Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
10% OFF
Este libro es un lugar de encuentro de aproximaciones teóricas sobre la cuestión de las prácticas y experiencias educativas en nuestros tiempos. Presenta inquietudes vinculadas con el reconocimiento de la disolución de las claves del discurso moderno de la educación.
Los trabajos son, ellos mismos, abiertos y dialógicos. Conjugando reflexión, búsqueda y sensibilidad, ofrecen perspectivas desde las cuales replantear cuestiones educativas en sus co-implicaciones con algunos ejes de problematización que atraviesan el debate intelectual contemporáneo.
Estas distintas voces y miradas, movilizando inquietudes, propician nuevos encuentros, entre ellos con los lectores de este libro, el cual ofrece la posibilidad de lecturas múltiples y de variadas interpretaciones.
Presentación
Magaldy Téllez
Agamenón y su porquero: notas sobre la verdad, la realidad y los aparatos pedagógicos en la época del nihilismo
Jorge Larrosa
Territorio de enseñanza. La escuela
Violeta Guyot
Sobre educación: el amor como desafío a nuestra identidad
Fernando González-Placer
Masculino-femenino en educación especial
Nuria Pérez de Lara
Curriculum, escuela e identidad. Notas para la definición de un programa de estudio de la escolarización
Daniel Suárez
¿Puede la comunicación transformar la educación en praxis política?
Carlos Khon
Acerca del fin de la escuela moderna. La cuestión de la simultaneidad en las nuevas reformas educativas de américa latina
Silvina Gvirtz y Mariano Narodowski
Entre el panoptismo y la visiónica: notas sobre la educación en la vídeocultura
Magaldy Téllez
Cada hombre habita una zona del tiempo en que convive propiamente con los demás que en él viven. Convivimos en el tiempo, dentro de él. Y así sucede, que convivimos más estrechamente con quienes más alejados de nosotros viven en el espacio, en el mismo tiempo, que con otros más próximos que viven en realidad en otro tiempo; con ellos podemos entendernos, y aun sin entrar en relación directa, actuar de acuerdo, coincidir en ciertos pensamientos.
María Zambrano
Este libro no es otra cosa que un lugar de encuentro entre diversas aproximaciones teóricas sobre la cuestión de las prácticas y experiencias educativas en nuestros tiempos. Vale decir, aproximaciones en las cuales tiene lugar el planteamiento de algunas inquietudes no ajenas al reconocimiento de la disolución de las claves del discurso moderno de la educación, ni a lo que ella implica como oportunidad para abandonar todo cuanto promueve el hábito de instalarnos confortablemente en viejas y nuevas seguridades. En efecto, aquí puede advertirse un tono intelectual abierto a la duda, allí donde creemos encontrar puramente certezas, y a las preguntas, allí donde apenas se esperan respuestas; tono respecto del cual cabe observar que hoy sólo puede darse situándonos en la fecundidad de la incertidumbre, relacionándonos con el tipo de pensamiento que trastoca cuanto pensamos y creemos, construyendo diálogos como una particular manera de exponer(se), es decir, mostrar(se) y correr riesgos.
En el vínculo entre soledad y libertad, nos dice María Zambrano, «nace la responsabilidad, el hacerse cargo de lo que se decide y se hace y aun de lo que se hace o está ya hecho, pues podemos asumir lo que no hemos decidido ni creado: tomarlo sobre nosotros, marchar voluntariamente con su peso».1 Por este tipo de responsabilidad nace el presente libro, en cuyas páginas se reúnen diversas miradas y voces; las de las personas que aquí se exponen mediante sus escritos. Inusual manera de responder a una invitación para realizar un texto colectivo sobre educación, pues ella se hizo, no para tratar sobre un mismo tópico, ni para mostrar lo ya sabido en cuanto expertos, sino para decir aquello que viene inquietándonos sólo acompañados con el gesto del riesgo implicado en el esfuerzo de pensar diferente aquello que, también, quiere decirse de una manera diferente.
Los trabajos aquí agrupados son, ellos mismos, abiertos y dialógicos. Conjugando reflexión, búsqueda y sensibilidad, ofrecen perspectivas desde las cuales replantear cuestiones educativas en sus co-implicaciones con algunos de los ejes de problematización que atraviesan el debate intelectual contemporáneo; entre ellos, las formas de producción de subjetividad, el lugar del otro y de lo otro, las prácticas de construcción de identidad, la erosión del principio de realidad y de verdad, la diversidad cultural, la deconstrucción de la lógica identitaria, la redefinición de lo público, la constitución de espacios democráticos, las prácticas de subjetivación, el diagrama del poder-saber, el resquebrajamiento de premisas y dispositivos modernos de homogeneización, la videocultura, etcétera.
Podría decirse que cada uno de los textos propone hilos de sentido susceptibles de ser ligados entre sí para repensar la educación en nuestros tiempos, en los cuales las transformaciones que ocurren tanto en los diversos planos de la vida social e individual, como en los modelos de interpretación, significan la imposibilidad de recurrir a un único horizonte de sentido y, a la vez, el reto asociado a la experiencia de pensar en plural, lo plural; integrando en ella no sólo nuevas claves para leer de otra manera las prácticas educativas, sino nuevas actitudes éticas y estéticas en la tarea misma de pensar(nos) y hacer(nos) de otro modo.
Abierta fue la invitación extendida a los autores y mucho más abierta su respuesta. Los asuntos sobre los cuales versan los textos son diversos, como diversas las perspectivas de interpretación. No obstante, puede apreciarse entre ellos un acercamiento movido por el cuestionamiento de las evidencias que suelen habitar las maneras de pensar y efectuar las prácticas educativas. Esto es, por la crítica entendida y ejercida, no como búsqueda de una conciencia más lúcida y fundada en principios por los cuales asegurar de antemano la verdad de lo que se piensa y dice, sino como actitud que fuerza a pensar lo no pensado, a poner en duda lo sabido. Y, en tal sentido, la crítica en cuanto desafío por y para lo imprevisto de un devenir en el cual el empeño mismo de pensar de otro modo se vuelve forma de resistencia frente a las prácticas que nos constituyen en sujetos que pensamos, decimos, sentimos y hacemos, de determinadas maneras. En suma, la crítica asumida en el sentido de inagotable ejercicio de liberar la vida allí donde está primordialmente atrapada, a saber, en aquello que suponemos que somos, no sometido a ningún tipo de interrogación.
Si vale la pena imaginar y realizar un texto personal, no tanto por los resultados, sino por lo que ello tiene de viaje enigmático, tal sentimiento se hizo más intenso con la singular experiencia de organizar este libro. Especialmente, porque supuso un encuentro con otros compañeros de viaje, sin el mismo equipaje, sin las mismas preguntas, sin las mismas voces ni miradas, sin los mismos lugares desde los cuales mirar y decir; pero, puedo aseverar, con el mismo deseo de compartir un espacio en común: el espacio abierto de la interrogación, en virtud del cual no nos arrogamos planteamientos conclusivos e inobjetables. Por este espacio en común ha sido posible que aquí nos encontremos quienes, sin pretensiones de tener la primera, ni la última palabra, apuestan a aquello que da que pensar y a lo que siempre queda por pensar. Y, desde allí, movilizando inquietudes, propiciar nuevos encuentros, entre ellos, con los lectores de este libro, el cual ofrece la posibilidad de lecturas múltiples y a cada lector la de elaborar sus propios recorridos.
Finalmente, debo señalar que algunos de los trabajos ya fueron publicados en RELEA (Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados), número 5, del Centro de Investigaciones Postdoctorales, Universidad Central de Venezuela. En verdad, allí está la partida de nacimiento de esta publicación cuya vida depende ahora de otras miradas, gracias a su edición en la colección edu\causa, de Ediciones Novedades Educativas, dirigida por Mariano Narodowski.
Fernando González-Placer
Nuria Pérez de Lara
Carlos Khon
Silvina Gvirtz
Pedagoga y política argentina. Fue secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas en el municipio de La Matanza, Provincia de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como secretaria de Educación en el Ministerio de Educación de la Nación.
Jorge Larrosa
Profesor jubilado de la Universidad de Barcelona (España). Licenciado en Pedagogía y en Filosofía, doctor en Pedagogía, ha realizado estudios postdoctorales en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en el Centro Michel Foucault de la Sorbona de París. Sus libros han sido publicados en España, Argentina, Colombia, México, Venezuela, Francia y Brasil. Ha sido profesor invitado y ha dictado cursos y conferencias en diversas universidades europeas y latinoamericanas.
Sus trabajos, de clara vocación ensayística, se sitúan en un terreno fronterizo entre la filosofía, la literatura, el cine y la educación. Sus temas principales de trabajo son la relación entre experiencia, lenguaje, subjetividad y educación, así como la materialidad de los dispositivos artísticos, culturales y educativos. Ha trabajado con artistas, tanto de las artes escénicas como de las artes plásticas, y con todo tipo de mediadores culturales.
Entre sus libros, se destacan: La experiencia de la lectura (Barcelona, 1996 y México, 2004); Pedagogía profana (Buenos Aires, 2000; Belo Horizonte, 2001; nuevas ediciones conmemorativas y ampliadas en 2017); La liberación de la libertad (y otros textos) (Caracas, 2001); Estudiar/Estudar (Belo Horizonte, 2003); Entre las lenguas (Barcelona, 2003; Belo Horizonte, 2004); Tremores. Escritos sobre experiencia (Belo Horizonte, 2014); Elogio de la escuela (Belo Horizonte, 2017; Buenos Aires, 2018). Con Carlos Skliar es autor de Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (Barcelona, 2001; Belo Horizonte, 2002); Entre Pedagogía y literatura (Buenos Aires, 2005) y Experiencia y alteridad en educación (Rosario, 2009). Con Inês Assumpçao de Castro y José de Sousa escribió Niños atravesando el paisaje. Miradas cinematográficas sobre la infancia (Buenos Aires, 2009; Belo Horizonte, 2008) y con Maarten Simons y Jan Masschelein, Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia (Buenos Aires, 2011).
Sus más recientes producciones, en la colección Perfiles, conforman la Trilogía del Oficio: P de Profesor (Noveduc, 2018), Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor (Noveduc, 2019) y El profesor artesano (Noveduc, 2020).
Mariano Narodowski
Mariano Narodowski es licenciado en Pedagogía (CAECE). Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctor en Educación (UNICAMP, Brasil). Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.
Magaldy Tellez
Licenciada en Educación de la Universidad Central de Venezuela, Doctora en Ciencias Sociales de la misma Universidad. Es investigadora integrante del Centro de Investigaciones Postdoctorales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Ha publicado diversos ensayos en revistas nacionales e internacionales. Entre sus libros como coeditora se encuentran: Repensando la educación en nuestros tiempos (2000); Pliegues de la democracia (2004); Educación y ciudadanía: nada por sobreentendido (2004). Sus últimos trabajos han tenido como campo de problematización la cuestión de la alteridad en la educación y la política.
Daniel H. Suárez
Pedagogo. Profesor regular y director del Departamento de Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Director del Proyecto de Investigación (UBACyT 2011-2014) La construcción social del cambio educativo. Desigualdades y diferencias en el campo pedagógico, en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Profesor de la Maestría en Educación. Pedagogías críticas y problemáticas socio-educativas y director del Programa de Extensión Universitaria (UBANEX 2011 y 2012) Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas en el CIDAC, de la misma Facultad.
Violeta Guyot
Título: Repensando la educación en nuestros tiempos
Subtítulo: Otras miradas, otras voces
Autor/es:
Fernando González-Placer
- Nuria Pérez de Lara
- Carlos Khon
- Silvina Gvirtz
- Jorge Larrosa
- Mariano Narodowski
- Magaldy Tellez
- Daniel H. Suárez
- Violeta Guyot