Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Inseguridad alimentaria. Bernardo Kliksberg
Silenciosamente prosigue en el mundo un fenómeno que tiene la más alta importancia para buena parte de su población, el aumento creciente de los precios de los alimentos.
La Agencia para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO) construyó un índice que sigue los precios de 55 alimentos que se exportan. Subió un 32% entre junio y diciembre de 2010. Volvió a subir un 3,4% en enero de 2011, alcanzando el más alto nivel desde que hay mediciones, 1990.
* Sus más recientes obras son los best sellers internacionales Primero la Gente, escrito con el Nobel de Economía Amartya Sen (12 ediciones, Temas, 2011), y Escándalos Éticos (Temas, Buenos Aires, 2011), recién publicado.
La escuela frente a la construcción del géneroGénero, lenguaje, sociedad. Juan Carlos Dido
El lenguaje es una institución social. Una institución constituyente de la sociedad. No es concebible una comunidad sin un lenguaje que la exprese. La afirmación es válida para el término lenguaje en sentido amplio, como conjunto de procedimientos y sistemas de comunicación, los bienes simbólicos en general, y también es pertinente en el sentido restringido, limitado a lo lingüístico o idiomático, que es el criterio que se aplica en este trabajo.
¿Qué significa que el lenguaje expresa a la sociedad a la que pertenece? El lenguaje es el factor de relación cotidiana entre las personas de un grupo o comunidad. Los individuos interactúan mediante su lengua. La interacción constituye el fundamento de la vida social. Ella ata y desata los vínculos, organiza, construye, altera, ordena. ¿Cuál es la relación de esta realidad con el llamado lenguaje de género?
Juan Carlos Dido es Magíster en Comunicación, Cultura y Discursos Mediáticos. Licenciado en Gestión Educativa. Profesor titular de las carreras de Comunicación Social y Locución (Universidad Nacional de La Matanza). Autor, entre otras publicaciones, de Taller de periodismo: 150 actividades. Propuestas didácticas para EGB 3 y polimodal (Buenos Aires, 1999) y Manual del pequeño periodista ilustrado. Fundamentos y propuestas para el segundo ciclo (Buenos Aires, 2000). Ambos en Novedades Educativas.
Construcción del género. Una propuesta de análisis crítico del discurso. Norma Matteucci
El análisis crítico del discurso en la escuela media es un modo de ayudar a las nuevas generaciones a comprender las relaciones de poder estructuradas en la sociedad. En estas páginas se muestra, mediante ejemplos de la prensa escrita, cómo el problema del género del mismo modo que otros problemas sociales se configura en muchos aspectos por medio del discurso.
Norma Matteucci es Magíster en Lingüística aplicada a la enseñanza de la Lengua materna o extranjera (UNC), licenciada y profesora en Ciencias de la educación (UNR) y profesora en castellano, literatura y latín (ISFD M. Moreno). Es autora de: Para argumentar mejor: lectura comprensiva y producción escrita (Noveduc) y El ensayo: comprensión y producción (inédito).
Roles de la escuela y la literatura en la construcción de género.Laura Amanda Castellano
Un viaje a través de las nuevas concepciones que se expresan en la literatura infantil opera como contrapunto de las tradicionales visiones estereotipadas sobre lo que implica ser hombre y ser mujer en la actual sociedad. Esta perspectiva procura orientar otras prácticas pedagógicas posibles.
Laura Castellano es profesora en las especialidades de Castellano, Literatura y Latín (Instituto Nacional Superior del Profesorado Mariano Moreno, Bell Ville). Licenciada en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional del Litoral). Profesora en los Talleres de Expresión Literaria del CEPEA Libertad (M. Juárez). Profesora de Lengua y Literatura y su Enseñanza I y II (Profesorado de Nivel Inicial, Escuela Normal Superior Gral. Manuel Belgrano).
Sexualidad y relaciones de género en la escuela. Autoridad de quien enseña, formación docente y enseñanza. María Beatriz Greco
Pensar la temática de género en el campo de la educación y particularmente en la escuela implica reflexionar acerca de las prácticas de enseñanza y de las relaciones que se establecen en el interior de las instituciones educativas y de las aulas. Pero, fundamentalmente, implica reflexionar acerca del docente, sus modos, sus palabras, sus gestos y sus propuestas.
María Beatriz Greco es doctora en Filosofía y Ciencias Sociales (Universidad Paris VIII y UBA). Profesora e investigadora (UBA, Facultad de Psicología y de Derecho). Autora de La autoridad (pedagógica) en cuestión (Homo Sapiens, 2007) y Entre trayectorias (con Sandra Nicastro, Homo Sapiens, 2009).
Ellas y ellos en la escuela: nada es natural. Gabriel Brener
Para comprender la versión dominante de la división sexual en las sociedades contemporáneas y particularmente en las escuelas, es preciso identificar discursos, prácticas y otras representaciones sobre cómo ser mujer y cómo ser varón. Todo es cultural, por ende, muchas de las concepciones que aún existen en el sistema educativo son transformables, modificables, superables. Ésa sería la expectativa expresada en este texto.
Gabriel Brener es licenciado en Educación (UBA) y especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO). Capacitador y asesor de docentes y directivos de escuelas. Docente (UBA y FLACSO). Trabajó como directivo de escuelas secundarias. Co-autor de Violencia escolar bajo sospecha (2009, Buenos Aires, Miño y Dávila). Columnista de educación en el programa radial Uno nunca sabe en AM 750, de lunes a viernes de 7.50 a 12 hs. Este artículo es una ampliación de la columna semanal de educación (9 de marzo de 2011).
Desafíos de la interculturalidad, el género y la etnicidad. Las mujeres indígenas docentes en la práctica escolar. Silvia Hirsch y Adriana Serrudo
Las docentes indígenas constituyen un nexo fundamental entre la escuela y la comunidad. En estas páginas se exploran los obstáculos que enfrentan en el proceso educativo y cómo articulan prácticas de empoderamiento en situaciones de marginación.
Silvia Hirsch es profesora e investigadora (Universidad Nacional de San Martín UNSaM). // Adriana Serrudo es investigadora (Ministerio de Educación de la Nación/ Consejo de Investigaciones, Universidad Nacional de Salta UNSa). // Ambas son autoras del libro La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas, Noveduc libros, 2010.
Sexismo y estereotipos de género en el ámbito escolar. Edit Kremenezer
Las diferencias construidas afuera de la escuela se juegan en el ámbito escolar y viceversa. El análisis de este tema da cuenta de la necesidad de su abordaje profundo para superar problemáticas presentes aún hoy en la escuela.
Edit Olga Kremenezer es licenciada en Psicopedagogía (Universidad C.A.E.C.E). Psicopedagoga clínica del Equipo de Niños del Servicio de Psicopatología del Hospital Castex. Psicopedagoga del Jardín de Infantes de la Escuela Normal Nº 1 (Plan de Salud Mental Escolar). Supervisora Clínica del Servicio de Salud Mental-Equipo de niños del Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón (Ex. Castex).
Escuela e igualdad de géneros. Entre tradiciones y conflictos.Viviana Alonso
El escenario escolar, al igual que otras agencias morales, contribuye a reforzar los estereotipos que se corresponden en el imaginario con la mujer y el varón. Pese a los sucesivos cambios curriculares, donde la problemática de género ha sido incluida como contenido disciplinar dentro del campo de Ética y Ciudadanía, el currículo oculto, asociado a métodos tradicionales, y las huellas de la propia biografía escolar de los docentes, funcionan como obstaculizadores a la hora de instalar prácticas pedagógicas que se comprometan en educar ciudadanos para una sociedad de iguales.
Viviana Alonso es profesora de Historia, profesora para la Enseñanza Primaria, diplomada en Gestión de las Instituciones Educativas (Flacso). Posee experiencia en el dictado de cursos de capacitación docente e integró equipos de capacitación docente del Ministerio de Educación de Nación.
Los campamentos y los estereotipos de género. Emiliano Alonso
Las vivencias que experimentan niños y jóvenes durante los campamentos propician una fuerte transmisión de valores mediante procesos que entran sutiles e inadvertidos en las rutinas cotidianas. El autor analiza cómo se gestionan algunas cuestiones vinculadas con la construcción de género en un contexto particular de convivencia y aprendizaje que tiene lugar en el ámbito de la educación no formal.
Emiliano Alonso es profesor de Educación Física y de Enseñanza Primaria.
Alfabetización inicial
Alfabetización inicial y nuevas tecnologías. Beatriz Vottero
Una de las temáticas más interesantes alrededor de la relación Tic - educación refiere a los potenciales de las nuevas tecnologías en las prácticas de lectura y de escritura. Sin embargo, uno de los aspectos menos estudiados aún (y sobre todo menos conocido en la escuela) es, precisamente, cómo la interacción con máquinas inteligentes, donde se lee y se escribe en pantalla, puede favorecer los procesos de alfabetización inicial.
Beatriz Vottero es profesora y licenciada en Letras Modernas. Especialista en lectura, escritura y educación. Docente de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.
Alfabetización y reforma ortográfica. La simplificación en contra del pensamiento lógico y pedagógico. Graciela Alisedo y Sara Melgar
Las modificaciones en las prescripciones de la Real Academia Española impactan en las escuelas desde siempre. Actualmente, los cambios en cuanto al nombre y cantidad de letras del alfabeto, la eliminación de las combinaciones entre dos letras, entre otras cuestiones, invitan a un análisis profundo de las consecuencias que estas modificaciones generan en las prácticas de enseñanza y en los aprendizajes de los niños.
Sara Melgar es especialista en Didáctica de la Lengua. Docente y capacitadora de docentes. Autora de textos de didáctica de la lengua y de enseñanza de lectura y escritura. Autora de Diseños Curriculares de Educación Básica y Educación de Adultos y consultora para reformas curriculares en la Nación, en agencias internacionales y en diversas provincias. Especialista en alfabetización (Instituto Nacional de Formación Docente). Investigadora de categoría senior del Consejo Federal de Inversiones. // Graciela Alisedo es doctora en educación, académica, ha trabajado en el universo de las lenguas de señas y la comunidades de personas sordas. Investigadora en temas de didáctica de las ciencias del lenguaje. Autora de varios libros.
Literacidad y multimodalidad en educación de jóvenes y adultos.María del Carmen Lorenzatti
Se presenta un enfoque teórico metodológico que entiende el acceso a la cultura escrita como una práctica social. La autora da cuenta de investigaciones recientes donde se puede observar cómo algunos jóvenes y adultos (mal) llamados analfabetos interactúan con otras personas y con objetos escritos; leen con otros; identifican documentos y formularios, reconocen carteles en instituciones públicas, medicamentos, etc., a partir de distintos modos representativos; utilizan medios de comunicación y la computadora para acceder a informaciones; clasifican y organizan documentos y otros tipos de papeles. Estos hallazgos llevan a repensar qué significa la expresión estar alfabetizado y también nos hablan de la necesidad de diseñar estrategias didácticas que estén en sintonía con los múltiples modos de leer la realidad.
María del Carmen Lorenzatti es doctora en Ciencias de la Educación (UNC). Subsecretaria académica de grado (Universidad Nacional de Córdoba).
Nuevas alfabetizaciones. Un documental multimedia producido por los niños. Marcela Bison
Alfabetizar no significa solamente enseñar y aprender letras y números, sino también entender que la escuela no es la única transmisora de cultura, pero que a ella le cabe la responsabilidad de preparar a los niños para que puedan desenvolverse adecuadamente en una sociedad cambiante y cada vez más tecnológica, escolarizando saberes adquiridos fuera de su ámbito y propiciando su transformación y enriquecimiento.
Marcela Bison es profesora de Nivel Inicial (Escuela para el Hombre Nuevo, sala de 5 años). Profesora del Taller de Informática y Expresión (salas de 5 años).
Los alumnautas de Cortázar. Soledad Carrizo, Libertad Domínguez y Magalí Veleff
La experiencia que se relata a continuación se realizó en la EEM Nº 206 (Venado Tuerto, provincia de Santa Fe) para potenciar, en los alumnos de las seis divisiones de primer año del nivel medio, las habilidades de lecto-escritura en el marco de las nuevas tecnologías de la información. Para ello se intentó brindar herramientas para desarrollar habilidades en la comprensión de textos digitalizados e introducir a los alumnos al trabajo con las TIC de manera crítica y reflexiva.
Soledad Carrizo, Libertad Domínguez y Magalí Veleff son egresadas del profesorado en Ciencias de la Educación en el año 2008. Trabajo presentado en el Segundo Congreso Nacional de Educación Los mundos posibles de la escuela, Los nuevos contextos de aprendizaje, Firmat, Santa Fe, junio de 2010. Colaboraron Graciela Aimo, Margo Larraburu y Gabriela Páez
La lectura en la biblioteca. Lucía María Natalino
Apenas llegan los primeros días de marzo, la agenda educativa establece la primera efeméride para recordar: 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Se pensó entonces en la oportunidad de convocar a las alumnas que están por egresar de la Escuela Primaria Nº 6 (Distrito Escolar 1º de la ciudad de Buenos Aires) para la práctica de la lectura ante un público amplio.
Entre el público, se encontrarían con la conducción de la escuela, docentes, alumnos, numerosa presencia de los padres que acompañan a sus hijos de primer grado en el período de adaptación, además de los otros que hacen lo propio, habitualmente.
Lucía María Natalino es maestra bibliotecaria de la Escuela Nº 6 DE 11º, ciudad de Buenos Aires.
Formación docente
Lectura, escritura y carrera docente. Abordaje de los problemas de comprensión lectora y producción escrita. Lorena Sánchez Troussel
Se propone aquí problematizar las dificultades considerando los aportes de la psicología del aprendizaje y se argumenta sobre la necesidad de incorporar a la lectura y a la escritura como objetos de enseñanza en las carreras de formación docente.
Lorena Sánchez Troussel es profesora de EGB, profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Ha realizado la Diplomatura en Constructivismo y Educación (FLACSO). Cursa la maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (FFyL, UBA). Adscripta de la cátedra Didáctica II (Ciencias de la Educación, la UBA), en donde realiza tareas de apoyo a la docencia y a la investigación en el campo de la Didáctica.
Nivel medio. Cuerpo, sexualidad y transmisión en la formación inicial. Alejandro M. Villa
Se exploran y describen las concepciones sobre sexualidad y género en jóvenes que se están formando en profesorados para la educación secundaria. Particularmente se indaga y se reflexiona acerca de la relación que los futuros docentes establecen entre práctica pedagógica, sexualidad y relaciones de género.
Alejandro M. Villa. Programa de Juventud e Inclusión Educativa (CESAC Nº 8, Hospital J. M. Penna). Investigador Asociado (Consejo de Investigación en Salud, Ministerio de Salud, GCBA).
Maestros narradores
Flores en el desierto. Mónica Castro
El texto que presentamos pertenece a la publicación colectiva Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas en Alfabetización inicial, resultante de un taller de trabajo pedagógico realizado en el ISFD Nº 100 de Avellaneda, en el marco de un proyecto de investigación financiado con aportes del Instituto Nacional de Formación Docente. A lo largo de tres meses del año 2009, diez docentes de educación inicial y primer ciclo compartimos el espacio de narrarnos por escrito, colaborar con los textos e intercambiar saberes alrededor de cómo aprendimos a leer y a escribir; cómo aprendimos a enseñar a leer y escribir y, finalmente, experiencias de aula interesantes para contar, no guiadas por el criterio de buenas prácticas, sino por estar cargadas de sentido para cada uno de sus autores. Gabriel Roizman
Mónica Castro es profesora para la Enseñanza Primaria, profesora especializada en Educación Especial, profesora en Estimulación Temprana y psicomotricista. Maestra en escuelas especiales de la provincia de Buenos Aires y profesora en el nivel superior. Ejerce el cargo de maestra domiciliaria desde hace 21 años.
Inseguridad alimentaria
Bernardo Kliksberg
La escuela frente a la construcción del género
Género, lenguaje, sociedad. Juan Carlos Dido
Construcción del género. Norma Matteucci
Roles de la escuela y la literatura en la construcción de género. Laura Amanda Castellano
Sexualidad y relaciones de género en la escuela. María Beatriz Greco
Ellas y ellos en la escuela: nada es natural. Gabriel Brener
Desafíos de la interculturalidad, el género y la etnicidad. Silvia Hirsch y Adriana Serrudo
Sexismo y estereotipos de género en el ámbito escolar. Edit Kremenezer
Escuela e igualdad de géneros. Viviana Alonso
Los campamentos y los estereotipos de género. Emiliano Alonso
Alfabetización inicial
Alfabetización inicial y nuevas tecnologías. Beatriz Vottero
Alfabetización y reforma ortográfica. Graciela Alisedo y Sara Melgar
Literacidad y multimodalidad en educación de jóvenes y adultos. María del Carmen Lorenzatti
Nuevas alfabetizaciones. Marcela Bison
Los alumnautas de Cortázar. Soledad Carrizo, Libertad Domínguez y Magalí Veleff
La lectura en la biblioteca. Lucía María Natalino
Formación Docente
Lectura, escritura y carrera docente. Lorena Sánchez Troussel
Cuerpo, sexualidad y transmisión en la formación inicial. Alejandro M. Villa
Maestros Narradores
Flores en el desierto. Mónica Castro
Fascículo Novedades con TIC Nº8
Mostrar. Actividades con tecnología.
Mejor hablar de ciertas cosas...
Elegir el término género en reemplazo de la palabra sexo (teniendo en cuenta que en muchos ámbitos todavía no se llegó a hablar de sexo) implica cambiar un enfoque que reduce las categorías de varón y mujer a lo biológico, por otro superador que descubre la subjetividad inherente a la construcción de roles, que diferencia lo biológico de lo social y permite desnaturalizar ciertos estereotipos ligados a lo femenino y lo masculino.
La inclusión de este nuevo enfoque en la escuela fue (y todavía es) muy resistido: en 1995, cuando los técnicos convocados por las autoridades educativas argentinas incluyeron la noción de género entre los contenidos que integrarían los currículos oficiales, hubo quejas, presiones, renuncias, tropiezos, contramarchas y cierto revuelo en los medios; revuelo que se actualiza cada vez que alguna cuestión difícil de digerir para algunos sectores roza a los estudiante o a sus profesores.
Afortunadamente, en los últimos años el enfoque logró una mejor posición: se visibilizaron situaciones antes ocultas, aparecieron nuevas voces y, en algunos grupos sociales, los prejuicios fueron cediendo. La perspectiva de género comenzó a instalarse tímidamente en la escuela desde lo curricular y, sobre todo, desde la imposibilidad de cerrar los ojos a una nueva realidad que nos interpela a todos.
La redefinición de los roles identificados con lo femenino y lo masculino, el reconocimiento de la diversidad trans en el terreno de la ley, el desenmascaramiento de las diversas formas bajo las que se oculta la violencia hacia los más vulnerables, son temas que llegan a la escuela y desafían a la comunidad educativa para que les den un espacio donde se los pueda tratar evitando las miradas prejuiciosas, pero también teniendo mucho cuidado de no caer en peligrosos relativismos donde todo vale.
Bienvenida la perspectiva de género que invita a ejercer el pensamiento crítico.
Norma Matteucci
Magíster en Lingüística aplicada a la Enseñanza de la Lengua materna o extranjera (Universidad Nacional de Córdoba). Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Rosario). Profesora en Letras (ISFD Mariano Moreno, Bell Ville). Autora de: Para argumentar mejor: Lectura comprensiva y producción escrita (2008, Ediciones Novedades Educativas) y La comprensión de Textos argumentativos escritos en la Educación superior (2011, EAE). Ha publicado artículos en revistas especializadas y en libros en colaboración. Se desempeña como capacitadora y coordinadora de talleres.
Juan Carlos Dido
Juan Carlos Dido es profesor universitario, locutor nacional, periodista y escritor. Actualmente es catedrático de la Carrera de Locución en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLM) y miembro del Centro de Estudios Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales. Es Magíster en "Comunicación, Cultura y Discursos mediáticos", Licenciado en Gestión Educativa y Profesor en Letras. Tiene una extensa actuación en la docencia en todos los niveles y modalidades educativas. Sus centros de interés son los procesos de enseñanza-aprendizaje referidos al estudio de la lengua y la literatura española y argentina; el papel de los medios de comunicación social para el desarrollo del potencial humano; y las nuevas estrategias educativas de los recursos multimediales en la sociedad del conocimiento. En materia de investigación trabaja actualmente sobre las raíces de la oralidad en relatos y otras manifestaciones de la cultura popular. Ha publicado dieciséis libros, varios de ellos de carácter pedagógico tales como Clínica de ortografía, Taller de periodismo y Cómo hablar bien. Otros son de investigación y creación literaria: La fábula argentina, Identikit de los argentinos, La fábula española y Fábulas folclóricas. Los dos más recientes abordan dimensiones conceptuales y funcionales sobre educación y medios de comunicación: Radios universitarias y La radio en la escuela. Es autor de numerosos artículos publicados por revistas especializadas, entre los más recientes se destacan: Teoría de la fábula, El ensayo y la identidad argentina, La fábula en la educación de adultos y Ensayo sobre el ensayo. Varios de sus libros han merecido premios otorgados por prestigiosas instituciones, como el Primer premio ensayo del Fondo Nacional de las Artes (1989), Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1991), y Premio de la Secretaría de Cultura de la Nación (1992), entre los más destacados. Además, ha escrito guiones para radio y televisión. Actualmente desarrolla programas sobre temas culturales en la radio universitaria. Ha sido expositor en varias ediciones de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y ha ofrecido conferencias en instituciones educativas y culturales sobre temas de su especialidad.
Laura Amanda Castellano
Profesora en las especialidades de Castellano, Literatura y Latín (Instituto Nacional Superior del Profesorado Mariano Moreno, Bell Ville). Licenciada en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional del Litoral). Profesora en los Talleres de Expresión Literaria del CEPEA Libertad (M. Juárez). Profesora de Lengua y Literatura y su Enseñanza I y II (Profesorado de Nivel Inicial, Escuela Normal Superior Gral. Manuel Belgrano).
María Beatriz Greco
Doctora en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Paris VIII. Es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador.
Profesora e investigadora de la Facultad de Psicología y de la Carrera en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora en la Licenciatura en Educación Inicial y Primaria de la Universidad Nacional de Río Negro. Directora de la Carrera de especialización en Intervenciones Psicoeducativas de la Universidad de la Cuenca del Plata. Directora del Ubacyt "La construcción de autoridad de los EOE" 2018-2020.
Autora coordinadora de Equipos de orientación escolar. La intervención como práctica, de Homo Sapiens (2020), La autoridad (pedagógica) en cuestión, de Homo Sapiens (2015). Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y transmisión democrática, de Noveduc (2012). El espacio político. Democracia y autoridad, de Prometeo (2012).
Gabriel Brener
Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO). Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Profesor de Enseñanza Primaria (Normal Nº 4). Profesor en distintas universidades (UBA, UnaHur) y en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. Trabaja en asesoría y formación de docentes y equipos directivos. Fue subsecretario de Educación del Ministerio de Educación de la Nación (2013-2015). Es director del equipo de investigación sobre La construcción de la comunidad en la escuela: la judicialización de las relaciones escolares en el nivel secundario (UnaHur).
Silvia Hirsch
Doctora en Antropología Social (Universidad de California, Los Angeles). Profesora, investigadora y coordinadora académica de la Maestría en Antropología Social de FLACSO. Es autora del libro El pueblo Tapiete de Bolivia: historia y cultura y de la compilación Mujeres indígenas de la Argentina: cuerpo, trabajo y poder. Ha participado en proyectos de capacitación en Educación Intercultural Bilingüe en Chile y en Argentina, y en la elaboración de materiales didácticos para comunidades indígenas de la Provincia de Salta.
Adriana Serrudo
Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Salta, cuya tesis mereció el 1er Premio del 3er Concurso Regional de Investigación La Educación Intercultural Bilingüe en los países andinos, PROEIB Andes. Cursó estudios de posgrado en la Especialización en Educación Intercultural Bilingüe, Universidad Indígena Intercultural/PROEIB Andes. Maestranda en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO, Argentina. Desde 2007 es Consultora Especialista en el área de EIB del Ministerio de Educación de la Nación (Programa Nacional de EIB/Modalidad de EIB). Investigadora del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta -CIUNSa- y del Centro de Estudios Promocionales en Historia y Antropología -CEPIHA- (Facultad de Humanidades, UNSa) en los proyectos Educación Intercultural Bilingüe y procesos organizativos de la provincia de Salta: lengua, tierra e identidad (2005-2008) y Procesos identitarios de los wichí de la provincia de Salta: una propuesta de Educación Intercultural Bilingüe en consonancia con los derechos colectivos indígenas (actualmente en curso).
Edit Kremenezer
Licenciada en Psicopedagogía (Universidad C.A.E.C.E). Psicopedagoga clínica del Equipo de Niños del Servicio de Psicopatología del Hospital Castex. Psicopedagoga del Jardín de Infantes de la Escuela Normal Nº 1 (Plan de Salud Mental Escolar). Supervisora Clínica del Servicio de Salud Mental-Equipo de niños del Hospital Interzonal de Agudos Eva Perón (Ex. Castex).
Viviana Alonso
Profesora de Historia, profesora para la Enseñanza Primaria, diplomada en Gestión de las Instituciones Educativas (Flacso). Posee experiencia en el dictado de cursos de capacitación docente e integró equipos de capacitación docente del Ministerio de Educación de Nación.
Emiliano Alonso
Licenciado en Actividad Física y Deporte. Instructor en vida en la naturaleza. Profesor universitario de Educación Física y profesor de Enseñanza Primaria. Dicta talleres de formación de líderes deportivos, recreación y juego.
Graciela Alisedo
Doctora en educación, académica, ha trabajado en el universo de las lenguas de señas y la comunidades de personas sordas. Investigadora en temas de didáctica de las ciencias del lenguaje. Autora de varios libros.
Sara Melgar
Especialista en Didáctica de la Lengua. Docente y capacitadora de docentes. Autora de textos de didáctica de la lengua y de enseñanza de lectura y escritura. Autora de Diseños Curriculares de Educación Básica y Educación de Adultos y consultora para reformas curriculares en la Nación, en agencias internacionales y en diversas provincias. Especialista en alfabetización (Instituto Nacional de Formación Docente). Investigadora de categoría senior del Consejo Federal de Inversiones
Marcela Bison
Profesora de Nivel Inicial (Escuela para el Hombre Nuevo, sala de 5 años). Profesora del Taller de Informática y Expresión (salas de 5 años).
Soledad Carrizo
Egresada del profesorado en Ciencias de la Educación en el año 2008.
Alejandro Villa
Licenciado y doctorando en Psicología (UBA). Posgrado en Salud Pública. Investigador Asociado del Consejo de Investigación en Salud, Ministerio de Salud/GCBA. Coordinador del Programa de Apoyo y Asistencia a Maternidad y Paternidad Juveniles (PROMAPÁ), del Centro de la Niñez y Adolescencia de Vicente López, 1998-2004. Programa de Salud Reproductiva/Ministerio de Salud/GCBA/CESAC Nº 8/Área Programática del Hospital J. M. Penna, 1990-2003. Investigador visitante del CEDES, 1994-2001: Programa de Becarios Residentes de Investigación Social en Salud Reproductiva y Sexualidad, con el aporte financiero de la Fundación Ford; responsable de proyecto 97106 en la Argentina, Programa Especial de Reproducción Humana, Organización Mundial de la Salud (OMS). Docente nacional e internacional en la temática y autor de numerosas publicaciones sobre sexualidad, reproducción, relaciones de género y masculinidades, en los ámbitos de salud y educación. Actualmente investiga sobre cuerpo, sexualidad y socialización en el ámbito del sistema de educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
María del Carmen Lorenzatti
Doctora en Ciencias de la Educación (UNC). Subsecretaria académica de grado (Universidad Nacional de Córdoba).
Libertad Domínguez
Profesora en Ciencias de la Educación y licenciada en Educación (Venado Tuerto, Santa Fe).
Magalí Veleff
Egresada del profesorado en Ciencias de la Educación en el año 2008.
Lucia Maria Natalino
Maestra bibliotecaria de la Escuela Nº 6 DE 11º, ciudad de Buenos Aires.
Lorena Sánchez Troussel
Profesora de EGB, profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Ha realizado la Diplomatura en Constructivismo y Educación (FLACSO). Cursa la maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (FFyL, UBA). Adscripta de la cátedra Didáctica II (Ciencias de la Educación, la UBA), en donde realiza tareas de apoyo a la docencia y a la investigación en el campo de la Didáctica.
Mónica Castro
Profesora para la Enseñanza Primaria, profesora especializada en Educación Especial, profesora en Estimulación Temprana y psicomotricista. Maestra en escuelas especiales de la provincia de Buenos Aires y profesora en el nivel superior. Ejerce el cargo de maestra domiciliaria desde hace 21 años.
Bernardo Kliksberg
Economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor. Pensador reconocido sobre temas económicos, sociales, y organizacionales.
Se desempeña como Asesor Principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),2 y Director del Fondo España-PNUD Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina y el Caribe.3
Kliksberg es autor de más de 60 libros y centenares de trabajos sobre diversas áreas del desarrollo, responsabilidad social empresarial, alta gerencia, capital social, lucha contra la pobreza, ética y economía. Su obra más reciente es el best seller internacional Primero la gente, escrita con el premio Nobel de Economía Amartya Sen.
Ha sido asesor de más de 30 países y de instituciones como ONU, UNESCO, UNICEF, Organización Internacional de Trabajo, Organización de Estados Americanos, Organización Panamericana de la Salud, entre otros.
Beatriz Vottero
Profesora y licenciada en Letras Modernas. Especialista en lectura, escritura y educación. Docente de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.
Título: NE 245 Construcción del género / Alfabetización inicial / Formación docente / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 245 - Mayo 2011
Autor/es:
Norma Matteucci
- Juan Carlos Dido
- Laura Amanda Castellano
- María Beatriz Greco
- Gabriel Brener
- Silvia Hirsch
- Adriana Serrudo
- Edit Kremenezer
- Viviana Alonso
- Emiliano Alonso
- Graciela Alisedo
- Sara Melgar
- Marcela Bison
- Soledad Carrizo
- Alejandro Villa
- María del Carmen Lorenzatti
- Libertad Domínguez
- Magalí Veleff
- Lucia Maria Natalino
- Lorena Sánchez Troussel
- Mónica Castro
- Bernardo Kliksberg
- Beatriz Vottero
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2011-05-05
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.21 kg.
Inicio>Catálogo>NE 245 Construcción del género / Alfabetización inicial / Formación docente / TIC
NE 245 Construcción del género / Alfabetización inicial / Formación docente / TIC