Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
El título de este libro da cuenta del carácter abierto y de la riqueza inacabada de la obra vigotskiana, lo que constituye un desafío para la reconsideración y análisis de sus consecuencias en campos tan diversos como la teoría psicológica, la enseñanza escolar, la relación entre subjetividad y cultura.
En un volumen anterior, compilado por uno de nosotros, se ofrecieron reflexiones sobre temáticas y problemas vinculados a diferentes dimensiones de la obra de Vigotski: la perspectiva epistemológica de la teoría psicológica, los problemas del desarrollo y el aprendizaje, el análisis del discurso, incluso la propia conformación de la teoría socio-histórica. El interés que sigue despertando la obra del autor, muy especialmente en el ámbito educativo y psicológico, así como los interrogantes propuestos por las investigaciones contemporáneas, justifica el intento de una nueva publicación.
Se trata ahora de un libro que reúne trabajos de investigadores de la Argentina, Brasil y España, que abordan algunos problemas centrales desde diferentes enfoques que, sin embargo, se consideran tributarios del pensamiento de Vigotski. Se pueden mencionar: la cuestión de la unidad de análisis de los procesos psicológicos en una perspectiva sistémica; las interpretaciones contemporáneas sobre el proceso de internalización y sus consecuencias para la enseñanza; la formación de conceptos en Piaget y Vigotski y sus dificultades teóricas; el concepto de imitación y sus consecuencias para el aprendizaje escolar; la alfabetización de adultos como instrumento de cambio social; finalmente, una reflexión sobre la problemática histórica y cultural de la psicología como ciencia.
Algunos de estos trabajos ahondan en problemas planteados en el volumen anterior, otros son enteramente originales. Pero todos tienen en común que sus análisis son significativos para la interpretación de la práctica educativa. Unos, porque la abordan más o menos directamente, otros porque dan lugar a relevantes implicaciones para diseñar proyectos de enseñanza.
Esperamos que este volumen contribuya al desarrollo y difusión del pensamiento de Vigotski, pero, sobre todo, que pueda suscitar el pensamiento crítico en los docentes acerca de la fundamentación teórica de sus experiencias de enseñanza.
Lev Vygotsky. Su vida y su obra: un psicólogo en la educaciónVera Maria Ramos de Vasconcellos y Claudia da Costa Guimarães Santana Psicología, historia, y las encrucijadas de PsiqueAlberto Rosa Rivero Formación de conceptos: reviendo el debate Piaget / VygotskyDominique Colinvaux Analizando unidades de análisis. Los enfoques socio-culturales y el abordaje del desarrollo y el aprendizaje escolarRicardo Baquero La enseñanza y la teoría psicológica socio-histórica. Algunos problemas conceptualesJosé Antonio Castorina y Silvia Dubrovsky La alfabetización de personas adultas como práctica social y dialógica: un encuentro de vocesAndrés Santamaría Santigosa Reproducción y transformación en la práctica educativa: el caso del aprendizaje discursivoAdriana Silvestri
En 1984, Guillermo Blanck publica "Vigotski: memoria y vigencia", una recopilación de artículos sobre el psicólogo ruso editada como homenaje en el 50º aniversario de su muerte. La dedicatoria de este libro confeccionado con gran esfuerzo artesanal- incluye a una decena de estudiosos de papel significativo en la difusión de la obra de Vigotski fuera de la Unión Soviética, tales como Juan Azcoaga, Jerome Bruner, Michael Cole y Sylvia Scribner, de quienes también se incluyen trabajos.
Esta publicación señala el comienzo oficial de un programa de estudio y de trabajo que Guillermo había iniciado de manera informal pocos años antes: profundizar y difundir la obra de Vigotski y sus continuadores, colaborando con la unificación de la psicología como ciencia, la comunicación cultural y la comprensión entre pueblos de tradiciones diferentes, como señala en la introducción. Por cierto, Vigotski es actualmente una figura muy conocida en nuestros ámbitos psicológicos y educativos, pero ése no era el caso en la década del 80, cuando escaseaban incluso las traducciones de sus obras.
Guillermo abordó a Vigotski desde distintos puntos de vista. Por una parte, la profundización en la teoría sociohistórica y sus derivaciones posteriores, en especial atendiendo a la raíz marxista del pensamiento vigotskiano y a la dirección que el ideal socialista imprimía a su producción científica. Por otra, se dedicó a reconstruir rigurosamente una biografía con muchas zonas difusas.
Ambos abordajes confluyeron naturalmente, en tanto fueron encarados desde la perspectiva de un historiador de la psicología, rótulo profesional que Guillermo consideraba como el que mejor definía sus múltiples intereses.
Para desarrollar su investigación, Guillermo estableció un contacto que mantuvo durante años con psicólogos como Donald Foss, Michael Cole, Bruce Bain o Jerome Bruner, y evidenció su apertura intelectual al incluir entre sus interlocutores a grandes figuras cuyo pensamiento consideraba ineludible y enriquecedor, aunque no se encuadrara en la perspectiva sociohistórica, como Noam Chomsky y Fred Skinner.
Entre todos los posibles contextos históricos, el de Vigotski era, no casualmente, uno que concentraba la pasión estudiosa de Guillermo más allá de los avatares de la psicología: los agitados tiempos de la revolución socialista, que Vigotski había encarado con explícito compromiso filosófico y político.
Su minuciosa búsqueda histórica lo llevó en 1988 a Moscú, donde halló información nueva en los archivos de la Universidad Estatal de Moscú y, sobre todo, en su encuentro con Guita, la hija de Vigotski, quien le aportó valiosos materiales desconocidos hasta el momento.
El exhaustivo conocimiento que fue reuniendo sobre la época de Vigotski le resultó productivo, también, para encarar en 1992 la biografía de una figura crucial en las ciencias del lenguaje del siglo XX, Mijaíl Bajtín, quien desarrolló en forma independiente una teoría sociocultural para su ámbito de estudio.
Mientras escribo esta descripción de la trayectoria intelectual de Guillermo, hay una imagen que acompaña cada uno de sus pasos, la que me llevó a elegir el epígrafe: la imagen de su biblioteca. Una biblioteca inmensa que, además de incluir lo más significativo de la psicología y su historia, se nutría con sus intereses por todo lo humano: las ciencias sociales, la literatura, el arte, la filosofía. La biblioteca desplegaba altísima en las paredes la construcción de su intelecto, y era en sí misma una construcción admirable que orientó a muchos estudiantes y colegas para introducirse o profundizar en el mundo de la psicología.
Otra faceta de su amor por los libros fue la tarea de editar, que desarrolló en varias oportunidades con el objeto de difundir textos escasamente conocidos o inéditos, como La genialidad y El desarrollo cultural del niño, recopilaciones de artículos de Vigotski publicadas en 1998.
El último trabajo de Guillermo Blanck estaría dedicado al primero de Vigotski: la Psicología pedagógica, un libro de juventud destinado a estudiantes de carreras docentes. Aun cuando en este texto Vigotski no había desarrollado todavía ninguno de sus conceptos fundamentales, Guillermo siempre había sentido un cariño especial por él. Los trabajos iniciales, leídos a la luz del futuro, son reveladores del proceso de gestación de ideas e intereses y, por tanto, le resultaba muy atractivo acceder a uno de los gérmenes de un admirable camino intelectual.
La Psicología pedagógica es un típico libro didáctico que nos muestra qué conocimientos se pensaba que debían tener los futuros docentes en la década del 20- acerca del desarrollo intelectual de los niños, de los procesos de aprendizaje y otros temas pertinentes. Era ésta la segunda fuente de riqueza de la Psicología pedagógica para Guillermo: como historiador de la psicología, se trataba de una oportunidad inmejorable para acceder a lo que se consideraba significativo, actualizado, necesario, en el conocimiento psicológico y educativo de la época.
Emprendió, así, la tarea de una edición crítica, tarea monumental si se piensa que Vigotski como otros autores de la época- no siempre explicitaba sus fuentes, referencias y alusiones, que debían, por lo tanto, ser repuestas a través de una minuciosa investigación que encuadrara el texto en el pensamiento y el acontecer de su época.
La versión final del trabajo fue entregada para su publicación pocos días antes de la inesperada muerte de Guillermo. Durante ese año último, yo fui una de sus interlocutoras, fui testigo de su empeño y de su pasión por reconstruir para el lector el contexto inicial de Vigotski, el punto de partida de su trayectoria personal e individual.
Este volumen está dedicado a la memoria de Guillermo Blanck, pero puede pensarse, más que una dedicatoria, como una contribución póstuma que el propio Guillermo hace a través de nosotros, en su apasionado esfuerzo porque se difundiera y se comprendiera la voz de Vigotski, que sigue viva y produciendo nuevas lecturas y nuevas ideas. Adriana Silvestri
Dominique Colinvaux
Alberto Rosa Rivero
Claudia Da Costa Guimaraes Santana
Andrés Santamaría Santigosa
Adriana Silvestri
Vera María Ramos de Vasconcellos
Ricardo Baquero
Licenciado en Psicopedagogía. Posee en curso sus estudios de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid.
Se desempeña como co-director del programa de investigación Sujetos y Políticas en Educación, desarrollado en la Universidad Nacional de Quilmes.
Profesor a cargo de la cátedra II de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, es, además, docente en diversas maestrías y cursos de posgrado, y autor de libros y diversos artículos publicados en revistas especializadas.
José Antonio Castorina
Profesor de Filosofía (UNLP). Magíster en Filosofía (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico). Doctor en Educación (Universidad Federal do Río Grande do Sul). Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Investigador Principal de CONICET. Profesor consulto en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Director de becarios de la SECyT (UBA), de investigadores de CONICET y de Maestrías y Doctorados (FLACSO, UBA y UNCPBA). Investigador Principal del Proyecto Procesos de cambio conceptual en el conocimiento social e histórico de niños, adolescentes y jóvenes: aspectos cognitivos y didácticos, financiado por la Agencia de Promoción Científica y Técnica (2013-1017) Director: Dr. Mario Carretero.
Miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de la Comisión de la Maestría Pedagogías críticas y Problemáticas Socioeducativas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Premio al Mérito en la Especialidad Psicología, Fundación Konex, 2006. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario, 2014.
Silvia Dubrovsky
Magíster en Psicología Educacional (UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora adjunta del Departamento de Ciencias de la Educación (FFyL-UBA) Cátedra: Teoría sociohistórica, aprendizaje y educación. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA). Coordinadora pedagógica en la actualización académica en Educación Inclusiva (ISEF-General Pico, La Pampa). Asesora del rectorado Universidad Nacional de La Pampa en Accesibilidad y Educación Superior. Se desempeñó como docente en Institutos de Formación docente de la Ciudad de Buenos Aires. Autora de materiales sobre teoría sociohistórica y educación inclusiva.
Título: Psicología, cultura y educación
Subtítulo: Perspectivas desde la obra de Vigotski
Autor/es:
Dominique Colinvaux
- Alberto Rosa Rivero
- Claudia Da Costa Guimaraes Santana
- Andrés Santamaría Santigosa
- Adriana Silvestri
- Vera María Ramos de Vasconcellos
- Ricardo Baquero
- José Antonio Castorina
- Silvia Dubrovsky