las posibilidades de desarrollo curricular en la etapa escolar y que los padres no deben realizar funciones técnicas, sino preservar el vínculo amoroso.
Graciela Margarita González es licenciada en Educación, profesora de educación especial y asistente educacional.
Mal-estar en la escuela: ¿segregación de lo diferente? Intervenciones clínicas.
Alejandra Marroquín
La práctica clínica con niños que muestran su padecer en el ámbito escolar muchas veces requiere una intervención clínica que trascienda el espacio del consultorio y se implique con la realidad educativa que transitan los pacientes. En la cotidianidad de lo escolar aparecen distintos malestares, enunciados por docentes, directivos o profesionales de la institución. Malestares que se mencionan sacándoles la subjetividad que poseen y respondiendo a etiquetamientos o formas que tienen que ver con enunciados universales. El que no atiende, la que se dispersa, la agresiva, el hiperactivo, son modos de sustantivar y enunciar lo segregativo de una institución.
María Alejandra Marroquín es psicoanalista y licenciada en Psicopedagogía (USAL), supervisora del Equipo de Psicopedagogía del Hospital Álvarez. Adolescencias y diversidades sexuales. Aprender a incluir
Gabriela A. Ramos
La película argentina XXY habilita la construcción de una propuesta de trabajo áulica para analizar las diversidades sexuales en acciones de capacitación docente. Se desarrolla un interesante desafío al transformar un recurso estético fílmico en una herramienta didáctica para el abordaje de la educación sexual integral en la escuela, a través de actividades pensadas para docentes y estudiantes.
Gabriela A. Ramos es licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Especialista en género y educación (UNR). Capacitadora docente (CePA-GCABA) e investigadora y docente (UBA-UNSAM).Maestros de Audición y Lenguaje en las escuelas de España
Claudia María Pernas Pico
Los maestros de Audición y Lenguaje (AL) son relativamente recientes en Europa. Pero han irrumpido con fuerza y se los considera fundamentales en los centros escolares. Se reflexiona sobre su rol a partir de un breve recorrido histórico y la descripción del funcionamiento de las instituciones educativas en España.
Claudia María Pernas Pico es maestra de Audición y Lenguaje en el CPI Cernadas de Castro, Lousame, A Coruña, España.Discapacidad visual: una experiencia de integración
Mónica González Moreno y Alicia Incarnato
Reconocer los interrogantes que genera la integración de alumnos con capacidades diferentes en el interior de las escuelas secundarias obliga a repensar las prácticas cotidianas. La experiencia de integración de una alumna no vidente constituye una oportunidad para aprender a pensar la escuela como comunidad educativa.
Mónica Graciela González Moreno es Profesora de Artes (Escuela de Artes, Luján) y Directora de la E. S. B. Ntra. Sra. de Itatí. Merlo.
Alicia Norma Incarnato es profesora de Castellano y Literatura, Docente de Prácticas del Lenguaje en la E. S. B. Ntra. Sra. de Iratí, Merlo.La enseñanza de la gramáticaPrecisiones sobre el pronombre.
Una palabra con algunas dudas didácticas
Juan Carlos Dido
El pronombre sigue presentando algunas dificultades para su enseñanza en los distintos niveles escolares. En parte, se debe a que las gramáticas difieren en sus conceptos y presentan dudas e incoherencias en el análisis. Es una palabra fundamental para la construcción sintáctica del texto, base de la cohesión y elemento articulador del lenguaje.
Juan Carlos Dido es licenciado en Gestión Educativa, profesor de Lengua y Literatura, periodista y locutor. Es docente de Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Matanza y columnista cultural de Radio del Plata. Una historia cronológica y otra no tanto
Sara Melgar
Cuando se focaliza la mirada en la enseñanza de la gramática, es posible observar un espacio de tensiones complejo, difícil de abordar. Pareciera ser que una de las características de los problemas educativos es que son recurrentes, por eso, resulta interesante considerar como cuestiones vigentes a ciertos problemas añejos que atañen tanto a la enseñanza de la gramática en la escuela secundaria como en la primaria.
Sara Melgar es especialista en Didáctica de la Lengua. Docente. Especialista en alfabetización en el Instituto Nacional de Formación Docente. Investigadora de categoría senior del Consejo Federal de Inversiones.Leer y escribir textos de biología
Patricia Iglesia y Ana De Micheli
Las autoras se refieren a los obstáculos que los alumnos universitarios encuentran al leer la bibliografía disciplinar de un curso de biología. También presentan el análisis de escritos que los estudiantes realizaron en respuesta a actividades que incluían lecturas de bibliografía y producción escrita. El trabajo forma parte de una investigación vinculada con el diseño de estrategias didácticas del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires.
Ana De Micheli es doctora en Ciencias Biológicas y especialista en Docencia Universitaria (UBA). Profesora Asociada en el Dpto. de Biología del Ciclo Básico Común. (UBA)
Patricia Iglesia es licenciada en Ciencias Biológicas y especialista en Docencia Universitaria (UBA). Maestría en Escritura y Alfabetización (UNLP), en curso. Jefe de Trabajos Prácticos materia Biología Ciclo Básico Común (UBA).
Cinco perspectivas para el estudio de la gramática en la Educación 2.0
José Rovira Collado
Se propone un recorrido desde los modelos más tradicionales a las nuevas propuestas de la Web 2.0 (que fomentan la colaboración y el intercambio entre usuarios) acerca de cómo presenta la gramática y cómo practicarla.
José Rovira Collado es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en el Departamento de Innovación y Formación Didáctica de la Universidad de Alicante.Gramática y creatividad
María Julieta Sánchez
Se proponen actividades de escritura creativa que promueven, por un lado, la producción escrita como un hecho ligado a la imaginación y a la construcción de significados elaborados culturalmente y, por otro, la escritura adecuada a situaciones comunicativas, la confección de textos que respetan estructuras convencionalmente aceptadas. Las propuestas lúdicas forman parte del libro Juegos y actividades para la escritura creativa que próximamente publicará Ediciones Novedades Educativas.
María Julieta Sánchez es licenciada en letras (UBA), especializada en Sociolingüística y Análisis del Discurso.
Formación docenteEducación tecnológica en nivel inicial.
La experiencia de Chubut
Josi Mandón y Carlos Marpegán
El Programa de Capacitación en Educación Tecnológica para el Nivel Inicial se lleva a cabo en la provincia del Chubut desde 2005. Su éxito reafirma la importancia de la alfabetización tecnológica en el desarrollo temprano del niño, las grandes ventajas de su incorporación curricular y el impacto de una didáctica específica e innovadora en la formación infantil.
Josi Mandón es Profesora de Ciencias Naturales (I.N.S.P. Dr. Joaquín V. González) y postgraduada en Biología, Tecnología e Investigación Educativa.
Carlos María Marpegán es Ingeniero (UBA) y Magister (Loughborough University, Gran Bretaña).
MisceláneasADD, TGD, TOC, Bipolaridad Cuestionando etiquetasEcos del II Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia
Los días 4 y 5 de septiembre se realizó, en el Palais Rouge de la ciudad de Buenos Aires, el II Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia, organizado por noveduc y convocado por el ForumADD, con el lema Niños o síndromes. El encuentro contó con una concurrencia de mil profesionales de distintas disciplinas -psicólogos, psicopedagogos, docentes y directivos, psiquiatras, pediatras, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, entre otros- de la Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, México y España, que volvieron a reunirse, como en 2007, para continuar con el debate iniciado sobre el auge que han tomado en los últimos años la medicalización y la patologización de la infancia, temáticas que preocupan a quienes trabajan con niños, niñas y jóvenes y que, lejos de disminuir, han aumentado con el correr del tiempo.
Inclusión, condiciones, aprendizajes
La concepción de integración en educación se sostiene en la posibilidad real y concreta de transitar un proceso de construcción de condiciones favorables que tienda a promover el desarrollo integral e inclusivo de los alumnos, docentes, directivos y padres de una escuela.
En esa tarea, todos deberían quedar adentro , nadie afuera. Niños, jóvenes, padres, maestros, directivos, supervisores. Pero no es un encuentro vacío o difuso. Es un encuentro pleno de contenidos: aquellos conocimientos que sólo la escuela puede brindar y que se han considerado como valiosos en un contexto determinado. Cuando estos conocimientos son apropiados por los alumnos, se habla de justicia curricular.
Por ejemplo, cuando se piensa en la enseñanza de la lengua y particularmente en la gramática, es posible observar un espacio de tensiones complejo, difícil de abordar. Cuestiones añejas, problemas recurrentes, hoy atañen tanto a la enseñanza de la gramática en la escuela secundaria como en la primaria. Pero, si se piensa en términos de inclusión, no es posible concretarla si no se reflexiona hondamente respecto de los aprendizajes de los niños, de todos los niños y de todos los contenidos presentes en el currículo.
Por todo esto, en este número se conjugan dos dossiers: uno de ellos, dedicado al abordaje del tema inclusión, y el otro a las perspectivas presentes en la enseñanza de la gramática. Los autores de los artículos apuestan a un gran desafío: la posibilidad de construir caminos variados y ricos para que todos los alumnos puedan apropiarse, crear y recrear la cultura del contexto en el que les tocó vivir.
Título: NE 227 Escuela Inclusiva / La enseñanza de la gramática / Formación Docente
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 227 - Noviembre 2009
Autor/es:
Colección: Revista Novedades Educativas
Materias: Integración y Adecuaciones Curriculares - Sexualidad - Inclusión educativa