Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
La obra expone una interpretación de las cualidades del patio escolar y sus modos de uso como espacio cotidiano de recreo. La indagación recorre lo arquitectónico y lo pedagógico, lo recreativo y lo educativo, lo motriz y lo social, lo objetivo y lo subjetivo, abordando las teorías y políticas de la recreación, un campo en construcción.
No se propugna un modelo único de patio escolar. Sin embargo, se aportan elementos para que los colectivos escolares discutan sus patios de recreo y para que funcionarios y planificadores revisen sus criterios para diseñar espacios de juego.
Para lograr este objetivo se analizan: la organización del espacio; el carácter de los espacios de juegos; el espacio de juego situado; espacios y tiempos escolares para el descanso y el esparcimiento; la educación escolar y sus regiones.
Existen aportes sobre el patio escolar de recreo realizados desde la sociología, la antropología, la psicología y la arquitectura. Mientras que escasean los aportes de la pedagogía, siempre renuente a valorar la holganza. Este trabajo ofrece aportes concretos para llenar ese vacío con afirmaciones valientes y contundentes.
"Víctor resolvió correr el riesgo de sostener un enfoque que no desdeña enfrentarse con la complejidad de un tema. A las demandas constructivas del campo en gestación de las teorías y las políticas de la recreación, se le suman las exigencias que aporta el caudal teórico del problema educativo, y más específicamente, las analíticas del establecimiento escolar. La para nada inocente elección del patio de un Jardín de Infantes como modelo paradigmático, potencia el abordaje de ese universo discursivo."
Dr. Alfredo Furlán, Universidad Autónoma de México.
Introducción. La génesis del problemaPrimera parte. El espacio que interesaCapítulo 1. La organización del espacio. ¿Un patio inteligente?
Capítulo 2. El carácter de un espacio de juegos. ¿Un patio amenity?
Capítulo 3. El espacio de juego situado. ¿Un patio lugar?
Segunda parte. Patio de juegos y escuelaCapítulo 4. Espacios escolares para el descanso y el esparcimiento.
¿El patio ausente?
Capítulo 5. Tiempos escolares para el descanso y el esparcimiento.
¿El juego como rutina?
Capítulo 6. El descanso y el esparcimiento en la educación escolar.
¿Jugar como contenido?
Capítulo 7. La educación escolar y sus regiones.
¿Jugar en una región de libertad vigilada?
Tercera parte. La tarea del investigador. Memoria del trabajo de campoCapítulo 8. La estrategia general de trabajo. Breves consideraciones sobre cuestiones metodológicas
Capítulo 9. Noticias del caso estudiado. Ligaduras conceptuales y nudos problemáticos. El patio con árboles del Jardín Z, cualidades y modos de uso
Apéndice. "El Derecho al Juego"
Esta obra expone los resultados de un estudio que partió de un interés general por el juego y derivó en una interpretación de las cualidades del patio escolar y sus modos de uso como espacio cotidiano de recreo. La indagación recorrió fronteras imprecisas entre lo arquitectónico y lo pedagógico, lo recreativo y lo educativo, lo motriz y lo social, lo objetivo y lo subjetivo, abordando las teorías y políticas de la recreación, un campo en construcción. Los trabajos sobre el patio escolar de recreo han sido realizados desde disciplinas consolidadas: sociología, antropología, psicología, economía y arquitectura. Un poco menos desde la pedagogía, siempre renuente a valorar la holganza.
No propugno la construcción de un modelo único de patio escolar, sólo pretendo aportar elementos epistemológicos y metodológicos para construir una visión general y aproximada de un territorio plural y que éstos resulten útiles para que un colectivo escolar discuta su patio de recreo o para que funcionarios y planificadores revisen los criterios con los que diseñan los espacios de juego que se les ofrecen a los niños.
Durante el desarrollo de la tarea, sentí constantemente la necesidad de ayuda y la asistencia me llegó siempre, generosa, oportuna y desinteresada. En plan de agradecer subrayo, en primer lugar, la presencia misteriosa de dos compañeros de mi infancia: un arroyo con su sauce y una diminuta serranía. Ellos me enseñaron el valor de la libertad y del recreo. Tuve también una escuelita que me ofreció su patio, escueto refugio encajado en una loma rebajada a pico. En ese tajo, los díscolos sobrellevábamos frecuentes penitencias. Inmóviles, de cara al muro de piedra, dejábamos que la imaginación vagara por hendiduras y vetas de colores como en un mandato leonardino.1 Valoro la compañía de otro escenario más próximo en el tiempo, el parque de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Comahue, donde, junto con estudiantes del Profesorado de Nivel Inicial, pensábamos en los problemas de los espacios escolares de juego y en una forma de entender lo educativo más allá de los límites estrechos del aula. Conté con el apoyo siempre oportuno de los docentes de la Maestría en Teorías y Políticas de la Recreación de la Universidad Nacional del Comahue, especialmente de Rolando Zamora, Demetrio Taranda, Roberto Follari, Juan Carlos Mantero, Anaida Meléndez, Juan Samaja y Enrique Valiente. Para obtener información empírica tuve la colaboración del equipo del Jardín de Infantes Integral N° 6 de Neuquén Capital; especialmente de su directora, María Marta Marcote, del profesor de educación física, Alberto Garriz, de la maestra de sala Myrian Almeida; de la escuela primaria N° 124 de Centenario, especialmente de su director Roberto Villegas, de la profesora de educación física, Carolina Carrascosa, de la maestra de sala, Soledad Salaburu; tanto como de las estudiantes del Profesorado de Nivel Inicial: Roxana Morales Olivares y Patricia Castro y de la Licenciatura en Educación Física: Noelia González, Marcos Masip, Silvana Schuster, Maximiliano Serer, que participaron con entusiasmo en los registros. La redacción del primer informe tuvo la opinión crítica de Elena Valasina, Silvia Pérez, Malena Aguilar y Alejandro Delucchi. No menos valiosa fue la presencia de Reynaldo Reatti, que diseñó la base de datos para el segmento cuantitativo de la investigación y la de José Bacigalupo, que aportó bocetos e ilustraciones. En el plano de los apoyos familiares, agradezco la asistencia de Juan Pablo, un objetivista de ley, que sospechó siempre del lenguaje subjetivo de este estudio, aunque tuvo la gentileza de decírmelo como si fuera un elogio (mientras colaboraba con la corrección del texto); de María Adela, que le restó tiempo al descanso de sus responsabilidades como directora de un instituto superior de formación docente para escuchar pacientemente mis desventuras de escritor; de María Laura y Luciana, quienes, aunque desentendidas de semejante preocupación académica, en los momentos de zozobra estuvieron cerca para recordarme que la vida tiene también otras cosas tan valiosas como terminar con éxito una investigación. En la misma dimensión de los apoyos entrañables y primordiales, se ubica mi director de tesis. Además de su peculiar y efectivo modo de orientar el trabajo, le debo a Alfredo Furlán un oportuno gesto de confianza. Cuando en un encuentro circunstancial le comenté las dificultades que tenía para conseguir director de tesis debido a la temática y metodología de trabajo, Alfredo me dijo: Si te parece nos lanzamos, y en la generosa sonoridad del nos quedaron resueltos los temores iniciales. A tantos, muchas gracias. Nota
1. Bachelard recuerda que Leonardo de Vinci recomendaba a los pintores faltos de imaginación que contemplaran con ojos soñadores las grietas de un viejo muro (1997).
Víctor Pavía
Profesor de Educación Física, por el Instituto del Profesorado en Educación Física de Córdoba, Licenciado en Actividad Física y Deportes por la Universidad de Flores y Magíster en Teorías y Políticas de la Recreación orientación educación por la Universidad Nacional del Comahue. Ha impartido cursos y conferencias en México en la Universidad Autónoma de Hidalgo; la UPN; el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (UNAM) y en Escuela Superior de Educación Física. En Cuba en la Universidad de La Habana; el Instituto Nacional del Turismo y el Centro de Estudios de la Cultura Cubana. En las universidades argentinas de Buenos Aires, Comahue, Córdoba, La Plata, Patagonia Austral, Río Cuarto y Flores. En el Colegio de Profesores de Chile; el Colegio de Profesores de Brasil; la Universidad Deusto, España y en el Festival Mundial de Juegos de Melbourne, Australia.
Alfredo Furlán
Doctor en Ciencias de la Educación (Universidad René Descartes, París V, 1983). Profesor Titular C de tiempo completo, Facultad de Estudios Superiores (Iztacala, UNAM).
Título: Patio escolar: el juego en libertad controlada, El
Subtítulo: Un lugar emblemático. Territorio de pluralidad