Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Los acontecimientos vividos recientemente han generado cambios profundos en las dinámicas sociales con consecuencias que pueden y deben constituirse en oportunidad de cambio, de mejora y de proyección. Las 50 Iniciativas que forman este proyecto parten de aquellas oportunidades que permiten la deconstrucción-reconstrucción de las instituciones y de sus dinámicas áulicas.
Los invitamos a compartir estas Iniciativas con un ordenamiento que permite rearmar, reordenar y resignificar las propuestas de acuerdo al criterio de cada lector. Ofrecemos reflexiones que no pretenden tornarse en certezas, sino en interpelaciones para construir una nueva escuela, la que no volverá a ser como lo fue antes de marzo de 2020.
A modo de introducción
Primera Parte. Iniciativas para planear posicionamientos iniciales
1. Ideas y pensamientos, en solitud y acompañada
2. Turbulencias, incertidumbres, caos, disrupciones
3. Más que políticas de acceso
4. Cuando de transiciones se habla
5. De las rutinas y lo rutinario (a propósito de la gestión educativa)
6. Educación inclusiva: desterrando a Procusto
7. Problematizando desde las preguntas
8. La democratización como principio
Segunda Parte. Iniciativas para reconfigurar actores y roles
9. La escuela encuentra su lugar
10. La humildad pedagógica y la solidaridad pedagógica: condiciones primordiales del enseñante
11. Mirándonos en el espejo. ¿Cómo volver a entusiasmarnos como docentes?
12. Los educadores como buscadores de sentido renovado en la educación
13. Educadores en estado de disponibilidad
14. Los gestos educativos y los equipos de reflexión
15. Reflexiones sobre la profesión docente
16. Hacia la resignificación de roles de los jerárquicos en educación
17. Directivos y supervisores: ¿dónde están? ¿Siempre los puedo encontrar?
18. Aprender a ser alumnos en tiempos de habitualidad y en tiempos de excepcionalidad
19. Avanzando hacia la idea de trayectorias entramadas
Tercera Parte. Iniciativas para revisar tiempos, espacios y agrupamientos
20. Del tiempo cronológico al tiempo de las oportunidades
21. Tiempos eran los de antes. Los tiempos que pensamos, los tiempos que vivimos y los tiempos que actuamos
22. Gestión del tiempo: de cables, cajas y mamushkas
23. Emplazamientos y desplazamientos
24. El difícil camino del cambio
25. ¿Dónde estamos cuando estamos donde estamos?
26. Construyendo redes con la comunidad ¿y para qué?
27. Avanzando hacia los equipos de reflexión
28. De grupo a equipo y de equipo a comunidad de práctica y reflexión
29. Aprender en colaboración. ¿Quiénes aprenden?
Cuarta Parte. Iniciativas para revisitar las problemáticas de siempre
30. Sobre afinar la percepción y la apercepción para una comunicación efectiva
31. Informar para que la información aminore ansiedades y frustraciones
32. Retos y algo más 161
33. La articulación territorial para un accionar sustentable e intercultural
34. Escuela que apunta siempre a la construcción de ciudadanía
35. La perspectiva pedagógica del cuidado Integral
36. Cuando los vínculos nos vinculan
37. La fiesta de 15 de la ESI De compromisos e invitados
38. ¿Y dónde está el currículum?
39. Formas y formatos en torno a la continuidad pedagógica. ¿Qué aprendimos?
Quinta Parte. Finalmente, continuamos hablando de iniciativas para enseñar y aprender
40. La compleja y difícil tarea de enseñar
41. ¿Tiene sentido pensar en actualizar modos de enseñar, modificar modos de enseñar o innovar y crear modos de enseñar?
42. Decisiones pedagógicas: aclarar para aclararnos
43. ¿Hay algo más que se pueda decir del aprender y del aprendizaje?
44. El aprendizaje experiencial. ¿O la combinación de variedades de estrategias y recursos al enseñar?
45. El error tiene mala prensa
46. ¿Los teóricos del aprendizaje pudieron anticiparse a las incertidumbres de estos tiempos?
47. Pensando estrategias para el protagonismo de los estudiantes
48. La memoria pedagógica: resignificando sentidos desde registros situados
49. Evaluación para el aprendizaje
50. Evaluación: otras voces para propósitos claros
A modo de conclusión. Pensando en el antes, el ahora y el después. Habitualidad y excepcionalidad
La Real Academia Española define el concepto de crisis como un cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados.
Y en este sentido, resulta indiscutible que la pandemia mundial vivida con relación al COVID-19 ha generado y evidenciado diversas crisis profundas en distintos ámbitos, entre los cuales el educativo no ha quedado ajeno. Sin embargo esa crisis no ha hecho más que dejar expuestas, en la escena escolar, muchas situaciones que ya era necesario revisar desde antes.
El período denominado ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) que nosotros denominaremos excepcionalidad se constituyó en un profundo quiebre. La institución escuela y las prácticas docentes, lejos de aislarse debieron reinventarse; distintos recursos y herramientas se utilizaron sin tener certezas de su lógica y alcance; discusiones alrededor de las conceptualizaciones y expectativas de distintos actores sociales en torno a la escuela se hicieron mucho más visibles y, por si todo esto fuera poco, aspectos enquistados en las prácticas escolares contra los que mucho se venía traccionando por modificar quedaron expuestos como resultado de las prácticas de la emergencia pero, en realidad, reconocidos como lógicas instituidas que, en el eje vertebral de la Educación como derecho, deben necesariamente reformularse.
Muchas han sido las consultas que hemos recibido en esos meses de aislamiento social, muchas las reflexiones compartidas. Y desde esas reflexiones surge esta propuesta que no busca agotarse en el registro anecdótico de situaciones vividas, sino que pretende sumergirse en las cuestiones que necesariamente nos llevan a repensarnos, y en consecuencia plantear nuevos caminos posibles a transitar.
Porque hablamos de crisis, y aunque parezca remanido, en chino la palabra crisis se traduce como (Wei Ji). Esta palabra está formada por dos caracteres. El primero es Wei, que significa peligro y el segundo es Ji, que quiere decir oportunidad.
Y sin dudas, estos acontecimientos vividos en los que el peligro cierto ha generado cambios profundos en las dinámicas sociales, con muchas consecuencias algunas visibles y otras que iremos reconociendo en el devenir del tiempo también pueden (y deben) constituirse en oportunidad de cambio, de mejora, de proyección. Nosotros nos centraremos en aquellas oportunidades que se nos presentan ante un indispensable proceso de deconstrucción-reconstrucción de las dinámicas áulicas, institucionales, territoriales.
Los invitamos a compartir estas reflexiones que, por momentos, podrán resultar un torbellino de ideas tendientes a promover iniciativas. Encontrarán algunas con la firma personal de alguno de nosotros, otras que son compartidas y reformuladas en colectivo; las hay con enfoques diferentes y, en muchos casos, complementarios.
Hemos decidido un ordenamiento para su organización en la lectura que puede resultarles absolutamente arbitrario (y lo es ). Responde a una lógica que nos es propia; sin embargo, la estructura textual seleccionada permite que el propio lector rearme, reordene y resignifique lo propuesto. Reflexiones que no pretenden tornarse en certezas, sino en interpelaciones que nos lleven a construir una escuela que no volverá a ser como lo fue hasta marzo del 2020.
Los invitamos a compartir 50 Iniciativas. Nuevos escenarios educativos. Otra gestión para otra enseñanza, como una pregunta sobre lo que aprendimos a partir de lo que La pandemia nos dejó. Y aquí cabe una aclaración: la pandemia, en sí misma no es una oportunidad (retomando la concepción china de crisis), pero sí es una oportunidad lo que podemos (y debemos) hacer a partir de ella, avanzando hacia nuevos escenarios educativos.
Ruth Harf
Maestra Normal Nacional. Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes. Lic. y profesora en Cs. de la Educación y Psicología (UBA). Profesora de Expresión Corporal. Posgrados en Teoría y técnica psicopedagógica y Rol directivo en instituciones educativas. Fue profesora (UBA y otras universidades y profesorados), coordinadora del Equipo de Capacitación en Servicio para Directivos en la Escuela de Maestros (ex CEPA). Integró la comisión de elaboración de la Carrera de Formación Directiva para futuros directivos de todos los niveles en la Escuela de Maestros (ex CEPA), CABA.
Es directora del Centro de Formación Constructivista, profesora de diplomaturas y posgrados (Fundación de Sociedades Complejas, 12ntes y universidades nacionales e internacionales), y autora y coautora de numerosos libros y artículos sobre temáticas educativas.
Delia Rosa Azzerboni
Licenciada en Psicología (UBA). Profesora de Educación Inicial, con Diploma Superior en Ciencias Sociales y mención en Gestión Educativa (FLACSO). Cursó la Maestría en Psicología Cognitiva (FLACSO), además de numerosos cursos de posgrado. Actualmente trabaja como capacitadora y disertante a nivel nacional e internacional, y como consultora en Educación.
Se desempeñó como directora del área de Educación Inicial (CABA), como Rectora del Instituto Sara C. de Eccleston y como investigadora y capacitadora. Fue profesora de numerosas cátedras en Institutos de Formación Docente y jurado para la selección de directivos. Fue consultora para la elaboración de proyectos de mejora institucional, y para la definición de planes y programas de estudio. Es autora y coautora de numerosas publicaciones vinculadas con educación inicial, gestión institucional y educación en general.
Néstor Zorzoli
Profesor de Química (UBA). Profesor en Docencia Superior (UTN). Magíster en Educación en Ciencias (Universidad Nacional del Comahue) con un posgrado en Planificación y Formulación de Políticas Educativas (IIPE-UNESCO).
Ha escrito en coautoría los libros "Cómo concursar cargos directivos y de supervisión"; "Gestión de una articulación educativa sustentable"; "Didáctica de la gestión-conducción" y "Gestión de la Evaluación Integral" (Noveduc).
Posee una extensa trayectoria en gestión educativa, desde el desempeño en cargo de Inspectores de Enseñanza en la provincia de Buenos Aires, y es codirector de la Consultora Integral de Gestión Educativa.
Publicó diversos artículos acerca de la gestión educativa. Ha participado como conferencista en numerosos congresos y dictado talleres y seminarios en distintas provincias de Argentina.
Sandra Sánchez
Licenciada en Calidad de la Gestión Educativa (USAL). Profesora de enseñanza primaria. Maestra especializada en la enseñanza de adolescentes y adultos. Abogada (Universidad Siglo XXI).
Ha escrito en coautoría los libros "Cómo concursar cargos directivos y de supervisión"; "Gestión de una articulación educativa sustentable"; "Didáctica de la gestión-conducción" y "Gestión de la Evaluación Integral" (Noveduc).
Posee una extensa trayectoria en gestión educativa, desde el desempeño en cargo de Inspectores de Enseñanza en la provincia de Buenos Aires, y es codirectora de la Consultora Integral de Gestión Educativa.
Publicó diversos artículos acerca de la gestión educativa. Ha participado como conferencista en numerosos congresos y dictado talleres y seminarios en distintas provincias de Argentina.
Título: Nuevos escenarios educativos
Subtítulo: Otra gestión para otra enseñanza. 50 iniciativas