Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
La autorregulación del aprendizaje es un tema de creciente importancia en la psicología educacional, especialmente para aquellos interesados en comprender cómo los factores motivacionales, metacognitivos y contextuales determinan los modos de aprender.
Los trabajos aquí publicados recogen cuestiones teóricas y plantean diversas situaciones prácticas. El orden de presentación responde a una secuencia desde las teorías, desarrollando la definición del concepto de metas, hasta llegar a estudios realizados en diferentes entornos educativos acerca del funcionamiento cognitivo.
Las experiencias presentadas se implementaron en clases comunes y con temas corrientes, sin alterar los modos de funcionamiento del aula; destacándose la importancia del entorno de aprendizaje, mostrando cómo se desarrolla la autorregulación con estudiantes de distintas edades.
PresentaciónHacia la comprensión del aprendizaje autorreguladoMaría Zulma LanzAprendizaje autorregulado y teoría de las metas de logroStella Maris VázquezAutorregulación en estudiantes universitarios. Estudio comparativo en contextos presenciales y virtualesAnalía ChiecherEscribir textos académicos en la universidad: intervención didáctica y enfoques de los estudiantesAlicia Vázquez de Aprá e Ivonne JacobUna propuesta didáctica para aprender a enseñarDiana HugoEstrategias de anotación en estudiantes secundariosMaría Zulma Lanz
Nuestro interés es presentar en este tomo un área relativamente nueva y de creciente importancia en la psicología educacional: la autorregulación del aprendizaje. Se trata de un tema que actualmente ocupa la escena del aprendizaje en el contexto de la agenda internacional y, dada la cantidad de bibliografía existente en habla inglesa, algunos investigadores estiman necesario catalogar y sintetizar la literatura producida en este campo de investigación emergente.
Muchas son las universidades que a lo largo del mundo desarrollan programas de investigación referidos al aprendizaje autorregulado. Incluso esta tendencia puede observarse más recientemente en universidades españolas y latinoamericanas. En el caso de la Argentina, es un tema poco conocido y de desarrollo incipiente, no sólo porque hay pocas publicaciones sobre el tema sino porque, como también ocurre en otros países de Latinoamérica, la escasa difusión de las investigaciones educativas es un problema a resolver.
El objetivo será entonces dar cuenta de trabajos que, bajo diversos proyectos de investigación, se desarrollan en universidades y centros de investigación de la Argentina. Queda claro a través de ellos que la autorregulación es un concepto de difícil definición, que no hay una sola manera de abordarla, tanto teórica como aplicada. Sin embargo, a través de los años que llevamos trabajando, tenemos la convicción de que la autorregulación es un tópico altamente relevante para profesores y estudiantes interesados en comprender cómo los factores motivacionales, metacognitivos y contextuales determinan nuestros modos de aprender.
Los seis trabajos sobre autorregulación recogen cuestiones teóricas y plantean situaciones suficientemente diversas. El orden de presentación de los capítulos responde a una secuencia que pretende ayudar al lector a introducirse en la temática de la autorregulación. Es por ello que los dos primeros se refieren a cuestiones teóricas en torno a la autorregulación para luego ofrecer estudios llevados a cabo en diferentes entornos educativos.
En el primer capítulo, Hacia la comprensión del aprendizaje autorregulado, el propósito es definir el aprendizaje autorregulado y distinguir sus diferentes aspectos. El segundo, Autorregulación y teoría de las metas de logro, aborda uno de los tópicos que en la actualidad recibe mayor atención, que es plantear y clarificar una serie de cuestiones relativas al concepto de metas, con especial énfasis en las fuentes teóricas de muchas de las ideas presentes actualmente en la investigación sobre esta temática.
Los siguientes capítulos se introducen en diferentes entornos educativos, justamente las tendencias más actuales en investigación educativa se orientan hacia el interés por estudiar el funcionamiento cognitivo situado dentro del contexto en el que se desenvuelve. Tienen en común estos trabajos, más allá de la metodología empleada y del tópico abordado, la implementación de experiencias de autorregulación del aprendizaje en clases comunes y con temas corrientes, sin alterar los modos de funcionamiento del aula. Esta particularidad, permite mostrar los avances que tiene la investigación sobre aprendizaje autorregulado en el nivel local. Por otro lado, dicha característica se contrapone a la que muestran la mayoría de las investigaciones propias de la psicología educacional anglosajona en el campo de la autorregulación del aprendizaje, en tanto éstas se desarrollan generalmente fuera del aula. Esto significa defender nuevamente la importancia del entorno de aprendizaje, mostrando cómo se desarrolla la autorregulación en diferentes tipos de clases y con estudiantes de distintas edades.
En el tercer capítulo, Autorregulación en estudiantes universitarios. Estudio comparativo en contextos virtuales y presenciales, se describen los resultados que arrojó un estudio destinado a determinar si los comportamientos autorregulados varían en dos contextos diferentes. El cuarto capítulo, Escribir textos académicos en la Universidad. Intervención didáctica y enfoques de los estudiantes, da cuenta de las modificaciones ocurridas en los enfoques de escritura como resultado de la enseñanza y empleo de estrategias de autorregulación. En el quinto, Una propuesta didáctica para aprender a enseñar se proponen actividades para guiar a futuros profesores de enseñanza primaria a autorregular sus aprendizajes en el área de la enseñanza de las ciencias naturales. En el sexto capítulo, Estrategias de anotación en estudiantes secundarios, se explora la actividad de tomar apuntes en clases de historia, constatando la dificultad que encuentran los estudiantes para autorregular esta tarea.
Esperamos que el lector encuentre en el presente tomo un panorama a la vez sintético y específico y que esto sea el comienzo de una conversación sustantiva sobre el aprendizaje autorregulado.
María Zulma Lanz
Mendoza, Argentina, Marzo de 2006
María Zulma Lanz
Magíster en Psicología del Aprendizaje (Universidad Nacional del Comahue). Licenciada en Psicopedagogía (Universidad Nacional de Río Cuarto). Profesora en Psicopedagogía (Universidad Nacional de Cuyo). Se ha desempeñado como docente y becaria del CONICET en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Ha ejercido la docencia en los niveles secundario y terciario no universitario, en institutos de formación docente en Mendoza. Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET (Centro de Investigaciones Cuyo) y docente de posgrado en la Universidad de Mendoza.
María Zulma Lanz
Magíster en Psicología del Aprendizaje (Universidad Nacional del Comahue). Licenciada en Psicopedagogía (Universidad Nacional de Río Cuarto). Profesora en Psicopedagogía (Universidad Nacional de Cuyo). Se ha desempeñado como docente y becaria del CONICET en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Ha ejercido la docencia en los niveles secundario y terciario no universitario, en institutos de formación docente en Mendoza. Actualmente es becaria posdoctoral del CONICET (Centro de Investigaciones Cuyo) y docente de posgrado en la Universidad de Mendoza.
Stella Maris Vázquez
Analía Chiecher
Ivonne Jacob
Alicia Vázquez de Aprá
Diana Hugo
Título: Aprendizaje autorregulado, El
Subtítulo: Enseñar a aprender en diferentes entornos educativos (63)
Autor/es:
María Zulma Lanz
- María Zulma Lanz
- Stella Maris Vázquez
- Analía Chiecher
- Ivonne Jacob
- Alicia Vázquez de Aprá
- Diana Hugo
Colección: Ensayos y Experiencias
Materias: Técnicas de Estudio - Pedagogía - Aprendizaje