Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Todo el mundo reconoce los beneficios que la práctica del ajedrez produce en los niños en edad escolar. Debido a ello, cada vez más este fascinante juego ha logrado incorporarse a la vida en la escuela como un recurso pedagógico más. Sin embargo no es fácil, para aquel que intenta llevarlo adelante, vencer los miedos que provoca su implementación: cómo incorporarlo a la escuela, qué método de enseñanza utilizar, cómo debe ser el material para las clases,etc.
En este libro, Miguel Soutullo propone despejar gran parte de estos interrogantes capacitando al lector en los diferentes temas que hacen a la tarea de implementar correctamente un taller de ajedrez. Por otra parte presenta un método simple y flexible para poder aplicarlo según la realidad que enfrenta el profesor en el establecimiento educativo en el cual se desempeña.
CAPÍTULO I.
Las reglas básicas del juego
- El tablero de ajedrez.
- El movimiento de las piezas.
- Tablas.
CAPÍTULO II.
Conceptos básicos del juego
- La apertura.
- El medio juego.
- El final.
CAPÍTULO III.
El aprendizaje del ajedrez
- Las nociones.
- Las etapas del aprendizaje.
- El rol del docente según las etapas.
- El pensamiento ajedrecístico en el niño.
- El método clínico.
- Análisis de casos.
CAPÍTULO IV.
La implementación del ajedrez
- El material necesario.
- Material necesario para el docente.
- Formas de trabajo.
- Características del club de ajedrez.
- La motivación.
- Formas de trabajo en el aula.
- Organización de las clases.
CAPÍTULO V.
La planificación
- Los contenidos.
- El programa de enseñanza.
- Propuesta de organización de los Contenidos Básicos (CB) de ajedrez.
- Programa.
- Planeamiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
CAPÍTULO VI.
Enseñanza de los rudimentos
CAPÍTULO VII.
La resolución de problemas
- Los problemas en el ajedrez.
CAPÍTULO VIII.
Técnicas y recursos
- Los dibujos.
- El cuerpo.
- Los cuentos.
- Los torneos.
- Las partidas modelo.
- El material escrito.
- Las variantes del ajedrez.
- La leyenda del ajedrez.
- Los campeones mundiales de ajedrez.
CAPÍTULO IX.
Material para el uso del docente
- Soluciones de los problemas.
- Partidas modelo.
Es increíble el avance logrado por el ajedrez escolar en los últimos años. Cada vez son más las escuelas que incorporan dentro de sus servicios talleres de ajedrez, realizados por docentes o profesores externos a la institución. Actualmente se realizan campeonatos argentinos para niños menores de 10, 12, 14 años, etcétera. Los campeones argentinos compiten luego en los respectivos campeonatos mundiales con niños de otros países. Es increíble lo mucho que ha crecido el ajedrez escolar pero, por otro lado, es también sorprendente lo poco que se ha desarrollado y promocionado una didáctica del ajedrez destinada a los niños. Así, los maestros que tienen algún conocimiento sobre el juego intentan llevar adelante un taller en su escuela; las municipalidades incorporan a jóvenes jugadores de ajedrez para enseñar el juego. Como ha sucedido muchas veces, la forma de enseñanza se prueba en el aula. El ajedrez carece de suficientes educadores entre sus adeptos y por lo tanto no hay una didáctica aceptada de manera general y que dé al instructor que va a iniciar un taller los medios como para orientarse y llevarlo adelante de manera exitosa. Este libro intenta dar un paso en ese sentido. En él se elabora una teoría real del aprendizaje del juego por parte de los alumnos y le brinda al futuro docente una base teórica y práctica adecuada al ambiente escolar. Seguramente que existen aún muchas cosas por ser modificadas, pero se puede considerar cumplido su objetivo si logra empezar a darle a la enseñanza del ajedrez una nueva jerarquía, colocando a este bello juego como una herramienta más de la educación actual para lograr alumnos con una mayor capacidad de razonamiento e independencia.
Tal vez el principal logro de este libro sea la diversidad de temas relacionados con la enseñanza del ajedrez en la escuela que abarca. Es muy común encontrar libros dedicados a la enseñanza del ajedrez en los niños, que suelen tener explicaciones y ejercicios adecuados para chicos, o libros con objetivos y ejercicios para poder enseñar a jugar. Pero parece ser que algunos puntos no se tienen en cuenta a la hora de elaborar un libro para enseñar ajedrez en la escuela. u ¿Cómo aprende el alumno? La mayoría de los autores explica como enseñar pero no cómo aprende el alumno. ¿Puede la forma de enseñanza privilegiar el cómo enseñar y no tener en cuenta el cómo aprende el alumno? La respuesta debería ser no. No alcanza con decir o destacar los beneficios de la práctica del juego. Hay que ir un poco más allá y explicar la forma en la que el alumno toma los conocimientos y los asimila y utiliza. Es por ello que aquí se esboza una teoría propia que intenta llenar este vacío dándole al docente una base realista de lo que va a pasar a la hora de enseñar el ajedrez a un alumno. u El marco en el que se va a enseñar el ajedrez. Escribir un libro sobre ajedrez escolar y no hablar sobre la composición del ambiente educativo es imposible. La comunidad educativa, las formas de implementar un taller, el trabajo en grupo, etc., son temas que quien va a enseñar debe conocer y dominar porque aquí puede estar la base del éxito o del fracaso de la tarea. u Aspectos pedagógicos. Tampoco es común ver en un libro la forma de planificar para un taller. Es necesario tener en cuenta la nueva clasificación de los objetivos en conceptuales, procedimentales y actitudinales. También es necesario exponer algunas técnicas útiles para aquella persona que vaya a enfrentar un grupo de alumnos que desean aprender el juego.
Como se podrá ver, la enseñanza del ajedrez en la escuela es algo más que unos ejercicios adecuados al nivel de los niños. Es una idea clara sobre el aprendizaje de los alumnos, es planificación, es taller o grado completo, es alumnos interesados y no interesados, es trabajo grupal, etcétera. Este libro intenta dar ideas útiles para resolver estos problemas y espero cumpla su cometido.
Finalmente quisiera detenerme en algunos aspectos relacionados con el ajedrez escolar. Más allá de los temas antes citados parece interesante plantearse algunos interrogantes: ¿cómo se consigue que un taller de ajedrez sea un éxito?, ¿alcanza con saber ajedrez, tener una teoría y técnicas adecuadas para llevarlo adelante? ¿Cuál es la función del profesor?
Es imprescindible darle (o devolverle) al ajedrez escolar su carácter de juego. Más allá de los fines formativos e intelectuales que pueda tener el ajedrez, el peor pecado que puede cometer el profesor es sacarle al juego su condición de tal. Y aunque parezca raro esto es muy común. El aspecto lúdico debe ser respetado y cuidado por sobre los fines que puedan llevar a la enseñanza del juego.Sin juego no hay aprendizaje. El ajedrez enseñado de manera pesada y explicativa puede perder su atracción como entretenimiento y ya será inútil cualquier técnica o método para remontar esto.
Por ello es imprescindible remarcar la importancia del profesor en el taller de ajedrez. Si el profesor vuelve a la enseñanza aburrida y pesada no logrará ningún resultado y sí muchos problemas para desarrollar su tarea. El docente es el motor, el corazón de la clase. Son los alumnos los que aprenden con un método adecuado, pero es el profesor el que transmite vitalidad al grupo. Esa vitalidad se multiplicará por la cantidad de niños en el aula y dará como resultado una clase agradable y un grupo motivado. El ajedrez se enseña con el corazón, con el gusto que uno tiene por el juego, con la alegría de jugar y de ver progresar a los alumnos (especialmente a los que más les cuesta), con las ganas que aparecen en el alumno que no quería ni aprender a jugar en un comienzo, con la participación en los torneos, con la tristeza de la derrota y la alegría de la victoria, con la mano y la sonrisa del profesor ante el desempeño de sus pupilos. Si al entrar a una clase siente el corazón fuera de la misma, mejor tomar aire y hacerlo volver, porque el funcionamiento adecuado de la misma no es factible sin un motor animado para la tarea. Buena suerte.
Miguel Soutullo
Título: Ajedrez en la escuela, El
Subtítulo: Hacia una nueva forma de enseñar el ajedrez en las escuelas