Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
¿Qué quiere decir articular la educación con el trabajo para los docentes? Las pasantías, las prácticas laborales y las estrategias educativas que se analizan en esta investigación estimulan reflexiones para potenciarlas y sistematizarlas. Las pasantías sintetizan en su diseño, implementación y ejecución, la presencia del trabajo en el presente de los estudiantes y una vinculación concreta de la escuela con la comunidad durante la gestión de estos espacios. Muchas veces, las instancias de articulación son coyunturales, circunstanciales, informales y generadas por actores individuales que no logran sistematizarse en un proyecto. Mientras algunas instituciones deciden implementar un régimen de pasantías obligatorias, con una concepción del trabajo como instancia común a todos los estudiantes, otras plantean las pasantías opcionales, asociando la inserción al trabajo para los estudiantes que lo necesiten.
Esta obra se inscribe en un amplio debate que tensiona la educación secundaria: qué tiene que hacer la escuela respecto del trabajo y quiénes tienen que responder esta pregunta.
*** PREMIO CONCURSO "EDUCACIÓN Y TRABAJO" 2013 ***2da. edición | Aulas y Andamios Editora - Noveduc Libros
Capítulo 1
Ingresar a los significados y sus construcciones colectivas
1.1. Encuadre teórico metodológico
1.2. Planteo general de la investigación
1.3. Supuestos teóricos de la investigación
1.3.1. La economía social y solidaria
1.3.2. El cambio social: el lugar de la cultura
1.3.3. El individuo y su trama
1.4. Los conceptos ordenadores básicos de la investigación
1.4.1. Los sujetos colectivos
1.4.2. La identidad del trabajo docente
1.4.3. Los significados
1.5. Algunas conclusiones
Capítulo 2
Ingresar a la articulación educación y trabajo
2.1. La articulación de la educación y el trabajo
2.2. Educación y trabajo: antes y durante el capitalismo
2.3. El rol del Estado en la articulación de la educación y el trabajo
2.4. Sobre los orígenes de la escuela secundaria
2.5. Educación y trabajo: nuevas y viejas articulaciones
2.6. Las marcas que dejaron los años noventa.
2.7. A modo de conclusión
Capítulo 3
Presupuestos inciales y reformulaciones: la cocina de la investigación
3.1. El sistema educativo de la provincia de Buenos Aires
3.2. Los actores educativos y sus miradas del escenario
3.3. El nivel medio: el distrito Olavarría
3.4. El nivel medio y el trabajo como contenido a enseñar
Capítulo 4
Los significados que se construyen en el espacio educativo
4.1. Sobre cómo se piensa el trabajo en la escuela
4.2. Las escuelas medias, técnicas y agrarias: una impronta de la división social de la educación
4.3. El Régimen de Pasantías y su impacto en el proyecto institucional: momentos de la implementación
4.3.1. La incorporación del Régimen de Pasantías al proyecto institucional
4.3.2. La identificación de espacios en los que llevarán a cabo las pasantías
4.3.3. La identificación del pasante: los modos en que se seleccionan los estudiantes
4.3.4. La implementación de la pasantía
4.3.5. El momento de la evaluación de la pasantía
4.4. Las pasantías de ahora: los componentes nuevos que redefinen
4.5. Algunas conclusiones
Capítulo 5
Práctica en contexto: una tipología de pasantías
5.1. Los significados dominantes que asume el trabajo para los actores educativos
5.2. La nueva realidad y el modo en que interpela a los significados dominantes que asume el trabajo para los actores educativo
5.3. Los significados emergentes que asume el trabajo para los actores educativos
5.4 Recapitulando la trama de significados
5.5. Algunas conclusiones
Capítulo 6
Ingresando a la lectura del mundo. Los actores educativos
6.1. Aquellos que significan al trabajo: los actores educativos
6.1.1. Nacimiento, infancia, adolescencia y cursado de estudios superiores
6.1.2. Nacimiento y crianza de los hijos
6.1.3. El ingreso al campo laboral
6.1.3.1. El profesor taxi: seña particular que acredita identidad
6.1.3.2. La disciplina a enseñar: segunda seña particular que acredita identidad
6.1.3.3. La formación profesional: continuada y disciplinar
6.1.3.4. Espacios en los que se da el ejercicio de su actividad profesional
6.2. Es preciso efectuar, inicialmente ese inventario
Capítulo 7
Articular educacion y trabajo algunas conclusionesCapítulo 8
A modo de posfacio. Sobre el sujeto históricoAnexos
Ficha técnica del estudio
Momentos de la recolección de datos
Nudos temáticos del relevamiento
Ficha técnica de los entrevistados
¿Qué quiere decir articular la educación con el trabajo para los docentes?
La búsqueda de matices de respuestas a este interrogante central tiene un motor que está propulsado por la incomodidad que nos genera que estas preguntas, con frecuencia, sean contestadas por quienes están involucrados en el diseño y la planificación de los grandes lineamientos de políticas públicas en materia educativa. Aún cuando ellos tienen mucho por decir, es la parcialidad de las respuestas lo que nos incomoda y nos moviliza.
Los docentes encontrarán en estas páginas, fundamentalmente, una invitación a pensarse y a pensarnos. Inevitablemente, esta invitación generará incomodidad. En verdad, toda reflexión sobre quiénes somos y qué hacemos trae aparejada algo de molestia y desazón aunque éste no sea el fin último. El alivio vendrá de la mano de una propuesta de ser parte de la construcción de otra sociedad fundada en otra economía. Para ello, creemos, se hace necesario (re)pensar nuestro trabajo, nuestro lugar, nuestras convicciones y la distancia que registran éstas del trabajo diario. Lejos de pretender diagnósticos que engendren la inmovilización, se busca promover que los docentes ocupen con confianza su lugar de productores de ideas. De hecho, las pasantías, prácticas laborales y estrategias educativas que aquí se analizan tienen origen y se sostienen con esas ideas. La propuesta es estimular una reflexión sobre ellas para potenciarlas y sistematizarlas. Y ese es, sostenemos, el desafío de los trabajadores de la educación.
La participación y, luego, la distinción con el 1er Premio en el Segundo Concurso de Tesis y Tesinas (2013) organizado por Aulas y Andamios Editora y Novedades Educativas hacen posible la publicación y difusión de mi investigación. Iniciativas como ésta termina por cerrar un círculo que suele quedar inconcluso. Agradezco a ambas entidades que este material tome estado público y aspiro que la investigación sirva como disparadores para la discusión y reflexión de docentes y estudiantes.
Este libro toma como base la Tesis El trabajo en cuestión. Los actores educativos y la disputa de sentidos en el territorio de la escuela de la Maestría en Economía Social del Instituto del Conurbano/Universidad Nacional de General Sarmiento, dirigida por Silvana Campanini y defendida en noviembre de 2010. Se trata del resultado de la investigación realizada en la ciudad de Olavarría, Buenos Aires, Argentina, entre 2005/2006, y busca dar cuenta de ese espacio de disputas de sentido que es la escuela en un tiempo histórico en el cual la tendencia del discurso público, se define por demandar la articulación entre la educación y el trabajo. En este marco especifico, las estrategias educativas pensadas por los docentes de la escuela secundaria presentan propias particularidades.
El proyecto fue creciendo con los intercambios entre maestrandos y profesores de la primera cohorte (2003/2005) de la MAES. Allí aprendí muchas cosas que confluyen en la importancia de dar las grandes discusiones sin abandonar los pequeñas lugares que ocupamos en ellos. En ese camino, fue decisiva mi pasantía bajo la dirección de Susana Hintze en el Proyecto dirigido por Magdalena Chiara Los emprendimientos sociales de la economía del trabajo (ICO/UNGS) que me introdujo al mundo del conurbano bonaerense y sus recovecos y me permitió un punto de comparación con los territorios de las ciudades intermedias.
Asimismo, recupera preocupaciones surgidas durante mi carrera de grado acerca de la identidad de los trabajadores. En este recorrido, van ganando primacía los trabajadores de la educación (siendo yo misma una de ellos). En estas búsquedas, se me han hecho imprescindibles las discusiones en el Núcleo de Investigación IFIPRAC-Ed (Facso, Unicen) y las incursiones en tantas escuelas olavarrienses con estudiantes de los profesorados de Comunicación y Antropología Social (Facso, Unicen). Desde la cátedra Introducción a las Problemáticas Educativas y con la experticia solidaria de su Profesora Adjunta. Analía Umpierrez, hemos examinado el modo en que los sujetos somos y hacemos en el marco de luchas cotidianas de sentido en tramas institucionales que, al mismo tiempo que nos condicionan, ofician de acicates de nuestra imaginación para transformarlas.
La investigación ha sido realizada durante los años 2005/2006 y, aunque tiene las marcas de época asociada al malestar y el descrédito de los docentes respecto de una reforma educativa que pretende reformarlos sin aviso mas con su participación, pretende inscribirse en un debate más amplio y siempre vigente en torno de una de las tensiones fundantes del sistema educativo: qué tiene que hacer la escuela respecto del trabajo. Hemos querido incursionar en quién tiene que responder esta pregunta y, en ese caso, nos interesa el papel de los trabajadores de la educación, en particular el de quienes hacen un trabajo silencioso que merece ser escuchado pero debe pelear porque esto suceda.
Rosana E. Sosa
Licenciada y profesora en Comunicación Social (UNICEN). Magíster en Economía Social (UNGS). Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Es investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) y miembro de los núcleos de investigación IFIPRACD (Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Docentes) y PROINCOMSCI (Programa de Investigaciones Comunicacionales y Sociales de la Ciudad Intermedia). Jefa de Trabajos Prácticos de las cátedras Economía Política e Introducción a las Problemáticas Educativas en la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN). Ha publicado numerosos trabajos sobre las producciones de sentido socialmente construidas en torno al trabajo en el marco de los colectivos sociales de pertenencia.
Título: Trabajo que hace la escuela, El
Subtítulo: Pasantías laborales y otras propuestas educativas. Reflexiones desde la Economía Social