3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Aprendizaje, afectos y emociones Tres cuestiones en torno al aprendizaje. G. Rivelis El docente real en su cotidianidad. T. Barreiro Aprendizajes, emociones y convivencia. M. Coronado ¿…Y qué hay de lo afectivo en el interés por aprender?C. L. Cerino Para la renovación del discurso curricular. A. Pasqualotti, A. Both, G. Ormezzano Las emociones en la resolución de los conflictos. M. Musach Argemí Subjetividad, identificación, afectos y escolarización en adolescentes. Ma. E. Marzolla Experiencias de educación emocional con adolescentes.A. T. Mataija Experiencias del dolor y la práctica educativa social. D. S. Balerio Jóvenes delincuentes y espacios educativos. A. Peregalli El paradigma de la satisfacción inmediata. S. González Bienes y G. Gaccetta Ejercer la hospitalidad. N. E. Viú Afectos y perversidad del clima institucional. E. J. Vergara Decisiones didácticas en Matemática Las decisiones didácticas, ¿tienen consecuencias sociales? M. Hanfling Exploración de números en primer grado. A. González Villa Monte Recursos literarios para desarrollar competencias matemáticas. M. Marín Rodríguez La imprevisibilidad y las matemáticas. A. Bressan y O. Bressan Reflexiones en contextos de masividad. A. L. Crippa y B. Ressia de Moreno La geometría en el nivel inicial: buscando su sentido. S. M. Pacheco y M. I. García Asorey Generalización y modelos matemáticos. I. M. Bomone, M. del C. Chiappero y M. A. Pellegrino La alfabetización matemática de jóvenes y adultos. S. Scaglia y M. Nagel
Vínculos, emociones y prácticas educativas En los medios de comunicación abunda información sobre los conflictos vinculares de las escuelas. Sin embargo, no llegan a formar parte de la agenda educativa. Salvo que se tornen visibles, audibles, palpables, a través del registro audiovisual que ingresa a la escuela de la mano de los alumnos y sus teléfonos celulares. Un ojo atento filma lo que ocurre en el interior de las aulas y luego se difunde en los medios, si la noticia “vende” y “mide” en audiencia. ¿Qué sucede antes, durante y luego del suceso televisivo en las instituciones educativas? En ellas raramente se toman en cuenta cuestiones relacionadas con los conflictos entre pares, las relaciones de poder entre alumnos, entre docentes y alumnos, entre los docentes. Mucha bibliografía y minuciosos estudios históricos concluyen que el campo emocional está estrechamente vinculado con el aprendizaje. Desde las teorías psicoanalíticas, socio-culturales o psicosociales, se ha insistido en que las emociones deberían ser consideradas a la hora de enseñar, pensar en el Otro que aprende, en los que enseñan y, por supuesto, en la formación de los docentes. Niños y adolescentes ponen en juego, muchas horas al día, durante meses y años, sus emociones al encontrarse con sus docentes y con sus compañeros. ¿Con qué herramientas cuentan los adultos para abordar los conflictos, las problemáticas, las vicisitudes que se juegan en el espacio del aula? ¿Es necesario llegar a los episodios extremos para tomar conciencia de la necesidad de incorporar conocimiento en este campo para facilitar las prácticas educativas, para considerar y hacer valer el derecho de todos de aprender en un clima emocional propicio para sentirse bien? Los autores de este dossier profundizan desde distintas perspectivas en la temática y proponen algunas estrategias para reflexionar, analizar y mejorar las propuestas, los proyectos, la enseñanza. Los Editores
  • Telma Barreiro
    Telma Barreiro es profesora en Filosofía (UBA). Fue investigadora independiente del Conicet con sede académica en el IICE (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Profesora en distintas universidades del país, en cursos de grado y post-grado. En los últimos años se ha especializado en temáticas grupales y en capacitación de docentes y coordinadores grupales. Dentro de este ámbito ha creado una línea de capacitación –los denominados grupos G.R.E.C. (Grupos de Reflexión, Encuentro y Crecimiento)– que explora los aspectos vinculares y actitudinales del educador y del coordinador como facilitadores de un buen clima grupal e institucional, previniendo la violencia y las situaciones conflictivas. Con este encuadre, ha realizado gran cantidad de experiencias de capacitación con educadores y coordinadores a lo largo de todo el territorio de la Argentina en los últimos veinte años. Es autora de numerosos artículos y varios libros dentro de su especialidad. Entre otros: Hacia un modelo de crecimiento humano, Perfeccionamiento docente universitario, relato de una experiencia (en colaboración), Trabajos en Grupo y Conflictos en el aula, estos dos últimos títulos publicados por Ediciones Novedades Educativas. Fundó y dirige la “Casa del Encuentro”, Centro de Investigaciones Grupales, un espacio para la realización de experiencias grupales, cursos de capacitación docente y coordinación grupal, así como también grupos de crecimiento personal y autoestima. Ha participado en numerosos encuentros y congresos educativos, en carácter de panelista y conferencista. Fue consultada y entrevistada en distintas ocasiones como especialista en temas de violencia escolar y convivencia por distintos medios de comunicación.
  • Ana María Bressan
    Profesora de Matemática. Coordinadora de los Contenidos Básicos Comunes de Matemática. Consultora y redactora de los Currículos de Matemática para la Educación Primaria (1989) y para EGB 1, 2 y 3 de la Provincia de Río Negro (1999-2000) y de Neuquén (2005-2007). Desde el año 2000 coordina con la Dra. Betina Zolkower el Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática (GPDM) en San Carlos de Bariloche, dedicado a la investigación y la capacitación docente en la línea de la Educación Matemática Realista. Investigadora y autora de varios desarrollos curriculares y publicaciones relacionadas con la enseñanza de la matemática, entre ellas los libros (en colaboración): Razones para enseñar geometría en la EGB, Ediciones Novedades Educativas y Enseñar geometría. Redescubrir una tarea posible, Styrca, Uruguay.
  • Guillermo Rivelis
    Maestro normal nacional. Licenciado en Psicología (UBA). Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ). Integró el equipo de psicología clínica de niños y adolescentes del Centro de Salud Mental de la Matanza. Fue asesor psicológico de la Comunidad Infantil Beteinu. Trabaja como psicólogo clínico en consultorio privado y como docente en el Instituto Superior de Formación Docente “Sagrada Familia” de la ciudad de Zárate. Es autor de Construcción vocacional: ¿carrera o camino? (Noveduc, 2007) y de Freud: una aproximación a la formación profesional y la práctica docente (Noveduc, 2009).
  • Mónica Coronado
    Psicopedagoga, Licenciada y Profesora en Ciencias Psicopedagógicas; tiene un Postítulo en Investigación Educativa con Orientación Socio-Antropológica (UNC); es especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo), Magíster en Docencia Universitaria (UTN). Tiene estudios de posgrado en Orientación Familiar, Desarrollo Cognitivo, Mediación Escolar, Formación Basada en Competencias (CIF-OIT) y otros. Actualmente es profesora titular en la Universidad Nacional de Cuyo, responsable de apoyo pedagógico en el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) y pro-titular en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UCA). Ha publicado artículos en la revista Novedades Educativas sobre habilidades sociales, competencias docentes y relación familia-escuela. Su libro Competencias Sociales y Convivencia (2008, Noveduc) recibió el premio Mención al mejor libro de educación 2008 de la Fundación el Libro, en la 35ª Feria del Libro de Buenos Aires.
  • Oscar Bressan
    Doctor en Física, recibido en el Instituto Balseiro (Bariloche, Río Negro). Docente de esa institución, dictó cursos de Física Teórica y Experimental. Posee publicaciones afines a su carrera. Entre los años 1986 y 2000 fue Rector de la Universidad Nacional del Comahue. Interesado en la enseñanza de la matemática y la física participó en varios proyectos vinculados al tema, como por ejemplo el Monografías Científicas promovido por la Organización de los Estados Americanos - OEA, con el Módulo Ondas, realizado en colaboración con el Dr. Enrique Gaviola (1981) y en el proyecto “La física va a la escuela”, llevado a cabo por docentes del Instituto Balseiro y dirigido a docentes y alumnos de nivel secundario (2005-2007). Forma parte del Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática perteneciente a la Fundación Grupo de Educación Bariloche e imparte cursos de capacitación en el área matemática y física a docentes de escuelas primarias, secundarias e institutos de formación docente de Bariloche y Neuquén.
  • Título: Revista Novedades Educativas 213 - Septiembre 08
  • Subtítulo: Aprendizaje, afectos y emociones / Decisiones didácticas en Matemática
  • Autor/es: Telma Barreiro - Ana María Bressan - Guillermo Rivelis - Mónica Coronado - Oscar Bressan
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Matemática
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 100
  • Fecha: 2008-09-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.25 kg.

Aprendizaje, afectos y emociones / Decisiones didácticas en Matemática

Rivelis, Barreiro y otros

R$21,08

Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis