Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Las distintas maneras en que la alteridad, la diversidad, la discapacidad han sido construidas y son actualizadas en distintos dominios institucionales dan cuenta de la necesidad de la pregunta por la hospitalidad. La hospitalidad como acto de recepción, como gesto y acción de recibir acogedoramente, como espacio en el que el otro es recibido. Cuando la diferencia se transforma en discapacidad, incapacidad, disfuncionalidad, cuando el espacio urbano es antes que espacio habitable mero espacio habitado, la exclusión aparece en el lugar de la hospitalidad, del gesto de bienvenida.
Distintos espacios institucionales y discursos científicos convalidan la mirada sobre la diferencia como una constatación del déficit. Desde las terapéuticas rehabilitatorias, la ilusión de la restitución de la normalidad perdida. Para los diseños urbanos, el predominio del diseño y del espacio por sobre quienes transitan y habitan. En el espacio de la educación, la explicación y el completamiento se esbozan como los gestos para acercar al diferente hacia el uno. Desde la antropología, se configuran los mecanismos de construcción científica de la alteridad.
Los textos que presentamos ponen a prueba la dicotomía entre inclusión y exclusión, al cuestionar con las mismas herramientas el modo en que lo uno ha sido construido. De tal modo que la pregunta, política, sería no la de cómo incluir al diferente en el espacio de los normales incluidos, sino, por el contrario, cómo deconstruir estos espacios sostenidos por el par normal/capaz - anormal/incapaz. Y no se contentan en su crítica a los discursos más conservadores e instituidos, son capaces de desconfiar de las nuevas palabras, cuando ellas, como vestidos nuevos, pueden encubrir viejos ropajes.
Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidadCarlos Skliar Adversus toleranciaRicardo Forster La producción social de la discapacidad. Aportes para la transformación de los significados socialmente construidosI. Vallejos, E. Kipen, Ma. E. Almeica, A. Spadillero, Ma. E. Fernández, A. Angelino, A. Lipschitz, C. Sánchez y B. Zuttión Antropología y construcción de alteridadesAna Rosato Educación y diversidad. Espejismos y realidades...Pablo Daniel Vain Parecerse a nosotros. Debates acerca de las representaciones sociales de los docentes de educación básica acerca de la discapacidadIndiana Vallejos ¿Rehabilitar? ¿Alojar al sujeto?Aarón Lipschitz y Esteban Kipen Comunidad, discapacidad y exclusión social: algunas notas para la reconstrucción de una experiencia de trabajo
Alfonsina Angelino, María Eugenia Fernández, Esteban Kipen, Betina Zuttión y Candelaria Sánchez Ciudades accesibles. Intervenciones en la espacialidad de lo públicoMaría Eugenia Fernández, Agustina Spadillero y Betina Zuttión
Un modo, entre otros posibles, de introducir este texto es sostener que una de las preguntas que la organizan es la pregunta por la hospitalidad.
La hospitalidad como acto de recepción, como gesto y acción de recibir acogedoramente, como espacio en el que el otro es recibido. El espacio en el que el otro es recibido se brinda a la medida de quien recibe, la hospitalidad altera tanto el lugar como las costumbres. Las distintas maneras en que la alteridad, la diversidad, la discapacidad han sido construidas y son actualizadas en distintos dominios institucionales dan cuenta de la necesidad de tal pregunta. Cuando la diferencia se transforma en discapacidad, incapacidad, disfuncionalidad; cuando el espacio urbano es antes que espacio habitable mero espacio habitado, la exclusión aparece en el lugar de la hospitalidad, del gesto de bienvenida.
Distintos espacios institucionales y discursos científicos convalidan la mirada sobre la diferencia como una constatación del déficit. Desde las terapéuticas rehabilitatorias, la ilusión de la restitución de la normalidad perdida. Para los diseños urbanos, el predominio del diseño y del espacio por sobre quienes transitan y habitan. En el espacio de la educación, la explicación y el completamiento se esbozan como los gestos para acercar al diferente hacia el uno. Desde la antropología, se configuran los mecanismos de construcción científica de la alteridad.
Pareciera entonces que la dicotomía fuera así entre inclusión y exclusión. Sin embargo, los distintos textos que presentamos ponen a prueba ese argumento, al cuestionar con las mismas herramientas el modo en que lo uno ha sido construido. De tal modo que la pregunta, política, sería no la de cómo incluir al diferente en el espacio de los normales incluidos, sino, por el contrario, cómo deconstruir estos espacios sostenidos por el par normal/capaz - anormal/incapaz. Espacios inhóspitos que requieren, para sostener la ilusión de normalización y completamiento, de la renuncia a una pregunta crucial: ¿y por qué eso es lo normal? Y el desafío en cuestión va a la búsqueda de los efectos prácticos en los que es capaz de encarnarse un discurso, la modificación de ciertas condiciones materiales en las que se entraman esas desigualdades en términos de derechos, transparentando una vez más el lugar central de la cuestión del poder y de la política. Toda normalización supone el uso del poder para nombrar. Se nombra en el mismo acto el lugar al que hay que arribar y el tránsito privilegiado. De manera tal que el espacio desde el cual se inicia el viaje es dejado en la sombra, es lo obvio, lo natural. Las operaciones que lo construyen, su función de dispositivo de producción de diferencias tratadas jerárquicamente, desaparecen tras su eficacia normativa. Estos textos que ofrecemos no se contentan en su crítica a los discursos más conservadores e instituidos, son capaces de desconfiar de las nuevas palabras, cuando ellas, como nuevos ropajes, pueden encubrir viejas ideas.
Daniel Korinfeld
Ricardo Forster
Indiana Vallejos
Licenciada en Servicio Social (UNER) y Magíster en Salud Mental (UNER). Profesora adjunta ordinaria en cátedras Intervención Profesional y Vida Cotidiana e Intervención Profesional e Institucionalidad Social, de la Licenciatura en Trabajo Social (FTS - UNER).
Esteban Kipen
Licenciado en Kinesiología y Fisiatría (UBA). Profesor titular ordinario de la cátedra de Salud Pública de la Licenciatura en Trabajo Social (Facultad de Trabajo Social, UNER). Director del Programa de Extensión La Producción Social de la Discapacidad: aportes para la transformación de los significados socialmente construidos (FTS- UNER). Docente del Seminario Temático La producción social de la discapacidad (FTS- UNER).
María Emilia Ameica
Agustina Spadillero
Arquitecta (UNL). Se ha especializado en temas de accesibilidad y física y comunicacional en los espacios urbanos.
María Eugenia Fernández
Alfonsina Angelino
Candelaria Sánchez
Licenciada en Trabajo Social (UNER). Integra el equipo técnico de la Escuela Privada Especial Nº 10 Melvin Jones, de la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
Betina Zuttion
Terapista ocupacional (UNL). Doctoranda en Doctorado en Ciencias Sociales (UNER). Terapista ocupacional en la Escuela Especial y Centro de Rehabilitación Don Uva, Paraná, Entre Ríos y terapista ocupacional en Escuela Especial para Ciegos y Disminuidos visuales Helen Keller, Paraná, Entre Ríos.
Ana Rosato
Doctora en Antropología (UBA). Docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Se especializó en antropología social. Dirige, desde 2004, el equipo que llevó a cabo la investigación Discapacidad y Exclusión Social: un abordaje interdisciplinario (2004-2007) en la cual se basó este libro. Hoy dirige el segundo proyecto de investigación de este equipo Políticas en discapacidad y producción de sujetos. El papel del Estado (FTS UNER, 2007 - 2010).
Pablo Daniel Vain
Profesor de Educación Física, Certificado de Estudios en Antropología Social, Magíster en Educación. Doctor de la Universidad de Málaga. Postdoctorado en la Universidad de Málaga. Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) Director del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la UNaM. Profesor invitado en universidades nacionales e internacionales. Evaluador de Proyectos de Investigación del CONICET, ANPCyT, INFoD, Universidad de Buenos Aires y Universidades Nacionales de Cuyo, La Plata, Luján, Cuyo, Litoral, Nordeste, Entre Ríos y Misiones. Integrante de la Comisión Asesora de Psicología y Educación del CONICET. (2011-2012). Integrante de la Comisión Regional de Categorizaciones - Región NEA del Programa de Incentivos. Evaluador experto de la CONEAU. Ex Secretario Académico, Vicedecano y Secretario de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNaM. Ex Secretario General Académico y de Extensión Universitaria de la UNaM.
Carlos Skliar
Investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina, CONICET e investigador del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina. Realizó estudios de posgrado en el Consejo Nacional de Investigaciones de Italia, en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Fue coordinador del Área de Educación de FLACSO en el período 2008-2011. Actualmente coordina los cursos de posgrado "Pedagogías de las diferencias" y "Escrituras: creatividad humana y comunicación" (junto a Violeta Serrano García). Forma parte, además de la comisión directiva de PEN/Argentina (Poetas, ensayistas, narradores).
Ha escrito ensayos educativos y filosóficos, entre ellos: ¿Y si el otro no estuviera ahí? (Miño y Dávila, Buenos Aires, 2001); Habitantes de Babel. Política y poética de la diferencia (con Jorge Larrosa, Editorial Laertes, Barcelona, 2001); Derrida & Educación (Editorial Autêntica, Belo Horizonte, 2005); Pedagogía -improbable- de la diferencia (DP&A Editores, Río de Janeiro, 2006); La intimidad y la alteridad. Experiencias con la palabra (Miño y Dávila, Buenos Aires, 2006); Huellas de Derrida. Ensayos pedagógicos no solicitados (con Graciela Frigerio, Editorial del Estante, Buenos Aires, 2006); La educación -que es- del otro (Noveduc, Buenos Aires, 2007); Entre pedagogía y literatura (con Jorge Larrosa, Miño y Dávila, Buenos Aires, 2007); Experiencia y alteridad en educación (con Jorge Larrosa, Homo Sapiens, 2009); Conmover la educación (con Magaldy Téllez, Noveduc, Buenos Aires, 2009); Lo dicho, lo escrito y lo ignorado (Miño y Dávila, 2011, Tercer premio nacional de ensayo); La escritura. De la pronunciación a la travesía (Babel Editora, 2012) y Experiencias con la palabra (Wak Editora, 2012); Desobedecer a linguagem: Educar (Editora Autentica, 2014) y Ensinar enquanto travessia (EDUFBA, 2014). Director de la colección "Educación: otros lenguajes" (Miño y Dávila, con Jorge Larrosa); "Pensar la educación" (Homo Sapiens, con Andrea Brito) y "Filosofía de la Educación" (Homo Sapiens). Ha publicado los libros de poemas Primera Conjunción (1981, Ediciones Eidan), Hilos después (Mármol-Izquierdo, Buenos Aires, 2009) y Voz apenas (Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2011); participó en la Antología de la nueva poesía argentina, organizada por Daniel Chirom (1980); de micro-relatos No tienen prisa las palabras (Candaya, Barcelona, 2012) y Hablar con desconocidos (Candaya, Barcelona, 2014); de ensayo literario Escribir, tan solos (Mármara, Madrid, 2017).
Aarón Lipschitz
Licenciado en Psicología (UNR). Pertenece al equipo docente del Seminario Temático La producción social de la discapacidad (FTS - UNER). Psicólogo de la Escuela Especial Nº 19, Ntra. Sra. de la Divina Providencia, Paraná, Entre Ríos. Realiza trabajo clínico en atención primaria de la salud.
Título: Construcción social de la normalidad, La
Subtítulo: Comunidad, discapacidad y exclusión social (59)
Autor/es:
Ricardo Forster
- Indiana Vallejos
- Esteban Kipen
- María Emilia Ameica
- Agustina Spadillero
- María Eugenia Fernández
- Alfonsina Angelino
- Candelaria Sánchez
- Betina Zuttion
- Ana Rosato
- Pablo Daniel Vain
- Carlos Skliar
- Aarón Lipschitz