3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
"...¿Cuál debería ser el sentido del gesto-acto del educar? Recibir al otro, sin cuestiones, sin preguntas, sin sospechas y, sobre todo, sin juzgar, para entablar una conversación a propósito de qué haremos con el mundo y qué haremos con nuestras vidas..."

Este libro busca un lenguaje para dar a la educación un sitio peculiar dentro de las relaciones y las experiencias esenciales de la vida. Poco parece quedar de los gestos, rostros, acciones, sonidos y silencios con que recordamos ciertos momentos que nos “hacen”, cuando el registro se vuelve un engranaje desapasionado.
Carlos Skliar muestra ese cambio de “voz” en esta obra: de una lengua que comienza materna (por la infancia, el canto, la narración, por su ritmo y prosodia) y que se transforma enseguida en paterna (por el patrón, la gramática, la ley, el poder). Una lengua que empieza abierta al tiempo libre y a la que se fuerza, luego, a ser lengua del esfuerzo de la tarea, de la mercancía, del consumo. Una lengua que pronuncia la reconstrucción de su memoria educativa en términos de gestos, rostros, textos y que luego se proyecta casi sin cuerpo, como expresión acabada de una autoridad sumida en la planificación y la evaluación. O, si se quiere, la mutación de un lenguaje desde un deseo de enseñar hacia un lenguaje infectado por la razón evaluadora.
Palabras de apertura y notas sobre los textos.

1. EDUCAR
Educar, enseñar, evaluar
Educar, desconocidos
Educar, tomar partido
Educar, tiempo libre
Educar, contra el orden natural
Educar, méritos
Educar, igualdad
Educar, época
Educar, pensamiento, crítico
Educar, mirada
Educar, universidad, experiencia
Educar, escuelas
Educar, lo viejo y lo nuevo
Educar, incluir
Educar, saber y sabor

2. INFANCIAS
Infancias, tiempo
Infancias, muerte
Infancias, vejez
Infancias, hipérbole
Infancias, soledad
Infancias, lectura
Infancias, educar
Infancias, patologización
Infancias, pérdida
Infancias, abandono
Infancias, regreso
Infancias, resurrección

3. DIFERENCIAS
Diferencias, estar juntos
Diferencias, diversidad
Diferencias, ¿inclusión?
Diferencias, ética
Diferencias, cuerpo, soledad
Diferencias, personas sordas
Diferencias, normalidad y anormalidad

4. LEER
Leer, lectura
Leer, escribir, enseñar
Leer, vejez
Leer, inutilidad
Leer, enfermedad
Leer, aprendisaje
Leer, literatura
Leer, generaciones
Leer, poesía
Leer, gesto de dar
Leer, tiempo
Leer, verdad

5. ESCRIBIR
Escribir, pasado
Escribir, escribiendo
Escribir, escritura
Escribir, formas
Escribir, dominio
Escribir, punta de la lengua
Escribir, percepción
Escribir, notas sueltas

6. APRENDER
Aprender, fragilidad
Aprender, evaluar
Aprender, soledad
Aprender, darse cuenta
Aprender, poesía
Aprender, distancia
Aprender, humillar
Aprender, mundo, vida
Aprender, narrar

7. ALTERIDAD
Alteridad, maestro
Alteridad, individuo
Alteridad, educación
Alteridad, existencia
Alteridad, reconocimiento
Alteridad, cualquieridad
Alteridad, cuidado
Alteridad, matar al otro
Alteridad, conversación, diálogo
Alteridad, voz
Alteridad, normalidad
Alteridad, justicia

FINAL Percibir, pensar y sentir las pedagogías de las diferencias
Con Fernando Bárcena


> Mirá en Youtube la presentación de esta obra en la Feria del Libro de Buenos Aires Con la participación de Daniel Brailovsky, Iván Castiblanco Ramírez y Silvia Duschatzky (Mayo 2017)
  • Carlos Skliar
    Investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina, CONICET e investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina. Realizó estudios de posgrado en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Fue coordinador del Área de Educación de FLACSO en el período 2008-2011. Actualmente coordina los cursos de posgrado "Pedagogías de las diferencias" y "Escrituras: creatividad humana y comunicación" (junto a Violeta Serrano García). Forma parte, además de la comisión directiva de PEN/Argentina (Poetas, ensayistas, narradores). Ha escrito ensayos educativos y filosóficos, entre ellos: ¿Y si el otro no estuviera ahí? (Miño y Dávila, Buenos Aires, 2001); Habitantes de Babel. Política y poética de la diferencia (con Jorge Larrosa, Editorial Laertes, Barcelona, 2001); Derrida & Educación (Editorial Autêntica, Belo Horizonte, 2005); Pedagogía -improbable- de la diferencia (DP&A Editores, Río de Janeiro, 2006); La intimidad y la alteridad. Experiencias con la palabra (Miño y Dávila, Buenos Aires, 2006); Huellas de Derrida. Ensayos pedagógicos no solicitados (con Graciela Frigerio, Editorial del Estante, Buenos Aires, 2006); La educación -que es- del otro (Noveduc, Buenos Aires, 2007); Entre pedagogía y literatura (con Jorge Larrosa, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2007); Experiencia y alteridad en educación (con Jorge Larrosa, Homo Sapiens, 2009); Conmover la educación (con Magaldy Téllez, Noveduc, Buenos Aires, 2009); Lo dicho, lo escrito y lo ignorado (Miño y Dávila, 2011, Tercer premio nacional de ensayo); La escritura. De la pronunciación a la travesía (Babel Editora, 2012) y Experiencias con la palabra (Wak Editora, 2012); Desobedecer a linguagem: Educar (Editora Autentica, 2014) y Ensinar enquanto travessia (EDUFBA, 2014). Director de la colección "Educación: otros lenguajes" (Miño y Dávila, con Jorge Larrosa); "Pensar la educación" (Homo Sapiens, con Andrea Brito) y "Filosofía de la Educación" (Homo Sapiens). Ha publicado los libros de poemas Primera Conjunción (1981, Ediciones Eidan), Hilos después (Mármol-Izquierdo, Buenos Aires, 2009) y Voz apenas (Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2011); participó en la Antología de la nueva poesía argentina, organizada por Daniel Chirom (1980); de micro-relatos No tienen prisa las palabras (Candaya, Barcelona, 2012) y Hablar con desconocidos (Candaya, Barcelona, 2014); de ensayo literario Escribir, tan solos (Mármara, Madrid, 2017).
  • Julieta Escardó
    Fotógrafa, editora, gestora cultural y docente de fotografía contemporánea. Es Directora de Fotografía, graduada en la Escuela Nacional de Cine (INCAA). Durante 7 años fue fotógrafa de la revista dominical del diario Clarín y editora de las revistas Latido, Llegás a Buenos Aires, y En Cursiva. Trabajó como docente en el equipo de Arte Rodante del Ministerio de Educación de la Nación, dando talleres de fotografía por toda la Argentina, y como editora de libros para niños y jóvenes, y como fotógrafa en el Archivo Biográfico Familiar de las Abuelas de Plaza de Mayo. Desde 2002 dirige FELIFA, la Feria de Libros de Fotos de Autor, que lleva 15 ediciones en Buenos Aires, y 14 en distintas ciudades de Latinoamérica. Es directora de la Editorial La Luminosa, donde publica fotolibros de autores argentinos y latinaomericanos, y forma parte del equipo de editores de Sueños de La Razón. Fue jurado en distintos premios y convocatorias: Salón Nacional de Artes Visuales (Arg), Sección Multimedia de la Bienal Argentina de Fotografía Documental (Arg) Fotoperiodismo por la Paz (Ecuador), Ediciones CdF, (Uruguay).

    www.julietaescardo.com
  • Título: Pedagogías de las diferencias
  • Subtítulo: (Notas, fragmentos, incertidumbres)
  • Autor/es: Carlos Skliar - Julieta Escardó
  • Colección: Perfiles
  • Materias: Pedagogía - Educación
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-517-7
  • Páginas: 216
  • Fecha: 2019-01-01
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.29 kg.

(Notas, fragmentos, incertidumbres)

Carlos Skliar

R$108,11

E-book disponible

Google Amazon Apple Biblioteca Digital
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis