Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Juan Vasen nos invita a descifrar en esta obra diversas claves del sufrimiento padecido por infancias y adolescencias a causa de la pandemia y de las medidas adoptadas para enfrentarla. Y, como la última de esas claves, propone un contrapunto que podría definirse como el auténtico desafío de la hora ante los chicos y chicas de hoy: no desesperanzar, sino transformar.
El texto siempre ubica las manifestaciones que se presentan en estos momentos finales de la pandemia en su contexto. Porque las problemáticas nunca son "de" las infancias, sino "en" las infancias. Desde esta perspectiva, las claves pasan por evitar patologizar o psiquiatrizar a niños y jóvenes, por eludir el facilismo de subestimar su padecer y la irresponsabilidad de no acompañarlos así como también por evitar caer en la simplificación de mecanizar o biologizar el sufrimiento de ellos.
Cualquier comprensión y, más aún, cualquier intervención debería tener muy presente que la sociedad está inmersa en lo que se ha llamado una catástrofe de las certidumbres. Entonces, ¿pueden calificarse como patológicos determinados problemas o síntomas en un niño, niña o adolescente cuando quizás, en las presentes circunstancias, lo verdaderamente patológico sería no tenerlos?
Introducción. Peatón, diga no
Clave 1: No descontextualizar. Sensibilizar
Atormentados
¿Tendrá el futuro más posibilidades en la incertidumbre?
Conclusiones y recomendaciones
Clave 2: No patologizar. Descifrar
¿Nos hallamos ante una pandemia de trastornos mentales?
Materia y sustancia
La biología, ¿causa o correlato?
Despatologizar, renombrar, recomenzar
Conclusiones y recomendaciones
Clave 3: No medicalizar. Singularizar
¿Y en la pandemia?
Lo particular, lo anónimo y lo singular
Conclusiones y recomendaciones
Clave 4: No sacar el cuerpo, no des-animar. Degustar
Chocolate amargo, intervenciones y pestes
Recuperar no solo el tacto, sino también el gusto
Contacto con tacto
Las mediaciones de la fantasía
¿Entonces?
Conclusiones y recomendaciones
Clave 5: No subestimar. Dimensionar
Patitos feos
Boxes
En el mundo
No subestimar no es patologizar. Tecnopolíticas de los nombres
Tecnociencia, saber y pecado
Conclusiones y recomendaciones
Clave 6: En las aulas, no abrumar, no abandonar. Acompañar
Los roles y las lenguas
Subjetividad ciudadana y mediática
El impacto del consumo
La grieta educativa
Sobre llovido, mojado
Conclusiones y recomendaciones
Clave 7: No discapacitar, no homogeneizar. Alojar
El Certificado Único de Discapacidad
Diagnóstico, clasificación, codificación, contraseña
Aportes hacia el necesario cambio de paradigma
Conclusiones y recomendaciones
Clave 8: No mecanizar. Metaforizar
Las neurociencias y la neuromanía
Conclusiones y recomendaciones
Clave 9: No legislar por patología. Integrar
Clasificaciones, certificados y leyes
Conclusiones y recomendaciones
Clave 10: No desesperanzar. Transformar
El peatón puede empezar a decir no
El desafío de no volver a los moldes anteriores
Esperanza y libertad
Estrés y libertad
Conclusiones y recomendaciones
Este libro plantea y recorre algunas claves para pensar el presente y pensarnos en él:
1. No a sacar los sufrimientos de contexto. Nunca las problemáticas son de la infancia, sino en la infancia. Siempre.
2. También no a la patologización: no a degradar un necesario diagnóstico que permita comprender las lógicas de un sufrimiento, convirtiéndolo en una descripción clasificatoria que se transforma en código y contraseña para acceder a prestaciones. Y no solo eso: esa objetivación lleva a una tentación clarividente que se desliza del pronóstico a la predicción.
3. Otro no a medicalizar. No a trasladar las valiosas prácticas médicas fuera de su ámbito pertinente: eso se convierte en un descarrilamiento al intentar explicar el amplio abanico de la vida social en base a la biología y a los neurotransmisores. Resulta algo muy diferente de utilizar un psicofármaco con criterio para mitigar un padecer intenso cuando no hay más remedio.
4. Y no a descorporeizar. Porque no hay ánima ni ánimo que se sostenga sin cuerpo. Un cuerpo requiere de tacto y contacto y estos no son reemplazables por la virtualidad de las redes.
5. Desdeñar una perspectiva dataísta y clasificatoria no puede llevarnos a subestimar la magnitud de lo vivido/sufrido. Porque si bien no ha sido solamente un tiempo perdido, hubo muchas pérdidas que no pueden soslayarse.
6. Es imprescindible negarse a mecanizar la subjetividad. Eso genera una nefasta pero tentadora ilusión de asepsia operatoria, como si en nuestro quehacer, que pretende subjetivar y no objetivar, se tratara de objetos biomecánicos. No solo somos seres de desarrollo, sino de devenir y apropiación.
7. Con respecto a las aulas, no abrumar. Se trata de registrar la sugerencia finlandesa acerca de que menos es más. Y, a la vez, en paralelo, de no a abandonar a quienes requieren una compañía especial.
8. No discapacitar, no homogeneizar, teniendo la delicadeza de recordar que, muchas veces, eso desciudadaniza. Y que el recurso no siempre imprescindible del certificado de discapacidad debería encontrar otras formas y mecanismos para desarrollar sus beneficios. Por lo pronto y como mínimo debería designárselo certificado de accesibilidad.
9. Y, en esa misma línea, no a legislar todo. Porque el comprensible deseo de cobertura, cuando se canaliza a través de leyes específicas (TEA, dislexia, ADHD), termina convalidando a través de las mismas ciertas etiquetas que aún están en discusión en la clínica
10. Y, finalmente, no a desesperanzar. Porque sin esperanza no hay apuesta. Y sin apuesta no hay nada. Además, diremos sí a sensibilizar, descifrar, singularizar, degustar, dimensionar, acompañar, alojar, metaforizar, integrar y transformar.
[Extracto del texto de Juan Vasen en introducción de la obra]
Juan Vasen
Médico especializado en psiquiatría infantil-juvenil y psicoanalista. Ex docente de la Cátedra de Farmacología (UBA). Residente y Jefe de Residentes en el Hospital de Niños E. Gutiérrez. Desde 1985 ha desarrollado diversas responsabilidades en el Hospital Infanto-Juvenil "Carolina Tobar García"; médico psiquiatra en consultorios externos; jefe del Sector Niñas del Servicio de Internación; jefe del Servicio de Psiquiatría Social; jefe del Sector Niños del Servicio de Hospital de Día; supervisor de residentes; supervisor del Servicio de Hospital de Día; miembro fundador del Programa de Reinserción Social "Cuidar-Cuidando" (convenio entre el Hospital Carolina Tobar García y el Jardín Zoológico de la ciudad) y supervisor del CENTES N° 1, 2 y 3. Actualmente es Secretario General de Forum Infancias.
Ha publicado: ¿Post-mocositos? (Lugar, 2000), Contacto animal (Letra Viva, 2004), Fantasmas y pastillas (Letra Viva, 2005), La atención que no se presta: el mal llamado ADD (Noveduc, 2007), Las certezas perdidas (Paidós, 2008), El mito del niño bipolar (Noveduc, 2009), Contacto niño-animal (Noveduc, 2013), Autismos: ¿espectro o diversidad? (Noveduc, 2015) y Dislexia y dificultades de aprendizaje (Noveduc, 2017).
Título: Diez claves para comprender el padecimiento infantil y juvenil