3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Columna de Opinión La experiencia china. Bernardo Kliksberg
La discapacidad como desafío El VII Encuentro de la Red Internacional de Investigadores en Integración Educativa (RIIE). Emilia Adame Chávez Tres miradas alternativas… en el ámbito de la discapacidad. Blanca Estela Zardel Jacobo, Silvia Laura Vargas López, Maribel Paredes Molina La formación docente en educación especial. María A. Valladares Astudillo, Luz M. Terán Lonsdale, Ana M. Hernández Moyano Dos rutas de integración: familias resilientes, escuelas resilientes. Milly Cohen Inclusión en preescolar de un niño diagnosticado como “autista de alto rendimiento”. Ana I. Quesada Masis La formación para el trabajo en los Centros de Atención Múltiple de Tabasco (México). Yazmín Osorio Ruiz La tecnología al servicio de la salud y de las personas con discapacidad.
Ciencia, escuela y vida cotidiana Salidas de campo. Carmen Lucia Vidal Pérez y Marisol Barenco de Mello Las ciencias naturales en el nivel inicial. Alida Abad, Sergio Espósito, Graciela Maldonado, María Rassetto y Nélida Zapata Cocinar es una ciencia. Gabriela Lerzo y Marcelo Álvarez La escritura de la ciencia en los textos escolares. Cleri Evans y Daniela Herrero Técnicas bioquímicas al servicio de la salud. María Rosa Trejo Aportes a la didáctica en un encuentro juvenil de ciencias. Marcela Fejes y Monique Sian Gouw
Las TIC en la escuela primaria Proyectos colaborativos interescolares. Fundación Evolución y colaboradores
Formación Docente El docente como facilitador del aprendizaje mediado por tecnologías. Paola A. Dellepiane
Misceláneas Autismo sí, autismo no. Silvia Morici
  • Marcela Elena Fejes
    Doctora en Ciencias Químicas (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires). Coordinadora del Núcleo de Educación y Divulgación del Centro de Capacitación e Investigación en Medio Ambiente, Cepema (Universidad de São Paulo) para elaborar e implementar proyectos de enseñanza de las ciencias en escuelas públicas y divulgar acciones científicas del Cepema.
  • Ana María Hernández Moyano
    Profesora de Educación Diferencial, mención en Discapacidad Intelectual (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile). Master en Integración de Personas con Discapacidad (Universidad de Salamanca). Especialista en el área de desarrollo cognitivo y educación inclusiva. Docente de pregrado y II título de la Carrera de Educación Diferencial (Universidad Central de Chile). Tutora e-learning del programa de Educación Inclusiva para profesionales de la educación para Iberoamérica de la OEI.
  • Bernardo Kliksberg
    Economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor. Pensador reconocido sobre temas económicos, sociales, y organizacionales. Se desempeña como Asesor Principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),2 y Director del Fondo España-PNUD “Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina y el Caribe”.3 Kliksberg es autor de más de 60 libros y centenares de trabajos sobre diversas áreas del desarrollo, responsabilidad social empresarial, alta gerencia, capital social, lucha contra la pobreza, ética y economía. Su obra más reciente es el best seller internacional “Primero la gente”, escrita con el premio Nobel de Economía Amartya Sen. Ha sido asesor de más de 30 países y de instituciones como ONU, UNESCO, UNICEF, Organización Internacional de Trabajo, Organización de Estados Americanos, Organización Panamericana de la Salud, entre otros.
  • Zardel Jacobo
    Profesora de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación (UIICSE, FES Iztacala, UNAM). Maestrías en Ciencias, especialidad en Educación (CINVESTAV-DIE-IPN) y en Teoría Psicoanalítica (CIEP). Tres diplomados en Filosofía y Arte (Escuela Nacional de Antropología e Historia). Tesis de Doctorado (Colegio de Pedagogía, FFYL, UNAM). Premio segundo lugar en tesis de doctorado DIF 2011. Investigaciones desde 1981 en las temáticas de currículo, discapacidad, integración, inclusión educativa y subjetividad. Es presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa. Ha compilado 10 libros, es coordinadora académica de la revista Voces de la Alteridad (FESI Y FES-Z, UNAM) y ha escrito artículos varios en revistas nacionales e internacionales.
  • Gabriela F. Lerzo
    Profesora de química, especialista curricular de la provincia de Río Negro.
  • Silvia Laura Vargas Lopez
    Maestría en Educación Especial. Doctorante en Desarrollo Psicológico y Aprendizaje Escolar. Directora del Centro de Atención Múltiple (CAM Nº 13) en Cuernavaca, México. Investigadora y miembro fundador de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración e Inclusión Educativa (RIIE) de la FES Iztacala (UNAM).
  • Cleri Evans
    Profesora para la Enseñanza Primaria (IS FD Bariloche).Profesora y licenciada en Letras (UNS).Licenciada en Educación, Orientación Enseñanza de la Lengua y la Literatura (UNQ). Especialista en Docencia en Entornos Virtuales (UNQ). Docente del Instituto Superior Juan XXIII y del IS FD Nº 3. Tutora de e-learning para Educ.ar-OEI y Educa Siglo 21 (Depto. Educación a Distancia IMA).
  • Daniela Herrero
    Profesora en Ciencias Biológicas y Bióloga (UNC). Docente del Instituto Superior Juan XXIII . Docente de ESS en los Colegios Don Bosco y Juan José Paso. Formadora de las Olimpíadas de Ciencias Junior, ediciones 2009, 2010, 2011.
  • Silvia Morici
    Licenciada en Psicología. Psicoanalista, especialista en niños y adolescentes. Cofundadora del Forum Infancias. Miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría y excoordinadora del subcomité Vínculo temprano y función pediátrica (SAP). Exdocente titular (UCES-APBA).
  • Emilia Adame Chávez
    Maestra en Psicología Clínica y en Teoría Psicoanalítica. Investigadora miembro de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa (RIIE). Coordinación del proyecto: “Atención educativa de alumnos con autismo”, con la colaboración de la Asociación Psicoanalítica de Orientación Lacaniana (APOL).
  • Maribel Paredes Molina
    Licenciada en Psicología (UNAM). Maestra en Teoría Psicoanalítica (CIEP). Miembro de la RIIE desde 1997. Participante en el Proyecto de Investigación Multidisciplinario en Psicoanálisis FESIUNAM. Profesora de asignatura en el Sistema de Universidad Abierta y a Distancia FESI-UNAM.
  • María Angélica Valladares Astudillo
    Profesora de Educación Diferencial (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile). Magíster en Educación, mención Integración Pedagógica y social (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile). Coordinadora del Área de Desarrollo Curricular y Prácticas, dirige el comité curricular y representa la carrera en el comité curricular (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Central de Chile). Tutora de práctica profesional y docente de pre y postgrado. Encargada del área de Educación en el Fondo Nacional de la Discapacidad de Chile, hoy SENADIS (1997-2009).
  • Luz María Terán Lonsdale
    Profesora de Educación Diferencial mención Discapacidad Intelectual y licenciada en Educación (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile). Magíster en Educación, mención Currículum y Evaluación (Universidad Mayor, Santiago Chile). Se ha desempeñado como docente a nivel de pregrado en perfeccionamiento docente de cátedras destinadas a la didáctica y evaluación de aprendizajes. Miembro del comité curricular, encargada del seguimiento y apoyo a estudiantes y responsable de la actualización de los recursos para la enseñanza en la carrera de Educación Diferencial (Universidad Central de Chile). Ha asumido el rol de profesora tutora o supervisora de prácticas iniciales, intermedias y profesionales en carreras de Educación Especial, General Básica y Educación Parvularia.
  • Milly Cohen
    Doctora en Educación (Universidad Iberoamericana Puebla). Maestría en Varying Exceptionalities (Nova Southeastern University, Florida). Licenciatura en Comunicación Humana (Universidad de las Américas). Ganadora de premios nacionales e internacionales por publicaciones infantiles.
  • Ana I. Quesada Masis
    Licenciada en psicología.
  • Yasmín Osorio Ruiz
    Maestra de Educación Especial (Centro de Actualización del Magisterio), con estudios de Puericultura y Educación Especial, Estimulación Múltiple Temprana y Pedagogía de las Diferencias; certificada en las normas de competencias como evaluador y verificador interno, en las de atención a niñas y niños en centros de atención infantil y diseño e impartición de cursos presenciales. Ha desempeñado cargos como terapeuta, maestra de grupo y apoyo a nivel básico y medio superior, directora fundador de bachilleratos, coordinadora de proyectos de innovación, docente investigadora del Centro de Investigación para la Enseñanza y el Aprendizaje en Tabasco y actualmente es asesora técnico-pedagógica de Departamento de Fortalecimiento Técnico Pedagógico y responsable del Proyecto Laborando de la Coordinación de Educación Especial en Tabasco.
  • Marisol Barencco de Mello
    Licenciada en Pedagogía (Universidad Católica de Petrópolis - UCP). Maestra en Educación (Universidad Federal Fluminense- UFF) y doctora en Educación (Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro - PUC-RJ). Profesora del Programa de Posgrado en Educación (FFU). Coordinadora del GRUPEGI - Grupo de Estudios e Investigación Geografías de la infancia y investigadora del GEPEMC - Grupo de Investigación y Estudio de Escuela, Memoria y Cotidianas.
  • Alida Abad
    Integrante de un Proyecto de investigación “Enseñanza de las Ciencias: formación y práctica docente”, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue.
  • Sergio Espósito
    Integrantes de un Proyecto de investigación “Enseñanza de las Ciencias: formación y práctica docente”, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue.
  • Graciela Maldonado
    Integrante de un Proyecto de investigación “Enseñanza de las Ciencias: formación y práctica docente”, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue.
  • María Josefa Rassetto
    Profesora de Ciencias Biológicas (UNL). Magister en Didáctica (UBA). Doctora en Estudios Sociales de América Latina, orientación socioantropología de la educación (UNC). Docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue en el área de Didáctica de las Ciencias Naturales, orientación Biología. Investiga temas relacionados con la enseñanza de las Ciencias Naturales y la formación del profesorado. Participa en carreras de posgrado en diversas universidades nacionales y es directora de tesis de maestrías y doctorado. Integra la Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina (ADBiA) y conforma el Comité Editorial de la Revista de Educación en Biología.
  • Nélida Zapata
    Integrante de un Proyecto de investigación “Enseñanza de las Ciencias: formación y práctica docente”, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue.
  • Marcelo Álvarez
    Profesor y licenciado en Ciencias Físicas (UBA). Profesor adjunto de Física (Profesorado de Física de la UNRN; Taller Interdisciplinar, CEM Nº 99, San Carlos de Bariloche).
  • María Rosa Trejo
    Profesora en ciencias naturales (Nuestra Señora del Huerto, Rosario). Postítulo en formación universitaria en biología; especialización en Informática Educativa. Docente en los niveles inicial, primario medio y superior.
  • Monique Sian Gouw
    Graduada en Ciencias Biológicas y Magister en Zoología (Universidad Estatal de Feira de Santana). Becaria actual del CNPQ en el Núcleo de Educación y Divulgación del Centro de Capacitación e Investigación en Medio Ambiente, Cepema (Universidad de São Paulo).
  • Paola Andrea Dellepiane
    Profesora en matemática y licenciada en Tecnología educativa. Máster en TIC aplicadas a la educación (IUP, España). Diseñadora multimedial en moodle y asistencia en tutoría. Actividades de Investigación en la utilización de herramientas Web 2.0 aplicadas a la educación en diferentes áreas disciplinares a nivel de enseñanza superior. Asesora académica Grupo Santillana Argentina. Diseñadora didáctica de materiales (Facultad de Estudios a Distancia y Educación Virtual, Universidad de Belgrano y MINTUR).
  • Título: NE 267 Ciencia, escuela y vida cotidiana / La discapacidad como desafío / TIC
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 267 - Marzo 13
  • Autor/es: Marcela Elena Fejes - Ana María Hernández Moyano - Bernardo Kliksberg - Zardel Jacobo - Gabriela F. Lerzo - Silvia Laura Vargas Lopez - Cleri Evans - Daniela Herrero - Silvia Morici - Emilia Adame Chávez - Maribel Paredes Molina - María Angélica Valladares Astudillo - Luz María Terán Lonsdale - Milly Cohen - Ana I. Quesada Masis - Yasmín Osorio Ruiz - Marisol Barencco de Mello - Alida Abad - Sergio Espósito - Graciela Maldonado - María Josefa Rassetto - Nélida Zapata - Marcelo Álvarez - María Rosa Trejo - Monique Sian Gouw - Paola Andrea Dellepiane
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Ciencias Naturales - Discapacidad - Ciencias para niños
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 100
  • Fecha: 2013-03-05
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.21 kg.

Revista Novedades Educativas 267 - Marzo 13

Chávez, Vargas Lopez y otros

R$21,08

E-book disponible

Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis