Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Este libro plasma los resultados de investigaciones acerca de prácticas educativas exitosas en escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de Buenos Aires y su conurbano. En ellas se develan propuestas pedagógicas diferentes y formas de organización heterogéneas, en el contexto de una composición social diversa.
Si bien la escuela sigue ordenada tal como surgió en el siglo XIX, en la última década se observaron intentos de flexibilización y revisión de su actividad, en el marco de experiencias que buscan generar sostenes y acompañamientos para procurar una mejor apropiación del aprendizaje.
En esta obra se describen, conceptualizan y transfieren al ámbito educativo los nuevos formatos investigados, con el fin de indagar las acciones y relaciones que configuran las experiencias escolares. Esto implica repensar los procesos de formación docente y los de los equipos de orientación para aproximar la teoría psicológica a la práctica pedagógica.
Por ello documentamos los márgenes que brindan esas situaciones de ayuda pedagógica en la escolarización de niños y jóvenes, para comprender las formas de construcción de subjetividad que hoy producen las escuelas.
IntroducciónNora E. Elichiry Primera Parte. Planteos Problemáticos Capítulo I. Formas de expresión actual del malestar en la cultura (escolar) Ángela N. Sánchez Capítulo II. Reflexiones y dilemas acerca de los deberes escolares Nora E. Elichiry Capítulo III. Evaluación formativa sí, pero... ¿qué nota va al boletín? Damián Zagdanski Segunda Parte. Acerca de experiencias educativas inclusivas Capítulo IV. El destello de las palabras: el Taller de Literatura y Alfabetización María Teresa Torrealba y Hilda Beatriz López Capítulo V. Una experiencia que (entre)teje una cartografía de pasiones: territorios-espacio-tiempo María Teresa Torrealba Capítulo VI. Artes y aprendizajes. Recreando sentidos que posibiliten prácticas educativas inclusivas Mariela Regatky y María Teresa Torrealba Capítulo VII. Talleres de Juego en la escuela primaria: ¡jugar-nos para aprender! Carola Arrúe Tercera Parte. Articulaciones e interrogantes Capítulo VIII. Situaciones de acompañamiento a las trayectorias escolares Noemí Aizencang, Betina Bendersky y Patricia Maddonni Capítulo IX. Tramas de experiencias de lo común que interpelan las tradiciones escolares María Teresa Torrealba, Ángela N. Sánchez y Nora E. Elichiry Capítulo X. Algunas conceptualizaciones Nora E. Elichiry
Los capítulos de este libro se inscriben en el marco de las investigaciones de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Buenos Aires que venimos desarrollando en la Facultad de Psicología acerca de la temática del aprendizaje situado. Este plan de investigaciones surgió en relación con la problemática del denominado fracaso escolar, tema que sigue siendo ponderado en la agenda educativa. Desde nuestra mirada, cuestionamos la categorización patologizante que subyace a esa nominación y es por eso que en este texto se presentan experiencias escolares sistematizadas que han resultado exitosas, dado que han favorecido auténticos aprendizajes en el sujeto educativo.
Consideramos que ese sujeto educativo está constituido no solo por el alumnado sino también por los docentes ¡que también aprenden! Los contenidos referidos al aprendizaje de los que enseñan se desarrollarán en otro lugar.
En cada uno de los capítulos que se exponen se procura describir, conceptualizar y transferir al ámbito educativo alguno de los aspectos documentados. Los análisis incluyen un plano interpersonal y el proceso por el cual el sujeto individual transforma su comprensión a través de su participación en sistemas de actividad.
Sabemos que en el área educativa suelen establecerse metas y objetivos tan genéricos con los que es posible acordar casi de inmediato; la disonancia surge cuando nos centramos en el cómo y allí emerge la importancia de pensar en las prácticas.
Es por ello que en este texto el énfasis está puesto en las prácticas y, en particular, se refiere a aquellas modalidades en las que las mismas son mediadas por aspectos interactivos. La compilación consiste en la descripción y conceptualización de trabajos que poseen sustrato empírico local, ya que no se trata solo de teorizaciones ni de réplicas de investigaciones realizadas en otros contextos.
Hemos desarrollado nuestros trabajos en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense, tomando en cuenta sus multiplicidades en tanto entidades públicas, privadas, con formas heterogéneas de organización, con distintas propuestas pedagógicas y en la diversidad de su composición social.
Los casos descriptos se basan en registros de investigación con datos relevados en situaciones de vida cotidiana. El propósito ha sido indagar las acciones y relaciones que configuran las experiencias escolares para poder repensar los procesos de formación docente y de los equipos psi, procurando aproximar la teoría a la práctica pedagógica.
La metodología adoptada permitió resolver el acceso a las escuelas, diluyendo el problema que generan las jerarquías institucionales que con frecuencia obstaculizan el desarrollo de los estudios en el campo educacional. Entre los instrumentos de recolección de datos utilizados destacamos el análisis documental, el taller, la observación participante, el estudio de casos y la realización de entrevistas en profundidad. La lógica del análisis ha implicado que se examinen las formas en las que las actividades específicas están entramadas. Se trató de un plan de trabajo flexible en el que los conceptos centrales fueron revisados en forma continua, las técnicas de recolección de datos revalidadas y los fundamentos teóricos repensados en términos de sistemas complejos (García 2006).
Como eje transversal del libro se considera la complejidad multidimensional de los aprendizajes y lo escolar como un recorte dentro de ese marco.
En la perspectiva situacional que adoptamos, se concibe a la escuela como un ámbito de aprendizaje específico dentro de una dimensión social e histórica, definida por su organización y sus propósitos, en la cual los sujetos construyen sus posiciones de docentes y aprendices a través de la interacción y participación. Eso nos conduce a destacar la necesidad de conceptualizar la noción de sujeto y subjetividad como constitutiva del contexto, que se trama y organiza alrededor de situaciones y experiencias.
Si bien la escuela sigue ordenada por el mismo formato con el que surgió en el siglo XIX, en la última década se han observado intentos de flexibilización y revisión de sus formas de actividad, en el marco de experiencias que intentan generar sostenes y acompañamientos para procurar una mejor apropiación del aprendizaje escolar.
En los capítulos que presentamos hemos incluido algunos modos y soportes con los que los sujetos aprenden a través de acciones colaborativas. En particular, nos hemos focalizado en las dimensiones posibilitadoras, contemplando las mediaciones necesarias.
Es por ello que hemos documentado los márgenes que esas situaciones de ayuda pedagógica brindan en la escolarización de niños y jóvenes, ya que esto nos acerca a la comprensión de las actuales formas de construcción de subjetividad que producen hoy las escuelas. Así, el acento ha sido puesto en la situación escolar, en la interacción docente-alumno y en las herramientas mediadoras que posibilitan el acceso a la cultura y a otros saberes.
Las contribuciones del equipo de investigación UBACyT han sido organizadas en tres partes. En la primera, se procura efectuar planteos problemáticos en las temáticas indagadas que han sido tradicionalmente normalizadas y que suelen ser conflictivas tanto para las familias como para las escuelas. En la segunda parte se presentan experiencias sistematizadas que han resultado efectivas; en la tercera, se exponen investigaciones de casos, promoviendo articulaciones teoría-práctica y apertura de interrogantes.
Algunas premisas
La pregunta acerca del compromiso social y político de la investigación científica ha atravesado nuestra producción y continúa interpelándonos.
Consideramos que las investigaciones psicoeducativas realizadas en las instituciones académicas debieran estar orientadas no solo a enfrentar los problemas de los sujetos individuales sino también los de los conjuntos poblacionales, para recobrar la dimensión colectiva.
Es por ello que sugerimos romper con una producción de conocimientos elaborados según patrones rígidos, en la que se repiten procedimientos teórico-metodológicos en forma mecánica. Lo propuesto más bien implica comprensión con rigor científico en la transmisión de resultados y autenticidad con los desafíos de la realidad.
El saber teórico instituido académicamente necesita interactuar con las concepciones construidas en el cotidiano de las relaciones sociales, posibilitando un intercambio permanente a través de registros de lenguajes y géneros discursivos distintos.
Los individuos y los grupos pueden conquistar una conciencia crítica cada vez más elaborada sobre las prácticas, en la medida en que son capaces de permitir que los diferentes géneros discursivos (desde el discurso académico hasta la forma cotidiana de expresiones a través de acciones, opiniones y representaciones sociales) puedan interactuar transformando y resignificando mutuamente las concepciones sobre el conocimiento y la experiencia que circulan entre las personas en un espacio sociocultural particular y en un momento histórico dado.
Como se ha señalado, es propósito de este trabajo difundir resultados de las investigaciones realizadas en el transcurso de las últimas décadas, para analizar aspectos de la diversidad y complejidad de la experiencia educativa en un contexto en constante transformación.
Al indagar las acciones y relaciones que configuran algunas experiencias escolares cotidianas, hemos repensado los procesos subyacentes referidos a la formación docente, en procura de aproximar la teoría psicológica a la práctica pedagógica con un enfoque interdisciplinario. En diversas oportunidades mencionamos que los problemas no tienen bordes disciplinarios, por lo cual, para apelar a su resolución hace falta contar con la colaboración de las disciplinas involucradas.
En esta colección de textos que presentamos se discute la investigación en su dimensión dialógica, recuperando una trayectoria de trabajo compartida a través de la cual las experiencias fueron siendo construidas.
En forma permanente se interpelan las teorías desde situaciones problemáticas, con una mirada sobre las prácticas. Por eso seleccionamos aquellas conceptualizaciones que posibilitan registros sobre procesos y relaciones referidos a microprocesos cotidianos, ya que esos han sido los ejes de nuestras investigaciones.
Los capítulos reunidos en el libro focalizan en actividades desde la perspectiva psicológica situacional, y el desafío ha sido garantizar coherencia entre los contenidos. Este colectivo comparte una perspectiva teórica común y la riqueza del debate continuo. Durante estos años hemos estado inmersos en las prácticas, atravesados por el estudio y el trabajo teórico, acumulando experiencia, discusiones y reflexiones sobre las implicancias de la perspectiva teórica adoptada.
Desde esta mirada se asume una reflexión indagadora. Así, se procura comunicar experiencias educativas favorables enmarcadas dentro de los condicionantes institucionales y laborales cotidianos con propósitos de inducir la reflexión, abrir interrogantes y multiplicar experiencias para contribuir al desarrollo de procesos de transformación que favorezcan los aprendizajes de todos.
Nora Emilce Elichiry
Nora Elichiry
Psicóloga educativa. En la Facultad de Psicología (UBA), se desempeñó como: directora de investigaciones UBACyT (1987/2018), investigadora Categoría I, directora Maestría en Psicología Educacional (1997/2007), profesora consulta (desde 2009), titular de Psicología Educacional (1995/2009) y de Psicología y Epistemología Genética (1986/1995). Consultora externa en temas de aprendizaje y evaluación en Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana, Sudáfrica, Santa Lucía (West Indies), Venezuela y Zimbawe.
Ha publicado dieciocho libros y numerosos artículos científicos: La psicología educacional como instrumento de análisis y de intervención. Diálogos y entrecruzamientos (2011) y Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización (2011); Historia y vida cotidiana. Perspectivas interdisciplinarias (2013); Comunidades de aprendizaje y artes. Prácticas educativas y construcción de significados en la vida cotidiana (2015); Aprendizaje situado. Experiencias inclusivas que cuestionan la noción de fracaso escolar (2018) y Aprender en la Universidad. Relaciones intersubjetivas y apropiación de conocimientos (2020), entre muchos otros títulos.
Noemí Aizencang
Magíster en Didáctica (UBA). Doctoranda en Educación (FFyL-UBA). Licenciada en Psicopedagogía (CAECE). Docente e investigadora en Psicología Educacional (Facultad de Psicología, Cátedra I, UBA). Asesora en Equipos de Orientación Psicopedagógica en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Autora de "Jugar, aprender y enseñar: relaciones que potencian los aprendizajes escolares" (2005) y coautora de "Escuela y prácticas inclusivas" (2013), entre otras publicaciones afines.
Carola Arrúe
Licenciada en Psicopedagogía y Magíster en Psicología Educacional. Docente regular, investigadora y extensionista en la cátedra de Psicología Educacional I (Facultad de Psicología, UBA). También es docente en seminarios de las maestrías en Psicología Educacional y en Psicología Comunitaria (Facultad de Psicología, UBA) y en el postítulo en Educación Maternal del instituto Sara C. de Eccleston. Como investigadora, se desempeña desde 1998 en el programa UBACyT sobre Aprendizaje Situado en el Instituto de Investigación de la Facultad de Psicología, UBA. En la misma facultad ha coordinado las actividades en terreno del proyecto de extensión Comunidades de aprendizaje: intercambiando saberes, construyendo prácticas. Programa de apoyo a la inclusión educativa en zonas de pobreza estructural de la cátedra de Psicología Educacional I entre 2006 y 2013. Ha coordinado y/o participado en diferentes proyectos vinculados a la participación protagónica y la inclusión socioeducativa de niños y adolescentes en la Asociación Civil El Arca; en articulación con la Red Argentina por los Niños y Niñas, el Colectivo de Derechos, la SENAF y la Fundación Arcor. Consultora de UNICEFCEADEL para el programa IACE (Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa) y autora de diversas publicaciones sobre las temáticas de aprendizaje situado, inclusión educativa y participación infantil.
Betina Bendersky
Lic. en Psicopedagogía. Mg. en Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA. Investigadora y docente de Psicología Educacional, Facultad de Psicología, UBA.
Hilda Beatriz López
Magister en Psicología Educacional, docente invitada en la Maestría en Psicología Educacional, exdocente regular de la Cátedra I de Psicología Educacional e Investigadora en Proyectos UBACyT, de la Facultad de Psicología (UBA). Psicopedagoga. Profesora de Educación Inicial. Profesora de las materias: Psicología Educacional; Educación Inicial; Didáctica y Talleres del Campo de la Formación en las Prácticas Docentes. Vicedirectora en Escuela de Recuperación de CABA Autora de artículos en libros, revistas especializadas y de ponencias en congresos científicos.
Patricia Maddoni
Mg. en Psicología Educacional por la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigadora de la UBA.
Mariela Regatky
Magister en Psicología Educacional, Docente de la Cátedra I de Psicología Educacional y docente invitada en la Maestría en Psicología Educacional, Facultad de Psicología (UBA). Participación en proyectos de investigación y becaria de Maestría UBACyT (dirección: Nora Elichiry). Directora del Equipo de Desarrollo Estudiantil. Secretaría Académica (UNGS). Ha publicado numerosos artículos en revistas científicas y de difusión.
Ángela Sánchez
Psicóloga y profesora de Psicología (UNR). Docente en la cátedra Psicología Educacional (Licenciatura en Psicología, UBA). Forma parte del equipo de investigación sobre Aprendizaje Situado. Interactividad y sistemas de apoyo del aprendizaje escolar en la escuela y en la familia que dirige Nora E. Elichiry.
María Teresa Torrealba
Magister en Psicología Educacional y licenciada en Psicología (UBA), docente invitada en la Maestría en Psicología Educacional y docente regular en la Cátedra I de Psicología Educacional, Facultad de Psicología (UBA). Profesora para la Enseñanza Primaria. Investigadora de apoyo en el Proyecto UBACyT Sistemas de apoyo al aprendizaje escolar. Autora de capítulos de libros, de artículos en revistas especializadas y de ponencias en congresos científicos.
Damián Zagdanski
Licenciado en Psicología (UBA) y Especialista en Educación (Universidad de San Andrés). Ha sido becario e investigador en proyectos UBACyT dirigidos por Nora Elichiry (Facultad de Psicología, UBA). Actualmente se desempeña como profesor de educación superior en formación docente y consultor en educación de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos). Exsecretario de Coordinación Educativa y director general de Evaluación y Calidad Educativa en la provincia de Santa Cruz.
Título: Aprendizaje situado
Subtítulo: Experiencias inclusivas que cuestionan la noción de fracaso escolar (112)