3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Infancias y consumo. Ser niño hoy Infancia y consumo. J. Vasen Ser niño hoy. M. Waserman Entornos culturales, televisión, enseñanza. M. Sobrino Verito, o una adolescente en busca de su identidad. J. A. Cernadas Letra joven, letra urbana. C. Kozak Muertos en el paseo de compras. G. D'Odorico Cuerpos indóciles en instituciones alteradas. A. M. Pucci Aprender a argumentar. M. Payró Radios escolares: tensiones y horizontes. L. Kejval La pregunta por los jóvenes. L. Cativa La cultura juvenil de los videojuegos. C. M. Pagano El plan educativo en adecuación permanente Hacia una infancia intercultural. R. Díaz Identidad, multiculturalismo y globalización. E. de la Vega Niños y niñas inmigrantes. M. Beheran Conflicto emocional y migraciones. M. Armenta Beltrán, H. Filemón Castro Montoya y H. M. Jacobo García Declamar la diversidad vs. ideas en uso sobre la diversidad. M. E. Haramboure Adolescentes que transitan por las escuelas secundarias.S. Servetto El etiquetamiento del sujeto–niñ@/adolescente. E. M. Gramatzkis, M. Belaunzaran y M. Skidelsky El lugar de la escuela para los jóvenes que han delinquido. A. Ale
¿Desenchufados vs. enchufados? En el mes de agosto, en el artículo “El día más largo”, publicado en la revista de educación del Washington Post, Danna L. Walker, la autora, propone la siguiente pregunta “¿Puede una clase de estudiantes secundarios sobrevivir sin iPods, celulares, computadoras y televisión desde una salida del sol hasta la próxima?” En el texto explica lo que ocurrió cuando esta inquietud se convirtió en una experiencia -que debieron realizar sus alumnos- de estar completamente “desenchufados” durante todo un día. Sin ningún contacto con aparato electrónico alguno. Además, tuvieron que redactar un informe breve sobre su experiencia e incluir una reflexión sobre el libro de Neil Postman: “Divertirse hasta Morir. El discurso público en la era del show business”. Los comentarios de los jóvenes ante la propuesta fueron muy interesantes, tanto como los que se expresaron posteriormente en los informes. Ante esta situación, algunos se encontraron haciendo cosas cotidianas que nunca había realizado, otros se sintieron completamente a la deriva, otros se asombraron leyendo un libro, otros se inquietaron ante un ruido cualquiera que escucharon en un dormitorio cercano. En este contexto, es relevante volver a revisar la famosa frase de McLuhan: “el medio es el mensaje”. Y plantear algunas dudas, pensando en lo que propone la docente mencionada en una escuela en Estados Unidos, cuna del hiper consumo de todo tipo de aparatos electrónicos. ¿Qué sucede en los países de América Latina? ¿Qué mensajes constituyen los medios? ¿Cómo “educan”? ¿Cuánto tiempo están los jóvenes “enchufados” y a qué tipo de aparatos electrónicos? ¿El acceso a utilizar ciertos medios es igualitario, es masivo? ¿Es democrático? ¿La utilización de los medios tecnológicos reemplaza experiencias vitales por experiencias virtuales? ¿Cómo integrarlas y otorgarles a ambas sentido formativo, reflexivo y democrático? En el actual contexto, ante la posibilidad de que el consumidor avance y el ciudadano se diluya…, la escuela tiene un desafío: aprovechar los medios sin transformar la escuela, a través de su incorporación irreflexiva, en un espacio propicio para el “espectáculo educativo”. Los editores
  • Título: Revista Novedades Educativas 206 - Febrero 08
  • Subtítulo: Infancias y consumo / El plan educativo
  • Autor/es:
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Inclusión educativa - Educación - Adolescencia - Infancia
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 100
  • Fecha: 2008-02-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.2 kg.

Infancias y consumo / El plan educativo

R$21,08

Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis