3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Ciencias Naturales: desafíos, recursos y proyectos » Cómo enseñar Física, para que forme parte de la cultura del género humano. V. C. Capuano » Enseñar el concepto de concentración de disoluciones. A. Raviolo » Crónica de vivencias educativas de la mano de la Gran Historia. G. Gromadzyn » ¿Cómo orientar la escritura de explicaciones en las clases de Ciencias Naturales? C. I. Maturano y C. A. Rudolph » Vínculos dialécticos entre el arte y las ciencias naturales. E. Mariano » Un parque en un jardín. P. Guijarrubia y otras Proyectos y experiencias » Ciencia que refresca. De cómo preparar limonada y otras disoluciones. S. A. Hernández y M. P. Peláez » Sal común: actividades para experimentar, observar, interpretar y explicar utilizando modelos. M. Fidalgo, A. Fuhr Stoessel y A. Bertelle » Cómics, héroes, villanos y ¿normas de seguridad? W. R. Acosta y S. A. Hernández » Modelización de la inducción magnética de un imán incluyendo el smartphone. A. Torales y J. L. Di Laccio » Recursos en la red Formación Docente » Puentes y redes significativas para la enseñanza y el aprendizaje en el contexto de residencia. Formar docentes de Educación Especial en pandemia. S. DHervé, N. Fioretti y T. Ramírez » Pensar la Educación Ambiental Integral desde el Nivel Inicial. M. C. Terracciano Misceláneas » Enseñar y aprender en la calle
  • Sandra Analía Hernandez
    Doctora, Ingeniera, Licenciada y Profesora en Química de la Universidad Nacional del Sur. Investigadora e integrante del Gabinete de Didáctica de la Química del Departamento de Química de la UNS. Directora de proyectos de investigación en enseñanza de la Química. Directora del Proyecto de Extensión “Quimicuentos. Narración de la Química Cotidiana para niñas y niños en edad escolar en contextos formales y no formales”. Profesora Adjunta con dedicación exclusiva de Didáctica de la Química. Asesora Pedagógica de la Práctica Integradora del Profesorado en Química.
  • Andres Raviolo
    Profesor en Química de la Universidad Nacional de Comahue y doctor por la Universidad Complutense de Madrid en el programa de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Es profesor e investigador de la Universidad Nacional de Río Negro (sede San Carlos de Bariloche). Dirige el Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales (LIDCiN). 
  • Adriana Bertelle
    Magíster en Enseñanza de las Ciencias Experimentales, con mención en Química. Formación docente, profesorado de Física y Química de la UNCPBA. Integrante del grupo de investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (UNICEN).
  • Ana Fuhr Stoessel
    Magíster en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Integrante del Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Formación docente, profesorado de Física y Química de la UNCPBA.
  • Carla Inés Maturano
    Profesora de Física en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan. Directora del proyecto de investigación sobre estrategias de comprensión, producción y aprendizaje en Ciencias Naturales en el Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.
  • Patricia Guijarrubia
    Profesora para la Enseñanza Primaria. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Especialista en Pedagogías para la Igualdad en Contextos Socioeducativos Diversos (UBA). Coordina el proyecto educativo "Aulas a cielo abierto, Parque Avellaneda" (CABA). Creadora y columnista del pódcast "Pedagogías utopistas" (pedagogíasutopistas.wixsite.com/blog), el cual presenta diferentes episodios estrenados en el programa "Tejiendo redes", en Radio Gráfica (FM 89.3) y en Radio Soldati (FM 91.3). Autora del libro artesanal "Ponchos y mariposas" (Tres Horas, 2022), que contiene cuatro relatos sobre efemérides y museos. Profesora en diferentes institutos de formación docente. Dicta los Espacios deDefinición Institucional (EDIS): "Ampliación de los límites del aula, las experiencias directas como experiencias culturales" (ENS No 4) y "Buenos Aires con mirada educativa" (ENS No 3).
  • Vicente Conrado Capuano
    Ingeniero electricista electrónico de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Profesor titular de Física I y Física II (Biología) (FCEFyN, UNC).
  • José Luis Di Laccio
    Diplomado en Física y estudiante avanzado de maestría en Enseñanza de la Química (UdelaR).
  • María Paula Peláez
    Profesora en Química de la Enseñanza Media de la Universidad Nacional del Sur. Integrante de proyectos de investigación en enseñanza de la Química y de proyectos de extensión del Gabinete de Didáctica de la Química del Departamento de Química de la UNS. Asistente de laboratorio en la UNS y docente en educación secundaria estatal y privada.
  • Natalia Fioretti
    Profesora de Educación Especial (Escuela Especial “Dra. Carolina Ana Mosca”).
  • Natalia S. González
    Profesora para la Enseñanza Primaria. Fundadora del Club de Observadores de Aves de Parque Avellaneda. Especialista en huertas agroecológicas. Promotora de la educación ambiental y de la conciencia de nuestra identidad natural. Integrante del proyecto “Aulas a cielo abierto” de Parque Avellaneda (CABA).
  • Marina Orecchio
    Profesora de Educación Física y técnica en Recreación y Tiempo Libre. Actualmente se desempeña como profesora de “Prácticas lúdicas” en la carrera de Educación Física de la Universidad de Hurlingham, profesora de “Juego en el nivel primario” en el Normal Nº 4 y es coordinadora de la ludoteca en el Normal Nº 1. Integrante del proyecto “Aulas a cielo abierto” (Parque Avellaneda, CABA).
  • Gabriel Gromadzyn
    Magíster en Políticas Ambientales y Territoriales por la carrera de Administración de Empresas y Geografía de la Universidad de Jerusalem. Guía de turismo para peregrinos en Israel. Representante de La Gran Historia en Argentina.
  • Walter R. Acosta
    Técnico químico. Estudiante avanzado de las carreras de profesorado en Química de la Enseñanza Media y profesorado en Química de la Universidad Nacional del Sur. Se desempeña como docente de educación secundaria y educación técnica profesional en asignaturas tales como Química, Física, Fisicoquímica y Matemática. Asimismo, desarrolla tareas de investigación en CTIAM/STEAM en el Gabinete de Didáctica de la Química del Departamento de Química de la UNS. Ha participado junto a sus estudiantes en concursos científicos, Olimpíadas Argentinas de Química y ferias de ciencias, en la que obtuvo varios premios y nominaciones.
  • Andrea Bontas
    Profesora nacional superior de Expresión Corporal. Maestra de Danzas y Euritmia en escuelas primarias Intensificadas en Artes y escuelas de Música de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Conforma el equipo de conducción en la Escuela de Música Nº 4, D. E. 19. Cofundadora del proyecto educativo Aulas a cielo abierto, Parque Avellaneda e integrante del equipo de Educación Artística; en ambos, desarrolla su tarea como educadora de los patrimonios artísticos y naturales.
  • Jesica Carrizo
    Profesora de Nivel Inicial egresada del Instituto Pablo Pizzurno. Directora del Jardín Comunitario N° 31 Duendecitos de Isidro Casanova.
  • Samanta DHervé
    Profesora de Enseñanza Primaria. Profesora en Ciencias de la Educación (UNComa). Especialista en Educación y Derechos Humanos (Ministerio de Educación de la Nación). Profesora titular del área de Prácticas Docentes y coordinadora del profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual en el IFDC de Villa Regina.
  • Mercedes Fidalgo
    Estudiante de las carreras de profesorado en Química e Ingeniería Química. Ayudante alumna con perfil en investigación en el Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (GIDCE), Departamento de Formación Docente, Facultad de Ingeniería de la UNCPBA.
  • Eliana Mariano
    Licenciada y profesora en Artes, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dicta clases de materias vinculadas a la teoría, la didáctica del arte y la semiótica desde el año 2007, en diferentes institutos de formación docente de la zona sur del conurbano bonaerense. Se desempeña como capacitadora del Equipo Técnico Regional en el Área de Educación Artística en la Región 4 de la provincia de Buenos Aires desde el año 2012. Publicó en la editorial Nazhira los títulos Desde el arte. Los pioneros (2013) y Desde el arte. Abstraccionistas y expresionistas (2015).
  • Tamara Ramírez
    Profesora en Ciencias de la Educación (UNComa). Diplomada superior en Pedagogía de las diferencias y en Infancia, educación y pedagogía (ambas diplomaturas de FLACSO). Especialista en Educación y Derechos Humanos y en Problemáticas en las Ciencias Sociales y su enseñanza (ambas especializaciones del Ministerio de Educación de la Nación). Profesora titular en Prácticas Docentes, ESI y su enseñanza en el profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual y profesora de Pedagogía y ESI y su enseñanza en el profesorado de Educación Primaria en el IFDC de Villa Regina.
  • Cintia J. Ros
    Profesora de Educación Inicial. Profesora de Educación Primaria (ISFD Nº 105, Ciudad Evita). Trabaja en el Jardín de Infantes N° 924 de Esteban Echeverría y en la Escuela Primaria N° 139 de La Matanza. Estudiante de Psicopedagogía (UNLAM). Ganadora del premio 2021 de Medio Ambiente: Acumar, Escuelas por la cuenca, con el proyecto El río es parte de mi historia.
  • Carina A. Rudolph
    Profesora de Lengua y Literatura Inglesa. Profesora titular en el Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales de la Universidad Nacional de San Juan. Docente en cátedras de idioma extranjero donde se abordan géneros específicos de las disciplinas. Sus investigaciones se orientan hacia la lectura y la escritura desde la perspectiva de la Lingüística Sistémico-Funcional.
  • María Clara Terracciano
    Profesora en Ciencias Naturales. Licenciada en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM). Formadora de Equipos Técnicos Regionales para capacitación docente de la provincia de Buenos Aires en el área de Ambiente Natural y Social para nivel inicial. Profesora de Didácticas de las Ciencias Naturales en el ISFD N° 105.
  • Andrea Torales
    Profesora de Física de Educación Media del Centro Regional de Profesores del Litoral (Uruguay). Especialista en Física del plan conjunto ANEP-UdelaR. Cuenta con posgrados en Enseñanza de Física en la Educación Secundaria por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires y en Competencias Digitales para la Enseñanza (Emeduc, Buenos Aires).
  • Título: NE 372 Ciencias Naturales: Desafíos, recursos y proyectos
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 372 - Febrero 2022
  • Autor/es: Sandra Analía Hernandez - Andres Raviolo - Adriana Bertelle - Ana Fuhr Stoessel - Carla Inés Maturano - Patricia Guijarrubia - Vicente Conrado Capuano - José Luis Di Laccio - María Paula Peláez - Natalia Fioretti - Natalia S. González - Marina Orecchio - Gabriel Gromadzyn - Walter R. Acosta - Andrea Bontas - Jesica Carrizo - Samanta DHervé - Mercedes Fidalgo - Eliana Mariano - Tamara Ramírez - Cintia J. Ros - Carina A. Rudolph - María Clara Terracciano - Andrea Torales
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Ciencias Naturales - Educación Ambiental
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 72
  • Fecha: 2022-02-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.17 kg.

Revista Novedades Educativas 372 - Febrero 2022

Bontas, Bertelle y otros

R$21,08

E-book disponible

Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis