3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
¿Por qué seguir hablando de la evaluación como un tema recortado en sí mismo? En el libro este interrogante es puesto en cuestión al entender que la calidad de la educación y la evaluación cobran significado si se consideran en un marco político y en un contexto social particular.  El libro recorre en cada uno de sus capítulos las políticas y las prácticas de evaluación vigentes actualmente, analizando discursos sobre la calidad y sobre la evaluación que responden a diferentes posiciones político pedagógicas. Lo que se podrá leer en estas páginas es un análisis histórico y crítico de las dimensiones de la evaluación educativa: la evaluación docente, la autoevaluación y la evaluación del desempeño de los alumnos; sus sentidos, coherencias y contradicciones.  También contiene propuestas para trabajar con la evaluación desde su dimensión pedagógica y política, como construcción de conocimiento, esto es, como un proceso de aprendizaje.
Prólogo. Examen a la evaluación educativa. Pablo Gentili
I. La evaluación y la calidad educativa La evaluación en los '90
La evaluación en la agenda actual
El carácter político de la evaluación
Calidad y evaluación
La evaluación asociada a la toma de decisiones
La evaluación democrática, conocimiento en construcción y valoración colectiva
II. Evaluación del desempeño profesional docente La regulación del trabajo y el perfil del docente
Nuevas regulaciones e identidades docentes
La cuestión docente y la evaluación de desempeño en la agenda política actual
Calidad educativa, calidad de la enseñanza, calidad docente y evaluación
La evaluación de la tarea docente en las escuelas. Una propuesta de evaluación como construcción de conocimiento colectivo
III. La autoevaluación institucional. Democratizar la gestión escolar para mejorar la calidad Naturaleza, sentido y utilidad de la autoevaluación
Autoevaluación, toma de conciencia y autonomía. Lo que nos dejó la reforma neoliberal
Otra posibilidad para la autoevaluación
Una aproximación conceptual a la gestión escolar
Gestión y autoevaluación
La autoevaluación como herramienta estratégica para el desarrollo profesional de los docentes e institucional de las escuelas
Aspectos estratégicos, metodológicos e instrumentales para la intervención El proceso de autoevaluación – hoja de ruta
IV. Desarrollo de una experiencia de autoevaluación a. La presentación del proyecto. A veces con rápida salida, otras veces, una grata bienvenida
b. Piedras que entorpecen y obstaculizan. El camino se hace al andar
c. Los asuntos que preocupan. Preguntas sin respuestas; preguntas que orientan
d. Construir conocimiento y buscar soluciones técnicas. La incertidumbre, fiel compañera
e. Reflexiones finales sobre lo que se pudo conseguir
V. La evaluación del desempeño de los estudiantes La evaluación en la escuela
Las pruebas estandarizadas a gran escala como estrategia de evaluación de los sistemas educativos
¿Qué hay de nuevo en los sistemas de evaluación, nacionales e internacionales?
Otra evaluación es posible
VI. La evaluación. Un instrumento, un proceso y una práctica política La evaluación como instrumento de las políticas públicas
La autoevaluación. Un proceso de construcción de conocimiento, aprendizaje colectivo y transformación
  • Pablo Gentili
    Doctor en Educación (UBA). Magister en Ciencias Sociales con orientación en educación (FLACSO) y Lic. En Ciencias de la Educación (UBA). Profesor del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Investigador del Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) de la misma universidad, donde coordina el Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas (OLPED) y el núcleo brasilero del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE). En la actualidad se desempeña como Secretario Ejecutivo Adjunto de CLACSO. Algunos de sus últimos libros son: Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad (Santillana); Educar na esperança em tempos de desencanto (con Chico Alencar, Vozes); A cidadania negada. Políticas de exclusão na educação e no trabalho (con Gaudêncio Frigotto, Cortez); Universidades na penumbra (Cortez) y A falsificação do consenso. Simulacro e imposição na reforma educacional do neoliberalismo (Vozes); Desencanto y utopía. la educación en el laberinto de los nuevos tiempos (Homo Sapiens). Ha coordinado el Comité Internacional del Foro Mundial de Educación.
  • Ingrid Sverdlick
    Directora del Programa de Educación Inclusiva y Pedagogía Universitaria y docente e investigadora de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Es Directora de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y dirige el Proyecto de Investigación (PICTO-2015): “Políticas y prácticas de formación para la conducción y gestión de instituciones educativas estatales en los niveles inicial, primaria y secundario”.
  • Título: Qué hay de nuevo en evaluación educativa?
  • Subtítulo: Políticas y prácticas en la evaluación de docentes y alumnos. Propuestas y experiencias de autoevalu
  • Autor/es: Pablo Gentili - Ingrid Sverdlick
  • Materias: Evaluación
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-339-5
  • Páginas: 192
  • Fecha: 2012-06-25
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.265 kg.

Políticas y prácticas en la evaluación de docentes y alumnos. Propuestas y experiencias de autoevalu

Ingrid Sverdlick

R$93,78

Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis