3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Al profesor preocupado por mejorar, estas páginas lo van a estimular a la reflexión: ¿para qué enseñar aquello que enseño?, ¿cómo hacer para que mi enseñanza contribuya a formar personas autónomas? Así, se verá llevado a considerar sus propios modos de pensar, de actuar, de sentir la clase y, en la clase, a los estudiantes y con los estudiantes. Se parte del lugar central del saber en las clases y en los vínculos entre docentes y estudiantes. Saber que condensa múltiples elementos: conocimientos disciplinares, saberes pedagógicos y didácticos, saberes sobre los afectos, los variados saberes que portan los estudiantes, y muchos más. Cada docente realiza una propuesta para el aprendizaje de su materia, que plantea a la vez un modo de vínculo con los saberes y entre las personas. Entre la propuesta del educador y la actitud de los estudiantes ante ella, se genera un proceso complejo de negociaciones. Como consecuencia, se reconocen distintas modalidades de clases, que ofrecen diferentes posibilidades para el desarrollo de la enseñanza, el aprendizaje y los procesos de subjetivación.
PRÓLOGO El sabor de un saber sobre la formación. Marta Souto PRIMERA PARTE Capítulo 1 Formación, saberes y subjetivación. Conceptualizaciones teórico-epistemológicas de base 1. Nociones de base La formación Representaciones de la formación Prácticas pedagógicas y clase escolar El saber 2. Conceptualizaciones sobre la formación La formación desde una mirada estructuralista La formación como estructura significativa La estructura y sus actualizaciones: representaciones y prácticas Elementos distintivos de la formación: los fantasmas de la formación El lugar central del Saber El Saber como diferenciador de representaciones y prácticas Génesis y transformación El Saber y la articulación de distintos órdenes estructurales La formación como espacio de subjetivación Capítulo 2 Las clases escolares. De cómo se favorecen procesos de aprendizaje y subjetivación múltiples y diversos 1. El saber y sus posibilidades para el análisis 2. Saberes del aula: ¿qué saberes?, ¿saberes de quiénes? 3. El saber en representaciones y prácticas en los docentes El saber inmovilizado El saber en desplazamiento 4. El saber en representaciones y prácticas en los alumnos La sumisión frente al lugar asignado El rechazo del lugar asignado El compromiso con un lugar apropiado 5. Los escenarios de la formación El concepto de escenario Galería de escenarios SEGUNDA PARTE Criterios de selección de los casos. Características de la presentación de los casos Capítulo 3 Los juegos del saber como escenario interferido. Saberes en movimiento, saberes inmovilizados (Caso 1) 1. Síntesis interpretativa 2. Algunos datos sobre el caso 3. Las representaciones de la formación de la docente 4. La propuesta pedagógica 5. Las clases escolares: primera aproximación 6. Las clases escolares como resultante del interjuego de las intervenciones de alumnos y docentes 7. Las representaciones de la formación de los estudiantes 8. Conclusiones Capítulo 4 El encuentro en el saber de la profesora. El saber como medio y objeto de control (Caso 2) 1. Síntesis interpretativa 2. Algunos datos sobre el caso 3. Las clases escolares 4. Las representaciones de la formación 5. Representaciones y prácticas 6. Conclusiones Capítulo 5 El reemplazo del saber escolar por charlas y juegos. El predominio de “El saber ausente” (Caso 3) 1. Síntesis interpretativa 2. Algunos datos sobre el caso 3. Las representaciones de la formación de la docente 4. Los distintos momentos de la clase escolar 5. La clase escolar: una mirada de conjunto 6. Representaciones y prácticas 7. Conclusiones Capítulo 6 Saberes en conflicto, sujetos enfrentados. Cuando la realidad de la clase no se corresponde con la realidad representada (Caso 4) 1. Síntesis interpretativa 2. Algunos datos sobre el caso 3. Las representaciones de la formación en la docente 4. La realidad tal como es percibida 5. Características de la clase escolar y de las prácticas pedagógicas 6. Representaciones y prácticas 7. Conclusiones TERCERA PARTE DE LOS CASOS A LA TEORÍA: ¿ES POSIBLE FAVORECER APRENDIZAJES SUBJETIVANTES EN LA ESCUELA? El lugar del saber en los distintos casos Una mirada comparativa a los cuatro casos Desarrollos efectuados PALABRAS FINALES ANEXO METODOLÓGICO 1. Consideraciones sobre el enfoque metodológico El enfoque clínico Comprensión y ciencias de la im-plicación Construcción de sentidos La incidencia de la teoría y del investigador Exigencias de la comprensión o conocimiento elucidante El lugar de la teoría Los analizadores en la construcción de sentidos 2. Dispositivo metodológico
  • Anahí Viviana Mastache
    Doctora en Educación (UBA). Profesora-investigadora en Didáctica (UBA). Coordinadora de Programas de Mejora en la Facultad de Ingeniería (UBA). Se dedica a la Didáctica en el nivel medio y superior, y a la formación de docentes y formadores desde una perspectiva grupal e institucional. Autora de Clases en escuelas secundarias y Formar personas competentes, y coautora de Trayectorias de estudiantes universitarios (Noveduc), así como de capítulos de libros y artículos.
  • Título: Clases en escuelas secundarias
  • Autor/es: Anahí Viviana Mastache
  • Materias: Formación docente - Educación Secundaria - Destinatario -> Docentes - Destinatario -> Directivos
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-348-7
  • Páginas: 408
  • Fecha: 2012-12-10
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.52 kg.

Anahí Viviana Mastache

€24,40

Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis