3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Opinión » Ultramodernidad. Eva Giberti Discapacidad y derechos » Una escuela para Julián. Alejandra Diva y Marisel Manicardi » Aprendiendo otras formas para comunicarnos. Ana Laura Schaab, Micaela Elizabeth Esparza y Ana Guadalupe Gini » Adolescentes con discapacidad intelectual en el nivel secundario. Gabriela Sanmartin » Guía de adecuaciones curriculares. Gabriela Garibaldi y Noemí Bardelli » Cuando la unión hace a la inclusión. Marina Copolechio Morand, Gloria Nora Solanes y Rosana Marina Valli Promoción del libro y la lectura » Promoción de la lectura y el libro: introducción al dosier » El microrrelato en la lectura y narración social. María Héguiz » Las visitas de autores en la Escuela Mutualista: un proyecto que crece desde el pie. Margarita Sacks » Biblioteca del Congreso de la Nación: mediadora de lectura. Sala Infanto-Juvenil de la Biblioteca del Congreso de la Nación » “Los de acá a la vuelta”: promoción de la lectura e identidad. Grupo Cuentacuentos Nicoleños » Historia y literatura. Tamara Rajczyk y Ángela Waksman » “Leer es un viaje” (Uruguay). Cecilia de la Paz, Evelyn Aixalá y Mónica Girolami » La participación de madres de familia en la representación de un cuento infantil (México). Edgardo Domitilo Gerardo Morales » Promoción de la lectura y la escritura: repensar la sociedad desde la interculturalidad (Chile). Santi Valera Formación docente » Otros contenidos para el uso de los laboratorios móviles. María Fernanda Zabalegui, Camila Ayeén Varisco y René Lencina » En la red… Misceláneas » Autismos y espectros al acecho. Esteban Levin » Agenda

*** Edición disponible en la BIBLIOTECA DIGITAL ***
Suscribite ahora para leer en línea más de 100 publicaciones: digital.noveduc.com
  • María Héguiz
    Nace en Buenos Aires. Actriz, cantante y narradora. Creadora de “EL Ñaque Argentino” (1992). Creadora de ELNS,” Escuela de Lectores Narradores Sociales” (2005) Funda en el año 2009 junto a un grupo de colaboradores la Asociación Civil “Argentina Narrada Comunidades y Libros”. Es Maestra Normal Nacional (Normal 4) y Profesora de Educación Inicial (Instituto Sara C. de Eccleston). Realiza sus estudios teatrales en la Escuela Municipal de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires. Se perfecciona en un curso intensivo de entrenamiento para actores con Roberto Durán, durante 4 años. Se forma a través de múltiples especializaciones con maestros como Lucía Maranca, Mane Bernardo, Sara Bianchi, Escobar - Lerchundi, entre muchos otros. Trabaja como profesora de teatro y narración oral en la Universidad del Salvador, carrera de Psicopedagogía, en el Instituto Suma, en el Instituto Sagrado Corazón y en el Instituto Vocacional de Arte infantil. A los 14 años comienza su especialización en Narración Oral con la Dra. Dora Pastoriza de Etchebarne. Se inician sus presentaciones y participación en espacios diversos y en televisión y radios. En el mundo del espectáculo se inicia en el año 1982 realizando ciclos de recitales para adultos en la Gran Aldea, Librería Clásica y Moderna, Teatro Avenida, Museo Larreta, Fundación Borges, entre muchos otros. Crea la Primera Biblioteca Oral Circulante “El Ñaque Argentino” en 1992. Recorre el país y el exterior realizando recitales y talleres para niños, jóvenes y adultos en teatros, ferias del libro, cafés-concert, escuelas, bibliotecas, etc. y en diversos espacios sociales. Desarrolla su actividad en Argentina, en Alemania y en otros países con espectáculos como “Luisa Valenzuela. Mujeres en tango”, “Astor” del libro de Diana Piazzolla , “Argentinas en la historia” sobre la obra de María Rosa Lojo, “LibroTango”, “Atlas” sobre el libro “Atlas” Borges colaboración María Kodama y en presentaciones de destacados escritores como José Saramago, Isidoro Blaisten, Silvia Plager entre muchos otros. Desde el año 1986 hasta la actualidad trabaja para la Dirección de Bibliotecas y Promoción del Libro y la lectura de la provincia de Buenos Aires. En el año 2000 desde este espacio, comienza con el proyecto “Contar con Todos. Biblioteca en la comunidad” desarrollando múltiples experiencias y creando grupos en toda la Provincia. En el año 2005 Crea la “Escuela de Lectores Narradores Sociales. Desde esta línea de trabajo continúa con una intensa capacitación en todo el país y en el exterior, con proyectos de capacitación presencial y virtual. En el año 2009 junto a un grupo de colaboradores funda la Asociación Civil “Argentina Narrada Comunidades y Libros” OSC. En el año 2010 a través de Argentina Narrada propone el proyecto Bicentenario “Caminata por la Lectura. Leer despierta la voz” que se lleva a cabo con gran alcance en todo el país y el exterior, con propuestas de extensión en Alemania, México y la India. Trabaja en interacción con el Plan Nacional de Lectura y los Planes de Lectura provinciales en Santiago del Estero, Catamarca, Chubut, Salta, Jujuy, Río Negro, La Pampa, Pcia. de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires. En biibliotecas de todo el país, direcciones de cultura y organismos e instituciones oficiales y privadas en general como CFI y Osde. Las propuestas reciben avales institucionales de Abgra, Biblioteca del Congreso de la Nación, Pen Argentina, entre otros. Recibe el Premio Pregonero de la Fundación El Libro y el Premio ADEEPRA, en Arte y Cultura. Participa integrando la comitiva oficial por su labor realizada en Alemania, en la Feria del Libro de Frankfurt 2010, donde Argentina es invitada de honor. En el año 2010 es homenajeada en reconocimiento de su trayectoria y de la apertura del campo de la narración escénica en nuestro país en el marco 36.º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, por la La Comisión Organizadora del 15.º Encuentro Internacional de Narración Oral “Cuenteros y cuentacuentos”. En 2012 el premio Vivalectura premia con una Mención especial el trabajo realizado en Contextos de Encierro desde Argentina Narrada. En el año 2015 recibe el Premio Chaman. CIINOE . Cátedra iberoamericana itinerante de narración escénica . Universidad Complutense de Madrid. En el año 2016 es nombrada Embajadora de la Paz recibiendo la Bandera de la Paz en el Senado de la Nación por la Fundación Mil milenios de Paz. Abre el año 2017 realizando el proyecto de la “Caminata por la lectura. Leer despierta la voz” en cuatro ciudades de México.
  • Esteban Levin
    Licenciado en psicología, psicomotricista, psicoanalista, profesor de educación física, profesor invitado en universidades de Argentina y otros países. Autor de numerosos libros y artículos en diversas publicaciones especializadas nacionales e internacionales.
  • Eva Giberti
    Licenciada en Psicología (UBA). Asistente Social (Facultad de Derecho -UBA). Doctora Honoris causa en Psicología (Universidad Nacional de Rosario), Doctora Honoris Causa en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de Entre Ríos). Ex docente en el Posgrado de Violencia Familiar (UBA). Ex docente invitada en la Especialización en Derecho de Familia, (Facultad de Derecho - UBA). Ex codirectora de la Maestría en Ciencias de la Familia (UNSAM). Actualmente docente en el Posgrado de Psicología Forense (UCES), Titular de la Cátedra Abierta Violencias de Género (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones). Docente invitada en universidades latinoamericanas. Actualmente Coordinadora del Programa “Las Victimas contra las Violencias” ( Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, desde el año 2006). Fundadora de la Escuela para Padres de Argentina (1959 hasta la actualidad). Recibió el Premio Konex de Platino 2016, dedicado a Humanidad, por sus Estudios de Género (2016). Conferencista invitada en congresos nacionales e internacionales. Entre sus libros: La familia a pesar de todo, La Adopción, Incesto paterno/filial, Tiempos de Mujer, Políticas y Niñez, (en colaboración), Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares, Madres excluidas (en colaboración), Hijos del rock, Hijos de la Fertilización Asistida (en colaboración) y otros.
  • Marina Copolechio Morand
    Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciada de Ciencia Política. Profesora interina en el Instituto de Formación Docente Continua en San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), área de Ciencias Sociales. Profesora interina en la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Desarrolla investigaciones en el campo de la formación docente, la Educación Especial y las Ciencias Sociales.
  • Noemí Bardelli
    Magíster en Psicología Cognitiva. Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación. Investigadora en temáticas vinculadas a la motivación y al aprendizaje. Asesora pedagógica de escuelas secundarias y profesora de Formación Docente en la provincia de Neuquén, Argentina.
  • Gloria Solanes
    Licenciada en Educación Especial, egresada de la Universidad Nacional de San Luis, con diploma de honor. Profesora titular en el IFDC de San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina) en el área de Lengua y Literatura. Ha dictado cursos varios de capacitación y ha participado en equipos de investigación. Es autora y coautora de artículos de divulgación en temáticas de su especialidad.
  • Rosana M. Valli
    Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Licenciada en Enseñanza de las Ciencias. Profesora de Ciencias Naturales (Biología). Profesora regular de Prácticas de la Enseñanza del profesorado en Ciencias Biológicas en la Universidad del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Investigadora y capacitadora en temas de su especialidad. Autora de artículos académicos, de divulgación y de libros de texto de primaria y secundaria.
  • Ana Guadalupe Gini
    Profesora de Educación Preescolar. Técnica en Minoridad y Familia, título otorgado por Universidad de Lomas de Zamora. Coformadora del proceso de Prácticas y Residencia de alumnas del cuarto año del profesorado de Educación Inicial, del profesorado de Educación Especial y del profesorado de Arte. Integrante del equipo de Educación Sexual Integral en la Escuela Normal UADER (FHAyCS, UADER).
  • Camila A. Varisco
    Profesora de Química. Jefa de Trabajo Práctico en el profesorado de Educación Inicial. Docente auxiliar en Didáctica de las Ciencias Naturales en el profesorado de Educación Primaria, extensión aúlica Federación (FHAyCS, UADER). Docente de Química en escuelas secundarias de Paraná, Entre Ríos.
  • María Fernanda Zabalegui
    Magíster en Didáctica de las Ciencias Naturales. Profesora de Enseñanza Superior. Profesora de Ciencias Naturales. Docente coordinadora de Didáctica de las Ciencias Naturales en el profesorado de Educación Inicial y de Educación Primaria, extensión aúlica Federación (FHAyCS, UADER). Docente de Didáctica de las Ciencias Naturales de los profesorados Primario (Alberdi) y Universitario de Educación Especial (FHAyCS, UADER).
  • Evelyn Aixalá
    Magíster en Teoría Literaria y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y experta en Animación a la Lectura por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Trabaja como docente gestora en el Plan Nacional de Lectura de Uruguay, así como en la Universidad ORT-Uruguay y la Universitat Oberta de Catalunya. Autora de cuentos infantiles.
  • Cecilia De La Paz
    Magíster en Comunicación y Medios Electrónicos. Fundadora y directora general de la ONG “E.dúcate Uruguay”. Ha liderado proyectos de impacto educativo con uso de tecnología a nivel nacional, tales como Biblioteca Digital CEIBAL o introducción de Plataformas de Gestión de Contenidos. Ha dirigido para Uruguay el programa “RED de Aprendizajes”.
  • Alejandra Diva
    Licenciada en Psicología. Orientadora educacional. Miembro fundadora de la Escuela Freudiana de Mar del Plata.
  • Micaela E. Esparza
    Diplomatura superior en “Necesidades educativas y prácticas inclusivas en trastornos del espectro autista”. Profesora de Educación Especial con orientación en Sordos e Hipoacúsicos. Intérprete en Lengua de Señas Argentina.
  • Gabriela Garibaldi
    Profesora de Biología y psicopedagoga. Coordinadora del Departamento Integral del Estudiante del Consejo de Educación de Uruguay. Directora del Grupo de Atención Psicopedagógica (GRAPP) y docente de Educación Superior en la ciudad de Montevideo, Uruguay.
  • Mónica Girolami
    Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Brasilia. Profesora de Metodología Comparativa del doctorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y profesora de la Universidad Católica del Uruguay. Cuenta con amplia experiencia de trabajo en distintas organizaciones no gubernamentales de Latinoamérica realizando tareas de diseño, implementación y evaluación de proyectos sociales y educativos. Directora operativa de la Fundación E.dúcate Uruguay.
  • René Lencina
    Profesor de Biología y Tecnología. Jefe de Trabajos Prácticos de Didáctica de las Ciencias Naturales y Educación para la Salud. Profesor de Educación Primaria, extensión aúlica Federación (FHAyCS, UADER). Rector de la Escuela Secundaria Nº 14 “Isidro Tonello”. Docente de Biología en escuelas secundarias de Federación, Entre Ríos.
  • Marisel Manicardi
    Profesor de Enseñanza Primaria. Psicopedagoga. Orientadora del aprendizaje. Profesora en instituto superior de formación docente.
  • Edgardo Morales
    Licenciado en Educación Primaria por el Centro Regional de Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán”. Maestro en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Estudiante del doctorado en Pedagogía por la UNAM. Se ha desempeñado como docente, director y supervisor escolar de Educación Primaria en Secretaría de Educación de Veracruz. Además, ha colaborado con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) y el Tecnológico de Monterrey (ITESM).
  • Támara Rajczyk
    Educadora, traductora e investigadora literaria. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y profesora de Hebreo por el Seminario Oranim, Universidad de Haifa, Israel. Tradujo del hebreo al español seis antologías de cuentos y poesías. Dicta cursos sobre literatura israelí contemporánea y sobre Shoá y literatura. Dirige el portal www.literaturaisraeli.com.ar, dedicado a difundir la literatura israelí en español.
  • Margarita Sacks
    Profesora de Educación Primaria y máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (UCLM). Coordina las actividades de la Biblioteca Mafalda de la Escuela Mutualista y es profesora en la carrera de Nivel Inicial en el ISFD Nº 803, ambos en Puerto Madryn.
  • Ana Laura Schaab
    Profesora de Educación Inicial. Licenciada en Gestión Educativa en Nivel Inicial de la Universidad de Concepción del Uruguay. Cursó la maestría en Didácticas Específicas de la Universidad Nacional del Litoral. Representante por la FHAyCS de la UADER en la Red de Educación Universitaria Infantil (REDUEI).
  • Ángela Waksman
    Profesora de Historia en Enseñanza Media y Superior (UBA) y profesora en Ciencias Judaicas con orientación en Historia del Pueblo de Israel por el Instituto Hebreo del Profesorado. Egresada del Seminario Internacional para el Estudio del Holocausto (Yad Vashem, Israel). Dicta cursos, talleres, conferencias, charlas y seminarios sobre el Holocausto. Desde 2011 forma parte del equipo de redacción de los Cuadernos de la Shoá y del Proyecto Aprendiz (Generaciones de la Shoá).
  • Santi Valera
    Docente de Lengua y Literatura en el Instituto Insieme para jóvenes y adultos, tutor de escritura académica en la Universidad Alberto Hurtado y autor de textos escolares. Licenciado en Literatura en la Universidad Alberto Hurtado y diplomado en Fomento a la Lectura Infantil y Juvenil en la Pontifi cia Universidad Católica de Chile. Ha escrito y presentado diferentes ponencias en distintos congresos en el contexto de promoción a la lectura, además de diferentes artículos sobre educación.
  • Gabriela Sanmartín
    Licenciada en Educación (UNQ virtual). Docente especializada en Educación y Derechos Humanos (Programa Nuestra Escuela, 2018). Diplomada en Discapacidad como categoría social y política (UBA, 2019). Profesora especializada en discapacitados mentales y sociales (ISPEE). Profesora especializada en Estimulación Temprana (ISFD Nº1 CABA). Psicóloga Social (Primera escuela de Psicología Social de Tres de Febrero). Trabajó como docente y directora en instituciones educativas de educación especial de la provincia de Buenos Aires.
  • Título: NE 329 Promoción del libro y la lectura / Discapacidad y derechos
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 329 - Mayo 2018
  • Autor/es: María Héguiz - Esteban Levin - Eva Giberti - Marina Copolechio Morand - Noemí Bardelli - Gloria Solanes - Rosana M. Valli - Ana Guadalupe Gini - Camila A. Varisco - María Fernanda Zabalegui - Evelyn Aixalá - Cecilia De La Paz - Alejandra Diva - Micaela E. Esparza - Gabriela Garibaldi - Mónica Girolami - René Lencina - Marisel Manicardi - Edgardo Morales - Támara Rajczyk - Margarita Sacks - Ana Laura Schaab - Ángela Waksman - Santi Valera - Gabriela Sanmartín
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Discapacidad - Literatura - Prácticas del lenguaje
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 84
  • Fecha: 2018-05-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.18 kg.

Revista Novedades Educativas 329 - Mayo 2018

Giberti, Diva y otros

R$21,08

E-book disponible

Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis