3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Otra economía es posible. Bernardo Kliksberg La evaluación: de la tradición a la innovación Las representaciones en torno a la evaluación. Sonia Morejón Una nueva dimensión evaluativa. Nolfa Ibáñez Salgado Episodios evaluativos de interacción. Viviana Mancovsky Evaluación de y desde las inteligencias múltiples. Daiana Rigo “¡Ah no…! ¡La evaluación es otra cosa!” Susana Celman La experiencia de interpelar la repitencia. Gustavo Galli, Javier Perini y Mariano Walenten Evaluando en colaboración. Cristina Velázquez Estrategias evaluativas en entornos virtuales. Viviana Ponce Evaluación tradicional y evaluación por competencias. M. S. Chrestia, M. Dondo Bühler y M. T. Quijano Cuando las evaluaciones hablan… ¿qué dicen de la escuela? Silvina Quallbrunn y Moira Saint Amant Educación Musical Canon autorizado y canon desautorizado para enseñar música. Gerardo Guzmán, María José Zabala Enseñar música desde una mirada constructivista. J. Olavarría La música… una cuestión de cultura. María Lina Picconi Identidades, etnomusicología y educación musical. Ana María Romaniuk Organizando lo imposible. Pepa Vivanco El “Ensamble Instrumental Inclusivo” en la escuela  primaria. Liliana Marta Vives La clase de música: un espacio para la creación individual y colectiva. Silvina Mairet, Karina Malvicini Se armó la banda. Lionel Chulak ¡Tiembla Yamaha! Construcción de instrumentos.  Héctor Hugo Torres El acto escolar, un espacio de aprendizaje. Sonia Brounstein Formación Docente Construcción de una mirada estético-etnográfica.  Miriam Piani Maestros narradores Marini. Beatriz González
El desafío de innovar y evaluar Los docentes encontramos, en la bibliografía que acompañó nuestra formación inicial, pero también en los documentos que circulan en las escuelas, definiciones que ponen de relieve que evaluar no consiste solamente en “poner una nota” a los estudiantes, que la evaluación de procesos no es menos importante que la de resultados, que el propósito es siempre promover mejoras en los aprendizajes, en las prácticas de enseñanza, en los vínculos inter- e intrainstitucionales, etcétera. Mucho se ha dicho de la multidimensionalidad de la evaluación. Sin embargo, es asociada, en forma casi excluyente, con situaciones atemorizantes, con el ejercicio de la arbitrariedad y las demostraciones de poder. Llama la atención que casi siempre se termina calificando al alumno, aun cuando se pretende evaluar otros aspectos del sistema. Cabría preguntarse por qué tantos educadores que implementan estrategias didácticas innovadoras encuentran dificultades para promover cambios en el terreno de la evaluación. Y podría responderse que, tal vez, esto ocurre porque allí se afirman las tradiciones, lo que se resiste a cambiar, aquello que en la década de los setenta denunciaban las teorías de la reproducción. Es una hipótesis... existen otras. En las páginas que siguen, los lectores encontrarán reflexiones que dan cuenta de la complejidad de la evaluación y de los obstáculos para instalar cambios. Pero también pistas para ensayar en las escuelas prácticas evaluativas que proporcionen los conocimientos necesarios para una mejora auténtica de la educación.
  • Beatriz González
    Profesora de Educación Preescolar. Profesora en Psicopedagogía y licenciada en Psicopedagogía y Psicología. Profesora en el Instituto de Educación Superior Eccleston y en las Escuelas Normales Superiores Nº 4, 7, 8, 10 y 11 (GCBA). Dicta cursos en Perfeccionamiento y Actualización Docente (GCBA).
  • Viviana Mancovsky
    Profesora en Enseñanza Primaria y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Sus estudios de postgrado acreditan el DEA (Diplôme d’Etudes Approfondies en Sciences de l’Education) otorgado por l´Université Paris X (Nanterre) y el Doctorado en Ciencias de la Educación por l’Université Paris X (Nanterre) y por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo la Beca Posdoctoral ERASMUS MoE (A Move on Education) en la Universidad de Málaga (España) durante octubre 2011 hasta abril, 2012. Actualmente, se desempeña como profesora de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Nacional de Lanús. En esta última, también trabaja como asesora pedagógica de la Secretaría Académica. Recibió la Mención de Honor otorgada a su libro: La palabra del maestro. Evaluación informal en la interacción de la clase en el Concurso “Premio Isay Klasse al Libro de Educación” de la Fundación El Libro, Edición 2011-2012. Por el mismo libro, obtuvo también una Mención Especial en la Convocatoria: “Premio Nacional de Ensayo Pedagógico”, producción 2008-2011, otorgada por la Secretaría de Cultura de la Nación. Presidencia de la Nación Argentina (2012).
  • Susana Celman
    Investigadora y profesora titular de la cátedra “Evaluación” (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos).
  • Moira Saint Amant
    Licenciada en Gestión y Administración Educativa (Universidad de General San Martín - CUSI), Coordinadora de Áreas (CUSI), Profesora de Enseñanza Primaria (Normal Nacional N° 1), Catequista de niños (Santa Rosa de Lima), Mediadora Comunitaria (CIARC), Voluntaria de ONG Umbrales – talleres de arte y lectura basado en el desarrollo de personalidades resilientes (trabajo con niños en riesgo). Docente de enseñanza primaria en las provincias de Santa Cruz, Santa Fe y Buenos Aires. Coordinadora de cursos de capacitación a docentes y directivos de ESSARP (English Speaking Scholastic Association of the River Plate). Integrante de EICE (Equipo Interdisciplinario de Capacitación Educativa), Capacitadora e-learning del CAD (Centro de Actualización Docente) del Grupo Educativo Marín. Autora de artículos sobre la relación familia - escuela. Actualmente se desempeña en el cuerpo directivo, como vicedirectora de sección primaria en el Instituto Jesús en el Huerto de los Olivos, Olivos, Provincia de Buenos Aires.
  • Silvina Quallbrunn
    Licenciada en Psicología (UBA). Especializada en Psicoanálisis y prácticas socio educativas (Flacso 2016) y en Psicología Clínica Infantojuvenil (concurrencia completa en hospitales del GCBA). Profesora de Enseñanza Primaria con Especialización en Teatro Escolar (Instituto Santa Catalina, 1998). Capacitadora en Escuela de Maestros (GCABA). Integrante de EICE (Equipo Interdisciplinario de Capacitación Educativa). Capacitadora e-learning del CAD (Centro de Actualización Docente) del Grupo Educativo Marín. Autora de artículos sobre la relación familia escuela. Actualmente se dedica a la formación docente en el ámbito del GCABA. Trabajó como maestra integradora de alumnos con discapacidad motriz, y como psicóloga de niños y adolescentes en forma privada.
  • Bernardo Kliksberg
    Economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor. Pensador reconocido sobre temas económicos, sociales, y organizacionales. Se desempeña como Asesor Principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),2 y Director del Fondo España-PNUD “Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina y el Caribe”.3 Kliksberg es autor de más de 60 libros y centenares de trabajos sobre diversas áreas del desarrollo, responsabilidad social empresarial, alta gerencia, capital social, lucha contra la pobreza, ética y economía. Su obra más reciente es el best seller internacional “Primero la gente”, escrita con el premio Nobel de Economía Amartya Sen. Ha sido asesor de más de 30 países y de instituciones como ONU, UNESCO, UNICEF, Organización Internacional de Trabajo, Organización de Estados Americanos, Organización Panamericana de la Salud, entre otros.
  • Miriam Piani
    Magister (Universidad Nacional del Comahue). Docente del Instituto de Formación Docente de Bariloche.
  • Mabel Susana Chrestia
    Profesora adjunta regular en la UNRN. Profesora de Matemáticas (UNCo). Máster en Formación en Matemáticas para el profesorado de Enseñanza Secundaria por la Universidad de Barcelona. Dirige las asignaturas “Razonamiento y resolución de problemas” y “Matemática” (1 y 2) para las licenciaturas en Turismo, Hotelería, Economía y Administración (UNRN).
  • Cristina Velázquez
    Profesora en Disciplinas Industriales en la Especialidad Matemática y Matemática Aplicada y Especialista Universitario en Implementación de Proyectos de e-Learning. Integrante del Departamento de Extensión y Relaciones Institucionales del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional. Autora y Coordinadora Pedagógica de diferentes programas educativos vinculados a la implementación de la tecnología en Educación. Coordinadora de Informática y Docente de los Niveles Primario y Secundario en el Instituto Tomás Devoto. Editora general de las revistas virtuales “Aprender para Educar con Tecnología” y “e-ducadores del Mundo” del UTN-INSPT. Autora y dinamizadora de numerosos proyectos telecolaborativos nacionales e internacionales y Coordinadora de MOOCs en la Plataforma Miriada X - Telefónica Educación Digital (España) y de diversos cursos presenciales y en línea de su autoría. Tallerista y contenidista de la iniciativa EXPERIMENTIC - Laboratorio Virtual de Ciencias - Proyecto "Escuelas del Futuro" - Ministerio de Educación de la Nación. Autora de artículos, publicaciones y ponencias presentadas en diversos Congresos nacionales e internacionales. CV ampliado en http://www.cristinavelazquez.blogspot.com
  • Sonia Morejón
    Profesora para la Enseñanza Primaria (Escuela Nacional Normal Mixta de Profesorado y Bachillerato Anexo “República de Guatemala”, Santa Cruz). Docente universitaria (Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue). Profesora concursada de Didáctica General y responsable de distintas cátedras (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNPSJB). Es directora del Instituto Superior Docente Nº 801.
  • Nolfa Ibañez Salgado
    Profesora titular (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile).
  • Daiana Rigo
    Egresada de la Facultad de Ciencias Humanas (UNRC) en la carrera Licenciatura en Psicopedagogía. Becaria de postgrado de CO NICET . Magíster Universitario en Psicología de la Educación (Universidad de Murcia, España). Doctoranda en Psicología (Universidad Nacional de San Luis).
  • Gustavo Galli
    Profesor de Ciencias Naturales. Licenciado en Administración y Gestión de la Educación (UNSAM). Especialista en Currículum (FLACSO) y magíster en Educación: Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas (FFyL, UBA). Actualmente integra el equipo de la Secretaría de Cultura y Educación del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba). Se desempeña como docente universitario e investigador (UNAHUR – UMET) y como docente de nivel terciario en el profesorado “Pueblos de América” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha sido docente y directivo de escuelas secundarias y de institutos de formación docente. Ex coordinador del área de “Programas para la Inclusión Democrática en las Escuelas” del Ministerio de Educación de la Nación (2013-2015). Autor de varios artículos en revistas educativas, asimismo autor y coautor de varios libros. Coordinador (junto a Gabriel Brener y Marcela Martínez) y autor de "Judicialización de las relaciones escolares. Conversaciones con Philippe Meirieu" (Noveduc, 2019).
  • Javier Perini
    Profesor de Historia (UBA). Coordinador del Equipo de Pedagogías Críticas y Educación Popular de La Salle Argentina-Paraguay. Coordinador de Convivencia de escuela secundaria “La Salle” de González Catán, provincia de Buenos Aires.
  • Mariano Walenten
    Profesor de Ciencias de la Educación (Universidad Kennedy). Vicedirector de la escuela secundaria “La Salle” de González Catán, provincia de Buenos Aires.
  • Viviana Ponce
    Profesora en Enseñanza Media y Superior en Computación y Programador Superior. Docente en las Cátedras de Tecnología de la Comunicación I y II , Seminario I, Comprensión de Textos e Ingreso Universitario (Universidad Nacional de San Luis).
  • Mariana Dondo Bühler
    Licenciada en Economía. Cursando Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Política y Gestión Pública (UNQ). Jefe de Trabajos Prácticos Regular asignada a las asignaturas Matemática I y II y Economía III de las carreras Licenciatura en Economía y Licenciatura en Administración (Universidad Nacional de Río Negro).
  • Maria de la Trinidad Quijano
    Profesora de Matemáticas (UNCo). Licenciada en Educación Matemática (UNICEN). Jefa de trabajos prácticos a cargo en las asignaturas “Matemática I A y I B” del profesorado de Física y de Química (UNRN). Jefa de trabajos prácticos en “Matemática I y II” de las licenciaturas en Economía, Administración, Hotelería y Turismo (UNRN). Ayudante de primera en el área de álgebra para el profesorado y la licenciatura en Matemática (UNCo).
  • Gerardo Guzmán
    Pianista y compositor (Facultad de Bellas Artes, UNLP). Profesor titular de Historia de la Música, investigador del Programa de Incentivos (Universidad Nacional de La Plata), profesor del Conservatorio “Gilardo Gilardi” y director de la Escuela de Arte de Berisso. Doctorando en Arte Contemporáneo Latinoamericano (Facultad de Bellas Artes, UNLP).
  • Maria Jose Zabala
    Profesora superior de piano (Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata). Especialista en lectura, escritura y educación (FLACSO). Instrumentista y docente.
  • Javiera Olavarría
    María Javiera Olavarría Schellhorn es maestra de Música, profesora de Educación Musical, instrumentista de música popular, diplomada superior en Ciencias Sociales con Mención en Constructivismo y Educación (FLACSO ). Posgrado “La educación inicial y la primera infancia” (FLACSO ).
  • María Lina Picconi
    Profesora de Antropología y Música. Maestranda en la Maestría de Antropología Social (UBA, sede Tilcara, Jujuy). Ejerce la docencia en la ciudad de Córdoba en el Conservatorio Superior de Música Félix T. Garzón y en el Instituto de Culturas Aborígenes, desde donde realiza sus trabajos de investigación en etnomusicología. Es docente en las cátedras de Cultura Argentina y Latinoamericana, Música Argentina y Latinoamericana y Etnomusicología II en dichos establecimientos.
  • Ana María Romaniuk
    Profesora nacional de Música. Licenciada en Artes (Música). Etnomusicóloga y doctoranda en Artes (UBA). Se desempeña como educadora musical en todos los niveles de enseñanza. Tuvo a su cargo la Coordinación de la carrera de Etnomusicología, donde se desempeñó como docente. Es profesora de Música y su didáctica en diversos institutos de formación docente mendocinos.
  • Pepa Vivanco
    Música y docente en ámbitos estatales, privados, comunitarios, gremiales y de organizaciones sociales de Latinoamérica. A través de sus libros "Exploremos el sonido" (Ed. Ricordi), "La música está conmigo" (Ed. Guadalupe), "Zapadas y ocurrencias" (Ed. Ricordi), "En música in dependencia" (Ed. Lumen), y sus recitales, discos y producciones web (Fiesta, celebrar en la escuela, con la Universidad de Rosario), Pepa es representante de las tendencias actuales que sitúan a la belleza en los territorios de la espiritualidad y la política.
  • Liliana Marta Vives
    Maestra de Educación Musical (Instituto Superior del Magisterio de Rosario) y profesora de Música (Instituto Provincial del Profesorado de Música de Rosario). Postítulo Superior en Arte y Necesidades Educativas Especiales (Instituto Provincial del Profesorado de Teatro de Rosario). Profesora de música de la Escuela Nº 61 “Juan G. Lavalle de Rosario, dirige el “Ensamble Inclusivo como propuesta de integración”. Profesora de Trayecto de Práctica (Instituto Provincial del Profesorado de Música “Carlos Guastavino”, Rosario). Dicta cursos de “Alfabetización integral e inicial. Aporte de la Educación Musical” (Instituto de Educación Superior “Olga Cossettini”, Rosario). Expositora en los Encuentros Latinoamericanos “Lazos y nudos con la experiencia Cossettini” (IRICE-CO NICET , Rosario).
  • Silvina Mairet
    Profesora nacional en Educación Musical (Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo”) en escuelas de música, jardines de infantes y escuelas primarias, públicas y privadas, talleres de iniciación musical, lenguaje musical y formación del profesorado. Co-autora del libro Aprendizaje de la Música en el Nivel Inicial (en prensa).
  • Karina Malvicini
    Educadora musical. Coordina talleres de Iniciación Musical y es profesora en el Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla. Se desempeña como capacitadora brindando talleres y conferencias en encuentros nacionales e internacionales.
    Sus libros: "Didáctica de la Música en el Nivel Inicial" (Ed. Bonum); "Raíz de niño, músicas del sur para crecer", y "Los Musiqueros. Música y Palabras" (Música Nuestra Ediciones; premio Destacados de Alija 2018) reflejan la convicción del derecho al arte y al juego como modos de conocer el mundo. Sitio web: www.karinamalvicini.com.
  • Lionel Chulak
    Profesor de música.
  • Héctor Hugo Torres
    Músico. Maestro especial de música y profesor de música en todos los niveles, inicial a terciario, en ámbitos privados y estatales. Desde 1998 participa del Foro Latinoamericano de Educación Musical en su filial Argentina. Profesor de música en el Instituto de Formación Docente Continua de San Carlos de Bariloche en la carrera de Nivel Inicial. En su actividad como músico editó dos CD´s “Flautero” (2004) y “Flautero II ” (2010).
  • Sonia Brounstein
    Sonia Brounstein es profesora superior de Educación Musical y profesora de Expresión Corporal. Capacitadora en la Dirección de Capacitación (Provincia de Buenos Aires). Profesora de Didáctica de la Educación Musical, Lenguaje Musical y Expresión Corporal (Conservatorio de Música de Gral. San Martín). Integrante del grupo Cielo Arriba (canciones y folklore para niños) con quien grabó los CD: “A pura fiesta” y “P’al diablo”. Co-autora de los libros A desenjaular el juego” (juegos y canciones tradicionales de Latinoamérica) y Cancionero A pura fiesta, con actividades para docentes.
  • Título: NE 251 La evaluación: de la tradición a la innovación / Educación Musical / Formación Docente
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 251 - Noviembre 2011
  • Autor/es: Beatriz González - Viviana Mancovsky - Susana Celman - Moira Saint Amant - Silvina Quallbrunn - Bernardo Kliksberg - Miriam Piani - Mabel Susana Chrestia - Cristina Velázquez - Sonia Morejón - Nolfa Ibañez Salgado - Daiana Rigo - Gustavo Galli - Javier Perini - Mariano Walenten - Viviana Ponce - Mariana Dondo Bühler - Maria de la Trinidad Quijano - Gerardo Guzmán - Maria Jose Zabala - Javiera Olavarría - María Lina Picconi - Ana María Romaniuk - Pepa Vivanco - Liliana Marta Vives - Silvina Mairet - Karina Malvicini - Lionel Chulak - Héctor Hugo Torres - Sonia Brounstein
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Música
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 100
  • Fecha: 2011-11-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.21 kg.

Revista Novedades Educativas 251 - Noviembre 2011

González, Piani y otros

R$21,08

E-book disponible

Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis