Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
El respeto a la ciudadanía de niños y jóvenes cuestiona lo instituido. Ante la urgente problemática de la exclusión, asumir las consecuencias de los derechos de los niños significa construir otro presente y otro futuro.
¿Qué significa la Convención Internacional de los Derechos del Niño en las "prácticas educativas"?
Mirta Bokser
El derecho a la identidad. ¿Cuáles son sus dimensiones?
Estela Carlotto
El derecho de los niños y niñas víctimas a recibir protección estatal.
Silvia Chavanneau
Políticas públicas y educación: una mirada desde los derechos humanos.
Marisa Herrera
Historia pública. Secreto privado.
Mercedes S. Minnicelli
Las instituciones para la infancia y la ciudadanía de niños/as y adolescentes. La implementación de políticas sociales para la infancia.
Valeria Llobet
¿Quién sujeta al sujeto? Una reflexión sobre la expresión "El niño como sujeto de derecho".
Teresa Wasserman
Reflexiones sobre la maternidad adolescente.
Ana Jusid
Un desafío para dos instituciones.
Marcela Cancela y Viviana Massobrio
Directrices de Riad. Prevención de la delincuencia juvenil.
El primer documento de organismos internacionales referido a los derechos de los niños lo elaboró, en 1923, la "Unión Internacional de Ayuda a los Niños", en Ginebra y al año siguiente fue adoptado por la Liga de las Naciones y conocido como Declaración de Ginebra. Cuenta Rubén Naranjo, en su libro Janusz Korczak, maestro de la humanidad, que este médico, escritor y educador, cabal defensor de la infancia, lo rechazó con firmeza. "Los legisladores ginebrinos han confundido las nociones de derecho y de deber.
El tono de la Declaración es de ruego no de exigencia, es un llamado a la buena voluntad, una petición de comprensión" (Janusz Korczak, El derecho del niño al respeto, pág. 32). Un significativo desarrollo en el plano jurídico de los derechos de la infancia se desplegó en estos casi ochenta años. Y, sin embargo, el núcleo de la objeción de Korczak sigue vigente; en todo caso expresa esa diferencia, dolorosa muchas veces, entre las declaraciones de los adultos y de sus instituciones y la realidad de la mayoría de los niños y niñas, la realidad del mundo. Es que, de lo que se trata, es de un cambio cultural respecto de la infancia y la juventud. Esa nueva manera de pensar a los niños y jóvenes, como sujetos plenos de derechos, supone el abandono y la transformación de concepciones y políticas, íntimamente arraigadas en las prácticas sociales.
En ese trayecto de la necesidad como derecho y el derecho como un deber social, estos escritos buscan situar en diversos puntos problemáticos y distintas prácticas sociales las consecuencias de la suscripción de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Retorna el nombre de Janusz Korczak, quien, como muchos otros, supo anticipar las desigualdades de derechos entre adultos y niños, en la misma sociedad civilizada centroeuropea que no dudaba en sumergirse en sangrientas guerras ni embarcarse en formas sistemáticas de exterminio colectivo. Resulta estimulante conocer las experiencias que realizaba en sus asilos para huérfanos; durante las primeras cuatro décadas del siglo veinte, poniendo en práctica sus convicciones sobre la infancia y sus derechos: el parlamento de los niños, el tribunal de justicia, en los que los niños participaban activamente de la vida institucional y de la resolución de sus problemas y conflictos. La adversidad de su época, la convicción y el compromiso son orientadores, hoy, de una posición ante la sociedad: "El hogar de Huérfanos se salvó. Dos tentativas de pogroms y tres de saqueo fueron rechazadas con nuestras propias fuerzas... Nuestros protectores ya no existen. Unos fueron muertos o arruinados, otros piensan sórdidamente sólo en sí mismos; ruines y estúpidos, los que en medio de la tempestad piensan que sólo ellos van salvarse. Los niños son nuestro porvenir. Exijo un aporte de 100 zlotys para el fondo del Hogar de Huérfanos. Exijo, no pido. Yo mismo iré a retirar el dinero en los próximos días. Ruego no me lo rehúsen porque no soportaré la negativa". Así, en las peores condiciones, ponía en acto frente a su sociedad lo que exigía a los legisladores.
El cambio en cuestión, proceso pleno de dificultades, implica no sólo al Estado sino a la sociedad en su conjunto, a las comunidades, a las familias. Se trata de articular (¿sostener?, ¿construir?) nuevas políticas públicas; se trata de las modalidades institucionales, comunitarias, familiares, intersubjetivas; se trata también del uno por uno, en los que se efectivizan los derechos en la vida cotidiana de los niños. En la urgente problemática de la exclusión, punto central de la agenda social, el capítulo del respeto a la ciudadanía en desarrollo de niños y jóvenes ocupa su lugar, cuestiona lo instituido. Asumir las consecuencias de la Convención significa construir otro presente y otro futuro en un mundo que zozobra.
Daniel Korinfeld
Mirta Bokser
Marcela Cancela
Estela Carlotto
Silvia Chavanneau
Marisa Herrera
Ana Jusid
Valeria Llobet
Doctora en Psicología, su tesis se denominó La Convención Internacional de Derechos del Niño, la ciudadanía y los chicos de la calle. Obtuvo títulos de especialista en Problemas Sociales Infantiles-Juveniles del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires y de especialista en Evaluación de Políticas Sociales de la Universidad de San Martín.
Es profesora de la Universidad de San Martín e investigadora del Conicet, en temas de infancia, adolescencia, ciudadanía infantil y políticas sociales para el sector. Actualmente conduce la investigación: Los discursos de las políticas sociales para la adolescencia y la ciudadanía.
Ha sido profesora invitada en varias universidades nacionales, ha publicado un libro, editado dos, y varios capítulos y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.
Viviana Massobrio
Teresa Wasserman
Mecedes S. Minnicelli
Psicoanalista. Licenciada en Psicología. Doctora en Psicología (UNR). Directora de la Carrera de Especialización de Posgrado en Infancia e Institución(es). Profesora adjunta a cargo de residencias en Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNMDP). Directora del Proyecto de Redes Interuniversitarias Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Psicoanálisis y Ciencias Sociales I (2007) y II (2008) de la PPUA-SPU, Ministerio Nacional de Educación, Ciencias y Tecnología, Argentina.
Autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales entre ellas del libro Infancias públicas. No hay derecho (noveduc libros, 2004). Compiladora y co-autora de Infancia e Institución(es) y de Infancia, legalidad y juego en la trama del lenguaje (ambos editados por noveduc libros, 2008).
Título: Derechos del niño: prácticas sociales y educativas
Subtítulo: Infancia e instituciones. El derecho a la identidad. Historia pública y secreto privado (41)