Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Cómo contar cuentos ha sido escrito especialmente para facilitar el aprendizaje de técnicas empleadas en la narración de historias en vivo, en el uso de títeres y objetos al contar. En este libro, padres, educadores, animadores culturales, narradores y otros interesados encontrarán un valioso método para desarrollar sus capacidades narradoras. Además, se ofrecen cinco cuentos listos para contar y numerosas propuestas de aplicación práctica en el hogar, la escuela y otros ámbitos sociales.
El original método que se expone en esta obra recoge la experiencia de Daniel Mato como narrador y facilitador de talleres de narración oral, ofrecidos a miles de personas en diversos países de América Latina y el Caribe, así como sus aprendizajes derivados de años de relación con narradores campesinos e indígenas de Venezuela, observando su arte e indagando en las formas como ellos habían aprendido su oficio.
Esta nueva edición, ampliada y actualizada por Pía Córdova Sanhueza, suma aportes propios de esta reconocida narradora que en sus presentaciones integra títeres y objetos, realizando contribuciones basadas en sus experiencias en aplicaciones sociales y educativas de este arte.
A los lectores.Daniel MatoIntroducción a la segunda edición.Pía Córdova Sanhueza y Daniel MatoPrimera Parte. Cómo contar cuentosCapítulo 1. Cómo comenzar
Cómo aprender a narrar
La vuelta al mundo observando narradores en acción
Acciones y capacidades personales de los narradores
Comience a ejercitarse rememorando y observando narradores en acción
Capítulo 2. Qué narrar. Cómo buscar y seleccionar relatos
Tres criterios generales
Algunos criterios más
Dónde y cómo buscar
Relatos de tradición oralLa recopilación de relatos de la tradición oralLos relatos literariosLas experiencias personales y los relatos de su propia creación
Seleccione sus dos primeros relatos
Capítulo 3. Cómo preparar el cuento para aprenderlo y narrarlo
La Caperucita Roja
Breve análisis del relato
Adaptación del relato
La estructura del relato
Esquema para narrar La Caperucita Roja
Importancia de la estructura del relato
Análisis, adaptación y preparación del esquema de sus dos primeros relatos
Capítulo 4. Cómo prepararse para narrar
Evocación recreadora, imaginación, memorización y narración
Observación, trabajo imaginario y representación de personajes
Capítulo 5. Cuándo y cómo narrar
Consejos prácticos
Sobre el uso del canto, la música y los efectos sonoros como complementos
Sobre la participación activa del público
Fórmulas de comienzo, final y para invitar a narrar
Capítulo 6. Sobre el uso de títeres y objetos al narrar.Pía Córdova
Sanhueza
Los títeres y su poder encantador
Narrar con títeres u objetos
Consideraciones para aventurarse a narrar con títeres u objetos
La preparación para contar un cuento con un títere
Capítulo 7. Algunos ejercicios para mejorar sus narraciones y/o para organizar un taller básico de aprendizaje del arte de narrar
Ejercicios respiratorios
Ejercicios para la preparación del sistema fonador
Ejercicios para desarrollar la expresión vocal
Ejercicios de preparación corporal
Ejercicios para desarrollar la expresión corporal
Segunda Parte. Aplicaciones del arte de narrar en el hogar, la vida socia, la educación, proyectos de intervención sociocultural y estrategias de entretenimiento y educación ambiental
Campos de aplicación del arte de narrar
Propuestas de ejercicios a efectuar con su público y aplicaciones del arte de narrar
Narración oral como estrategia de entretenimiento y educación y su aplicación en programas de educación ambiental. Pía Córdova Sanhueza¿Qué es una estrategia de entretenimiento y educación?Narración oral y educación ambientalAlgunos ejemplos y recomendacionesTercera Parte. Cuentos listos para contar
El Mucurutú. Daniel Mato
Esquema para narrar El Mucurutú
Ideas para narrar El Mucurutú
Won, un viejo campesino tibetano
Esquema para narrar Won, un viejo campesino tibetano
Ideas para narrar Won, un viejo campesino tibetano
El cocuyo y la zarzamora
Esquema para narrar El cocuyo y la zarzamora
Ideas para narrar El cocuyo y la zarzamora
El romance de Tía Zorra y Tío Conejo
Esquema para narrar El romance de Tía Zorra y Tío Conejo
Ideas para narrar El romance de Tía Zorra y Tío Conejo
Coñi Lafquén: hija del lago
Esquema para narrar Coñi Lafquén: hija del lago
Ideas para narrar Coñi Lafquén: hija del lago con títeres y objetos
Cuarta Parte. El movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina, España y Estados Unidos.Pía Córdova Sanhueza
El movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina, España y Estados Unidos
1. El desarrollo de la narración oral en la Argentina, en general
2. El desarrollo de la narración oral en algunas provincias
3. Retos y obstáculos
4. La formación
5. La narración de tradiciones orales
6. La narración oral en radios y medios digitales
7. Espacios y revistas digitales
8. Los narradores sociales o comunitarios
9. Otras observaciones
Comentarios finales sobre el movimiento contemporáneo de narradores orales en América Latina y España
Quinta Parte. Narradores en acción (Anexo fotográfico)
Narradores en acción
Todos los seres humanos sabemos narrar. Por eso, este libro no es para enseñar a narrar, sino para ayudar a aprender a hacerlo mejor.
Ha sido escrito especialmente para facilitar el aprendizaje de técnicas y "secretos" del arte de narrar a personas que no hayan tenido la oportunidad de aprenderlo de manera "tradicional" -es decir, observando sistemáticamente a otros narradores durante varios años. También puede servir de ayudamemoria y de guía para multiplicar los conocimientos de quienes ya sean narradores, o al menos hayan tomado algún taller de formación en este arte; así como a maestros y profesores de Lengua, Literatura y Teatro que deseen estimular a sus alumnos.
Ha sido pensado para satisfacer las necesidades de padres, maestros, profesores, actores, locutores, animadores culturales, operadores sociales, profesionales que en sus labores se valen de la interacción personal, miembros de grupos vecinales, o quienes, simplemente, deseen narrar diversos tipos de relatos a sus amigos. Quienes escojan dedicarse profesionalmente al arte de narrar encontrarán también en este libro una manera de iniciarse en el oficio y algunos ejercicios que luego podrán incorporar a su práctica. Sin embargo, estas personas deberán dedicar tiempo a su preparación expresivo-creadora no solo a través de talleres, sino también y especialmente a través de las formas "tradicionales" de aprendizaje de este arte, lo cual supone, como en cualquier otro arte, años de práctica.
Las ideas y propuestas ofrecidas en este libro han sido puestas a prueba en múltiples ocasiones con muy buenos resultados. Derivan del trabajo en colaboración de dos narradores que a lo largo de los años hemos tenido enriquecedoras oportunidades de aprendizaje en la práctica, investigación y docencia en este arte. La primera edición de este libro, escrita por Daniel en 1991 y publicada en 1994, pronto se convirtió en una referencia clave para el desarrollo de este arte en varios países latinoamericanos y en España. Agotó dos reimpresiones posteriores y desde entonces ha continuado circulando vía fotocopias entre incontables interesados. Esa edición fue precedida por una serie de artículos con orientaciones concretas para contar cuentos que en 1986 fueron publicados por Estampas, la revista dominical venezolana de mayor circulación, los cuales inmediatamente fueron reproducidos en medios impresos de gran circulación en varios países de América Latina, y adicionalmente publicados en 1987 por la Asociación Venezolana para la Difusión y Desarrollo de la Narración Oral (AVEDINO), con apoyo del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), de Caracas. Aquella primera edición recogía la experiencia de Daniel como narrador y facilitador de talleres de este arte, ofrecidos a más de dos mil personas, a lo largo de siete años en diversos países de América Latina y el Caribe, así como sus aprendizajes derivados de años de intercambios de experiencias con narradores indígenas, campesinos y de otros sectores "populares" en Venezuela, observando su arte e indagando en las formas como habían aprendido su oficio. Esta nueva edición, ampliada y actualizada por Pía, añade a la edición original sus contribuciones propias, derivadas de la experiencia que desde 1986 ha desarrollado en la narración de cuentos y otros relatos, en el diseño y puesta en práctica de iniciativas de entretenimiento y educación, y en la formación de narradores. Pía trabaja especialmente a partir de tradiciones orales del continente y en sus presentaciones suele integrar títeres, máscaras, y objetos diversos. Desde entonces ha narrado en numerosas instituciones y espacios sociales en Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Perú y Venezuela, así como en festivales internacionales de teatro y de narración oral. Adicionalmente, durante todos estos años ha facilitado talleres de narración a centenares de personas y ha fundado y sostiene un valioso proyecto de narradores comunitarios en la Ciudad de Buenos Aires.
Esta nueva edición del libro, estructurada en cinco partes, ofrece una versión actualizada y ampliada de la edición original. La Primera Parte presenta un panorama del arte de narrar en diversos tiempos y culturas, y en sucesivos capítulos brinda orientaciones y ejercicios que le ayudarán a buscar y seleccionar relatos, prepararse y prepararlos para aprenderlos y narrarlos, escoger cómo y cuándo narrar, así como -si lo desea- incorporar títeres y otros elementos en sus narraciones -este capítulo es precisamente una de las adiciones de esta reedición-. En la Segunda Parte se proponen diversas aplicaciones prácticas en el hogar, la vida social, la educación, proyectos de intervención sociocultural, y estrategias de entretenimiento y educación ambiental; esta última sección también ha sido especialmente preparada para esta nueva entrega. En la Tercera Parte se presentan cinco cuentos "listos para narrar", es decir, ya analizados y con orientaciones e ideas para narrarlos y -en caso que le interese- aplicarlos con propósitos específicos. La Cuarta Parte ofrece un panorama del movimiento contemporáneo de narradores en América Latina, España y Estados Unidos; esta parte es también una novedad de esta publicación. La Quinta Parte, también un aditamento especial de esta edición, presenta una selección de fotografías de narradores tomadas por Daniel durante sus encuentros con narradores populares, que sirven para ilustrar la importancia de la gestualidad en la labor expresiva de los narradores. Por último, el libro ofrece una extensa sección de referencias bibliográficas y de páginas y espacios virtuales que resultarán útiles a quienes estén interesados en profundizar sobre algunos de los temas tratados.
La preparación y publicación de este libro no hubiera sido posible sin la colaboración de mucha gente querida, a la que deseamos expresar nuestro agradecimiento. Ambos queremos comenzar por agradecer a Beatriz y Daniel Kaplan, nuestros editores, por el estimulante tesón con el que desde hace ya varios años nos han alentado a preparar esta nueva edición del libro, así como por algunas valiosas ideas que han contribuido a perfilarla. Una de ellas ha sido la inclusión de una selección de las fotografías tomadas por Daniel (Mato) durante sus intercambios con narradores indígenas y populares en Venezuela, cuya calidad gráfica ha sido mejorada por el cuidadoso trabajo de retoque fotográfico de Sol Mato. Queremos agradecer también de manera especial a todos los narradores que respondieron al llamado que Pía les hiciera y han contribuido con valiosa información y opiniones a las páginas sobre el movimiento contemporáneo de narración oral en América Latina, España y Estados Unidos. Daniel en particular quiere agradecer a "Franciscote" (Francisco Tovar), "Oliva" (Chiquinquirá Torres), Juan Ramón Seijas, Bertha Vargas, José Miguel Torrealba, Neptalí Tamanaico, Guillermo Fernández, "Menejo" (José Ermenegildo González), José Julián Villafranca, Estílita López, "Yayo" (Carlos Vivas), Cornelio González, "Mano Chico" (Francisco Moreno), "Mano Cola" (José Nicolás Castillo Tinjacá), Francisco López Caraballo, Rafael Rivero, José Mercedes Castillo, Franklin Coronado, y otros muchos narradores indígenas y cuenteros populares de Venezuela por los hermosos momentos compartidos y por haberle revelado generosamente sus secretos del oficio. Finalmente, Daniel quiere agradecer muy especialmente a Patricia Stokoe, bailarina argentina y extraordinaria maestra de Expresión Corporal, y a "Tío Patota" (Eduardo Robles Boza), excelente narrador mexicano, querido amigo y valioso consejero, por haberlo alentado reiteradamente a escribir y publicar aquella primera edición de este libro.
Pía Córdova Sanhueza y Daniel Mato.
Buenos Aires, 2017.
Daniel Mato
Doctor en Ciencias Sociales. Desde 2010, Investigador Principal del CONICET y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Desde 2007, coordinador del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Entre 1978 y 2010, docenteinvestigador de la Universidad Central de Venezuela. Desde 1986 ha desarrollado experiencias de colaboración con organizaciones e intelectuales indígenas y afrodescendientes de varios países latinoamericanos. Desde 2010 es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en la Argentina. Autor de los libros El arte de narrar y la noción de literatura oral (1990), Narradores en acción: problemas epistemológicos, consideraciones teóricas y observaciones de campo en Venezuela (1992), Cuenteros, cuentahistorias y cacheros del oriente venezolano (1993), y de varios otros libros y numerosos artículos sobre este arte. Asimismo ha escrito sobre diversos temas educativos, culturales y sociales, publicados por prestigiosas editoriales y revistas internacionales.
Pía Córdova Sanhueza
Máster en Comunicación y Desarrollo, cuenta con formación multidisciplinaria en Narración, Educación y Ecología. Desde 1986 se dedica a narrar cuentos y a desarrollar proyectos de entretenimiento y educación en ambiente y salud en los que incluye el arte de narrar. Cuenta con artículos, manuales y publicaciones sobre estos temas. Trabaja especialmente sobre tradiciones orales del continente y en sus presentaciones suele integrar títeres, máscaras y objetos.
Desde entonces ha narrado en numerosas instituciones y espacios sociales en Venezuela, Bolivia, Chile, Perú y Estados Unidos, así como en festivales internacionales de teatro y de narración oral. Desde 2011 reside en la Argentina, donde permanentemente ofrece talleres de formación para narradores, docentes y recreadores. En 2013 fundó un proyecto que sostiene desde entonces: Narradores comunitarios (www.facebook.com/acontarcuentostodos y www.youtube.com/watch?v=8dJssvXKrmU).
Título: Cómo contar cuentos
Subtítulo: El arte de narrar y sus aplicaciones educativas y sociales