3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Niños sin oportunidad. Bernardo Kliksberg* Los chicos deben tener la chance de desarrollarse normalmente en la primera etapa de la vida, tanto física como intelectualmente. Si esa chance les es arrebatada por fenómenos como la desnutrición o la obesidad, sufrirán daños en su mayor parte irreversibles. Se los estará condenando de antemano a una vida con severas limitaciones, y sustrayéndoles años de vida.... Termina de salir la nueva obra del autor “Escándalos Éticos” (Temas, Buenos Aires, 2011) Diversidad cultural: encuentros, diálogos y conflictos Relatos de jóvenes sobre el wichí y el español en sus trayectorias escolares en la provincia de Salta. María Macarena Ossola y Ana Carolina Hecht Desde una perspectiva antropológica, se sistematizan reflexiones de un grupo de jóvenes wichí acerca de los usos de las lenguas wichí y español en sus trayectorias escolares en la provincia de Salta. A partir de retomar sus voces, el análisis ahonda en la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos de diversidad cultural y lingüística. María Macarena Ossola es licenciada en Antropología (Universidad Nacional de Salta). Investiga sobre temáticas referidas a pueblos indígenas y educación superior. Becaria doctoral del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Salta. / Ana Carolina Hecht es doctora en Antropología (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Becaria Posdoctoral del CONICET y docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Co-coordinadora de la Comisión de Educación del Centro de Documentación, Divulgación, Capacitación y Asesoramiento de Pueblos Indígenas de Argentina (CEDCAPI) de la Secretaría de Extensión Universitaria (FFyL, UBA). Diversidad cultural y lingüística en educación. Gladys Lopreto Pensar en educación hace insoslayable tomar en cuenta la diversidad cultural y lingüística, que si bien está comprendida en las leyes nacional y provincial de educación, dista mucho de estar incorporada a la práctica docente. Si bien la diversidad responde a múltiples causas, el presente estudio tomó como punto de partida el enfoque de las migraciones. Gladys Lopreto es profesora en Letras (Universidad Nacional de La Plata). Investigadora. Docente de Lingüística (Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP; Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9 de La Plata). Dirigió seminarios sobre diversidad lingüística y educación. Infancia y tiempo escolar en primer grado. Andrea Beatriz Álvarez, Berta Liliana Álvarez, Juan Carlos Casasola y Miguel Ángel Zambrano Un análisis de la regulación temporal del cuerpo en los procesos de escolarización se detiene específicamente en la situación de los niños en el inicio de la escolaridad, en el contexto de la contemporaneidad. Andrea Beatriz Álvarez es magister en Didáctica. Coordinadora del Departamento de Investigación del IES Nº 6. JTP de cátedra de Universidad y Formación Docente en la FHYCS-UNJu. / Berta Liliana Álvarez es licenciada en Ciencias de la Educación. Secretaria Académica del IES Nº 6. / Juan Carlos Casasola es profesor de Química y Merceología. Docente del IES Nº 6. / Miguel Ángel Zambrano es profesor de Informática y Matemática. Postítulo en Investigación Educativa. Docente del IES Nº 6. El arribo del “otro” al mundo escolar. Isabel Robalo El caso de una niña y su integración a una escuela constituye un ejemplo para comprender, reflexionar y abordar muchas situaciones similares. Isabel Josefa Robalo es profesora para la Enseñanza Primaria. Profesora en Historia. Ex vicedirectora de la EEM Nº 2 de Campana. Ex inspectora areal del Nivel Medio de la Región VI. Cursante del tramo final del Máster en Resolución de Conflictos en el Aula (Universidad Internacional de Valencia, España). Inmigración y escuela. La sensibilidad intercultural y los estilos de mensajes ante el conflicto. María Lorena Alonso y Cristina Martínez de Taboada Kutz Se analizan la sensibilidad intercultural y los estilos de mensajes utilizados ante el conflicto por parte del profesorado que ejerce su labor en diferentes escenarios multiculturales. Un manejo adecuado de la diversidad en el aula en diversos escenarios multiculturales es un proceso de aprendizaje para el docente, implica una modificación de creencias y actitudes e incide positivamente en el aprendizaje. María Lorena Alonso pertenece al Departamento de Psicología Social y Metodología CC del Comportamiento, Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco UPV-EHU. / Cristina Martínez de Taboada Kutz es becaria Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID). Ciudadanía en proceso. Hablan los niños de un campamento de los “Sin Tierra”. Mônica Ledo Silvestri; Carmen Lúcia Vidal Pérez Las siguientes reflexiones fueron recogidas en los espacios/tiempos de los niños que viven sus experiencias infantiles en un campamento del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra - MST, en Mangaratiba, municipio de Río de Janeiro. El campo empírico de este estudio se refiere a la investigación sobre cómo los procesos de subjetivación se substancian en las relaciones ciudadanas que establecen consigo mismos y con otros niños del campamento. Al jugar, se construyen/constituyen como sujetos de su realidad y manifiestan sus tácticas y negociaciones, al mismo tiempo que tejen sus cotidianos encontrando o no soluciones que subvierten la dura estructura social capitalista. Mônica Ledo Silvestri es graduada en Pedagogía, realizó la maestría en Educación -Prácticas Escolares- (Universidad Federal de Rio de Janeiro) y el doctorado en Educación (Universidad Federal Fluminense). Profesora adjunta (Universidad Federal Fluminense). Investigadora del Centro de Aprendizajes, Investigación y Extensión: Cultura, Arte y Juguete en Educación/CABE - UFF. / Carmen Lúcia Vidal Pérez es licenciada en Pedagogía (Universidad Federal Fluminense). Maestra en Educación (UFF). Doctora en Educación (Universidad de São Paulo). Profesora del Programa de Posgrado en Educación (UFF). Historia y efemérides Un viaje hacia los orígenes. Sobre una antigua fotografía los adolescentes pueden reconstruir historias familiares. Claudia Cabieses Los alumnos adolescentes van en busca de sus raíces familiares a través de una imagen. Gracias a ella investigan, indagan, se encuentran, re-crean el pasado y establecen vasos comunicantes con sus propios orígenes. No se necesita mucho: una fotografía, una mente creativa y ganas de contar una historia. Una cosa va enlazándose con la otra en la medida en que el proyecto avanza. Claudia Cabieses Guerra-Pérez es peruana. Licenciada en Literaturas Hispánicas (Pontificia Universidad Católica del Perú). Maestría en Asesoramiento Educativo (Universidad Complutense de Madrid). Coordinadora de Lengua y Literatura de Secundaria (Cambridge College Lima). Árboles genealógicos y narrativas familiares. Herramientas de formación e investigación. José González Monteagudo Desde una perspectiva histórica, cultural y formativa, el autor se refiere a las narrativas familiares y a los árboles genealógicos como instrumentos de investigación y conocimiento sobre las raíces familiares. También da cuenta de una experiencia que, si bien fue desarrollada en el nivel universitario, incluye conceptos, recursos y ejemplos que seguramente serán de gran provecho para aquellos docentes de diferentes niveles educativos y animadores que trabajan en contextos no formales, interesados en las posibilidades de los métodos auto/biográficos, las actividades de sensibilización vinculadas con la memoria histórica y la investigación. José González Monteagudo es profesor titular de la Universidad de Sevilla, España, en el área Teoría e Historia de la Educación. Historia y geografía locales como objeto del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Elizabeth Serafin Trabajar en el aula con la historia y geografía local contribuye a rescatar y revalorizar conocimientos, experiencias, lugares, hechos y personas que no aparecen en los libros de texto, pero que constituyen el patrimonio y la realidad de cada pueblo. Elisabet Serafín es profesora en Geografía. Postítulo de Especialización Superior en Atención a la Diversidad Educativa. Licenciada en Gestión Educativa. Profesora en Geografía y Ecología de los ambientes rurales y urbanos en escuela media y directora de un instituto superior terciario. Viaje a través de historietas argentinas. Norma Sandina Relacionar una conmemoración importante como lo fue el Bicentenario de la Revolución de Mayo en la Argentina con los contenidos de la asignatura inglés implicó un recorrido muy vasto de actividades organizadas en un proyecto común. Norma Sandina es profesora de inglés (Joaquín V. González). Licenciada en Educación (Universidad Nacional de Quilmes). Docente de primaria, secundaria –gestión privada, pública, nacional– (Escuela Agropecuaria, UBA). La iconografía costumbrista como fuente histórica. Modos de ver, conocer, enseñar. María Eugenia Costa La imagen fija es considerada como fuente primaria, producto de una construcción cultural, en la que inciden la selección, resignificación e interpretación de los modos de visualidad y las formas de conocimiento histórico-social. Se analiza en textos escolares el papel de los materiales iconográficos, atendiendo a la intertextualidad. Se brindan herramientas para el abordaje de tipos y costumbres en la obra de pintores-viajeros del siglo XIX. Se realizan sugerencias didácticas para educar la mirada. María Eugenia Costa es profesora en Historia (UNLP). Adjunta de Historia del Arte (Facultad de Bellas Artes) e Historia del Libro (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Investigadora, UNLP). Profesora de Investigación Histórica e Historia Argentina y Americana, Nivel Superior. Los actos escolares: una construcción con sentido. Daniela Dagoberto El abordaje de otros modos de presentar las efemérides en actos escolares implica un compromiso diferente por parte de los docentes y alumnos en cuanto a poder transformar la mirada. De la idea de rituales vaciados de sentido a una concepción investigadora, activa y participativa. Daniela Beatriz Dagoberto es profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras/licenciada en Letras. Docente en la EES 2 Guillermo Leloir y jefa de Departamento. Recursos didácticos para conmemorar las efemérides. Equipo Museo del Hombre Chaqueño “Prof. Ertivio Acosta”. María Gabriela Barrios y Leticia Beatriz Codazzi La Colección Conmemoraciones es una serie de CDs interactivos sobre efemérides escolares, que prioriza aquellas fechas a veces olvidadas o silenciadas en las aulas. Su objetivo es acercar a los docentes aportes teóricos, propuestas pedagógicas y diversos recursos didácticos sobre hechos y procesos de la historia argentina, anclada en lo acontecido en el Chaco, intentando recuperar la memoria colectiva sobre aquellos acontecimientos pocos conocidos de la historia chaqueña. María Gabriela Barrios es magister en Políticas Sociales y licenciada en Trabajo Social. Docente universitaria. Ha coordinado programas culturales para escuelas primarias (“La música de todos”). Es investigadora en el Registro Único de la Verdad de la Comisión Provincial por la Memoria y directora del Museo del Hombre Chaqueño “Prof. Ertivio Acosta”. / Leticia Beatriz Codazzi es profesora en Historia y en Formación Moral y Cívica, Especialización en Enseñanza de las Ciencias Sociales. Cursa la Diplomatura en Curriculums y Prácticas Escolares en contexto. Profesora Titular en escuelas de enseñanza media y Profesora Interina en el nivel terciario en la ciudad de Resistencia.   Formación docente Recrear el lugar de las efemérides en la escuela. Relatos de una experiencia de formación docente. Guillermo Genini, Rosa Abraham, Carmen Belén Godino Se relata una experiencia de formación destinada a los alumnos de la carrera Profesorado en Enseñanza Primaria de un instituto de formación docente de la provincia de San Luis. La propuesta pedagógica intenta enriquecer la mirada de las denominadas efemérides escolares para lo cual, junto a los docentes en formación, se analizan marcos de referencia teóricos y prácticos y prácticas ritualizadas que las instituciones educativas despliegan en torno al recuerdo de determinados acontecimientos de un pasado en común. Guillermo Genini es profesor y licenciado en Historia (Universidad Nacional de San Juan). Profesor de la materia Historia Argentina (Profesorado de Historia, Instituto de Formación Docente San Luis). / Rosa Abraham es profesora y licenciada en Geografía (Universidad Nacional de San Juan). Docente del espacio curricular Ciencias Sociales y su Enseñanza (Profesorado de Enseñanza Primaria, Instituto de Formación Docente San Luis). / Carmen Belén Godino es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNSL). Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas (FLACSO-Argentina). El Departamento de Cooperación en instituciones terciarias. Juan C. Rojas La propuesta consiste en la creación de un Departamento de Cooperación en instituciones educativas del nivel terciario o universitario. Se trata de una instancia superadora al clásico modelo de extensión universitaria y su característica principal es la de desarrollar acciones, direccionadas no sólo a lo externo (servicios a la comunidad, procesos de investigación-acción), sino también a lo interno de la institución, como el seguimiento del balance social institucional o el desarrollo de materias transversales. Juan C. Rojas es licenciado en Cooperativismo y Mutualismo. Es director de Educación Técnica de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Ha participado en programas de promoción humana y educación popular. Maestros narradores Había una vez… nueve pequeños niños que escribieron una gran historia. María Laura Galli Desde hace un tiempo, la documentación narrativa de experiencias pedagógicas viene instalándose en un debate que recupera tradiciones de escritura de los docentes al tiempo que da batalla por habilitar espacios de intercambio y colaboración donde docentes y académicos, puestos a dialogar en el marco de relaciones horizontales, trabajen colaborativamente en la producción de saber pedagógico. El relato que presentamos en esta oportunidad fue escrito por la docente María Laura Galli, en un taller coordinado por los profesores Gabriel Roizman y Betina González, en el marco de las actividades de formación que desarrolla el Polo de Desarrollo y Documentación de Experiencias Pedagógicas de la Unidad Académica ENSPA ISFD Nº 100, de Avellaneda. En dicho taller, la escritura de experiencias pedagógicas se propuso como desafío documentar experiencias acotadas a un enigmático y reservado don de la tarea pedagógica: iniciar a la infancia en la cultura escrita y trabajar con ella. La historia que María Laura nos cuenta aquí gira en torno a una de sus tantas experiencias con la alfabetización inicial; esta vez, en un jardín bastante singular, donde junto con otra educadora se propusieron imaginar, inventar y “escribir” un cuento con nueve pequeños… (Daniel H. Suárez, Paula Dávila) María Laura Galli es licenciada en Psicopedagogía y profesora de Educación Preescolar. Se desempeñó como maestra de sección desde el año 1991. Forma parte del Proyecto “Fortalecimiento del carácter educativo de jardines infantiles comunitarios con la inclusión de docentes”, del Programa “Primera-Infancia” –ZAP–, de la Dirección de Inclusión Escolar del Ministerio de Educación de la GCBA.
Niños sin oportunidad.  Bernardo Kliksberg Diversidad cultural: encuentros, diálogos y conflictos Relatos de jóvenes sobre el wichí y el español. María Macarena Ossola y Ana Carolina Hecht Diversidad cultural y lingüística en educación. Gladys Lopreto Infancia y tiempo escolar en primer grado. Andrea Beatriz Álvarez, Berta Liliana Álvarez,  Juan Carlos Casasola y Miguel Ángel Zambrano El arribo del “otro” al mundo escolar. Isabel Robalo Inmigración y escuela. María Lorena Alonso y Cristina Martínez de Taboada Kutz Ciudadanía en proceso. Mônica Ledo Silvestri; Carmen Lúcia Vidal Pérez Historia y efemérides Un viaje hacia los orígenes. Claudia Cabieses Árboles genealógicos y narrativas familiares. José González Monteagudo Historia y geografía locales. Elizabeth Serafin Viaje a través de historietas argentinas. Norma Sandina La iconografía costumbrista como fuente histórica. María Eugenia Costa Los actos escolares: una construcción con sentido. Daniela Dagoberto Recursos didácticos para conmemorar las efemérides. Equipo Museo del Hombre Chaqueño “Prof.  Ertivio Acosta”, María Gabriela Barrios y Leticia Beatriz Codazzi Formación Docente Recrear el lugar de las efemérides en la escuela. Guillermo Genini, Rosa Abraham, Carmen B. Godino El Departamento de Cooperación. Juan C. Rojas Maestros Narradores Había una vez… nueve pequeños niños que escribieron una gran historia. María Laura Galli Fascículo Novedades con TIC Nº7 Analizar. Actividades con tecnología.
Miradas que orientan acciones pedagógicas para la diversidad Las miradas sobre las infancias cobran hoy una importancia fundamental. Las miradas implican representaciones de uno mismo y de los otros. Sobre la base de lo que se piensa y se siente, se actúa. Las representaciones que los docentes tienen respecto de los niños y los jóvenes, y las acciones que expresen en gestos y movimientos, van a proporcionarles a los destinatarios una mirada de sí mismos. Cuando el otro, el alumno, es sentido como “extranjero” por sus diferencias –que pueden ser de todo tipo–, el maestro, que sigue teniendo para los niños un lugar de enorme poder y de referencia, lo hará sentir, a los otros y a él mismo, como “extranjero”, extraño, lejano. Con esa imagen, los alumnos, los estudiantes, cargarán sus “mochilas” personales cada vez que ingresen a las escuelas. La inquietud, la incomodidad, el temor, la sensación de incomprensión, la tristeza, son el destino de los prejuicios. Por ello, es importante volver a pensar cuáles son las representaciones que circulan en las instituciones escolares respecto de todos. Las representaciones sesgadas de los otros respecto de sus lenguajes, sus identidades, sus culturas, sus posibilidades de conocimiento, colisionan la enseñanza y los aprendizajes. La contrapartida a esta mirada es la mirada respetuosa, la mirada abierta, la mirada curiosa, festiva, respecto de lo que no se sabe del otro y se descubre paso a paso, con asombro. El destino de esta otra mirada es la confianza. Los artículos reunidos en el dossier conjugan diferentes experiencias y perspectivas en las que prevalece el concepto de confianza, dando cuenta de las convicciones con las cuales es posible plantear proyectos pedagógicos que hablan de ciudadanía, infancias y adolescencias, en convivencia con el otro.
  • Carolina Hecht
    Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Codirige los proyectos “La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas: Revisión y exploración” y “Educación Intercultural Bilingüe” (Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Ha publicado distintos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras en lingüística, educación y antropología. También es autora de diversos materiales didácticos y de lectura para escuelas de las provincias de Formosa y Salta.
  • Bernardo Kliksberg
    Economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor. Pensador reconocido sobre temas económicos, sociales, y organizacionales. Se desempeña como Asesor Principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),2 y Director del Fondo España-PNUD “Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina y el Caribe”.3 Kliksberg es autor de más de 60 libros y centenares de trabajos sobre diversas áreas del desarrollo, responsabilidad social empresarial, alta gerencia, capital social, lucha contra la pobreza, ética y economía. Su obra más reciente es el best seller internacional “Primero la gente”, escrita con el premio Nobel de Economía Amartya Sen. Ha sido asesor de más de 30 países y de instituciones como ONU, UNESCO, UNICEF, Organización Internacional de Trabajo, Organización de Estados Americanos, Organización Panamericana de la Salud, entre otros.
  • María Macarena Ossola
    Licenciada en Antropología (Universidad Nacional de Salta). Investiga sobre temáticas referidas a pueblos indígenas y educación superior. Becaria doctoral del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Salta.
  • Gladys Lopreto
    Profesora en Letras (Universidad Nacional de La Plata). Investigadora. Docente de Lingüística (Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP; Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9 de La Plata). Dirigió seminarios sobre diversidad lingüística y educación.
  • Andrea Beatriz Álvarez
    Directora del proyecto de investigación: “Territorio rural, saberes locales de las comunidades indígenas de Chorrillos y Catua y la enseñanza de la etnobiología en las escuelas de nivel inicial y primario” (Secter-UNJu).
  • Berta Liliana Álvarez
    Licenciada en Ciencias de la Educación. Secretaria Académica del IES Nº 6.
  • Juan Carlos Casasola
    Profesor de Química y Merceología. Docente del IES Nº 6.
  • Miguel Ángel Zambrano
    Profesor de Informática y Matemática. Postítulo en Investigación Educativa. Docente del IES Nº 6.
  • Isabel Robalo
    Profesora. Mediadora, Máster en Resolución de conflictos en el aula (Universidad Internacional Valenciana-España). Cursa Licenciatura en Resolución de Conflictos y Mediación (UNTREF). Fue vicedirectora e inspectora de Escuelas Medias de la provincia de Buenos Aires. Profesora del Taller de Resolución de conflictos, Tramo de Formación Pedagógica para el Nivel Medio, ISFDyT Nº 15 (Campana, pcia. Bs. As.).
  • María Lorena Alonso
    Pertenece al Departamento de Psicología Social y Metodología CC del Comportamiento, Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco UPV-EHU.
  • Cristina Martínez de Taboada Kutz
    Becaria Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).
  • Mónica Silvestri
    Graduada en Pedagogía, maestría en Educación - Prácticas Escolares (Universidad Federal de Rio de Janeiro), doctorado en Educación (Universidad Federal Fluminense). Profesora adjunta de la Universidad Federal Fluminense. Investigadora del Centro de Aprendizajes, Investigación y Extensión: Cultura, Arte y Juguete en Educación/CA BE-UFF. Tiene experiencia en el área de educación con énfasis en Educación Infantil y Fundamental hasta 5º año.
  • Carmen Lucía Vidal Pérez
    Es licenciada en Pedagogía (Universidad Federal Fluminense-UFF). Maestra en Educación (UFF) y doctora en Educación (Universidad de São Paulo). Profesora del Programa de Posgrado en Educación de UFF. Investigadora del GRUPALFA y coordinadora del GEPEMC (Grupo de Estudio e Investigación Escuela, Memoria y Cotidiano). Desarrolla y coordina la investigación: “Las injusticias Cognitivas: la búsqueda por un nuevo significado a los conceptos de percepción, el aprendizaje y el conocimiento en la escuela”
  • Claudia Cabieses Guerra-Pérez
    Licenciada en Literaturas Hispánicas (Pontificia Universidad Católica del Perú). Maestría en Asesoramiento Educativo (Universidad Complutense de Madrid). Coordinadora de Lengua y Literatura de Secundaria (Cambridge College Lima). Ha sido Asesora Pedagógica de Editorial SM y ha participado en varios Congresos como expositora de sus experiencias en la motivación de lectura en adolescentes.
  • José González Monteagudo
    Profesor titular de la Universidad de Sevilla, España, en el área Teoría e Historia de la Educación.
  • Elizabeth Serafin
    Profesora en Geografía, licenciada en Gestión de Instituciones Educativas y especialista en Atención a la Diversidad Educativa.
  • Norma Sandina
    Profesora de inglés (Joaquín V. González). Licenciada en Educación (Universidad Nacional de Quilmes). Docente de primaria, secundaria –gestión privada, pública, nacional– (Escuela Agropecuaria, UBA). Ayudante de cátedra: Literatura Norteamericana (Joaquín V. González). Ayudante de 1ª Cát., cátedra: Lenguas Modernas (UBA). Coordinadora: Área de Comunicación (Esc. Jean Piaget, CABA).
  • María Eugenia Costa
    Profesora en Historia (UNLP). Adjunta de Historia del Arte (Facultad de Bellas Artes) e Historia del Libro (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Investigadora, UNLP). Profesora de Investigación Histórica e Historia Argentina y Americana, Nivel Superior. Capacitadora de docentes, Equipos Técnicos Regionales - Ciencias Sociales Nivel Primario, DGCyE. Directora de proyecto de investigación educativa (INFD).
  • Daniela Dagoberto
    Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras/licenciada en Letras. Docente en la EES 2 Guillermo Leloir y jefa de Departamento.
  • María Gabriela Barrios
    Magister en Políticas Sociales (Universidad Nacional de Misiones) y licenciada en Trabajo Social. Docente universitaria en las carreras de Ciencias de la Educación y Relaciones Laborales (Universidad Nacional del Nordeste). Investigadora en el Registro Único de la Verdad de la Comisión Provincial por la Memoria y Directora del Museo del Hombre Chaqueño.
  • Leticia Beatriz Codazzi
    profesora en Historia y en Formación Moral y Cívica (Universidad Nacional del Nordeste). Profesora titular en escuelas de enseñanza media y profesora interina en el nivel terciario en la ciudad de Resistencia. Profesora en la Universidad Católica de Santa Fe. Se desempeña en el área de Investigaciones Históricas y en el área de Diseño, Didáctica y Difusión del Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta”
  • Guillermo Genini
    Profesor y licenciado en Historia (Universidad Nacional de San Juan). Profesor de la materia Historia Argentina (Profesorado de Historia, Instituto de Formación Docente San Luis). Docente del espacio curricular Ciencias Sociales y su Enseñanza (Profesorado de Enseñanza Primaria, Instituto de Formación Docente San Luis).
  • Rosa Abraham
    Profesora y licenciada en Geografía (Universidad Nacional de San Juan). Docente del espacio curricular Ciencias Sociales y su Enseñanza (Profesorado de Enseñanza Primaria, Instituto de Formación Docente San Luis)
  • Carmen B. Godino
    Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNSL). Diplomada Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas (FLACSO-Argentina). Docente del espacio curricular Ciencias Sociales y su Enseñanza (Profesorado de Enseñanza Primaria, Instituto de Formación Docente San Luis).
  • Juan C. Rojas
    Licenciado en Cooperativismo y Mutualismo. Es director de Educación Técnica de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Ha participado en programas de promoción humana y educación popular. Fue consultor del Ministerio de Trabajo durante 14 años en temas de formación profesional y educación de adultos. Ha sido docente de la U. N. de San Martín y actualmente es docente en la Universidad Nacional de Lanús.
  • María Laura Galli
    Licenciada en Psicopedagogía y profesora de Educación Preescolar. Se desempeñó como maestra de sección desde el año 1991. Forma parte del Proyecto “Fortalecimiento del carácter educativo de jardines infantiles comunitarios con la inclusión de docentes”, del Programa “Primera-Infancia” –ZAP–, de la Dirección de Inclusión Escolar del Ministerio de Educación de la GCBA.
  • Título: NE 244 Diversidad cultural / Historia y efemérides / Formación docente / TIC
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 244 - Abril 2011
  • Autor/es: Carolina Hecht - Bernardo Kliksberg - María Macarena Ossola - Gladys Lopreto - Andrea Beatriz Álvarez - Berta Liliana Álvarez - Juan Carlos Casasola - Miguel Ángel Zambrano - Isabel Robalo - María Lorena Alonso - Cristina Martínez de Taboada Kutz - Mónica Silvestri - Carmen Lucía Vidal Pérez - Claudia Cabieses Guerra-Pérez - José González Monteagudo - Elizabeth Serafin - Norma Sandina - María Eugenia Costa - Daniela Dagoberto - María Gabriela Barrios - Leticia Beatriz Codazzi - Guillermo Genini - Rosa Abraham - Carmen B. Godino - Juan C. Rojas - María Laura Galli
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Efemérides - Ciencias Sociales
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 100
  • Fecha: 2011-04-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.21 kg.

Revista Novedades Educativas 244 - Abril 2011

Kliksberg, Ossola y otros

R$21,08

E-book disponible

Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis