Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Si en la filosofía nada debe ser aceptado acríticamente, entonces las nuevas tendencias en su enseñanza, no menos que las posturas tradicionales, deben ser objeto de un cuidadoso exámen capaz de determinar sus fundamentos filosóficos, pedagógicos, psicológicos, sociológicos, etc., así como sus consecuencias en estos campos.
Este examen supone poner la enseñanza de la filosofía en debate.
En las V Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía, que tuvieron las características de un coloquio internacional, se expusieron y discutieron, a veces acaloradamente, quince trabajos que se publican en este volumen agrupados en cuatro grandes partes.
I. La enseñanza de la filosofía: presupuestos y consideraciones generales
Redes, membranas y filtros: la filosofía en los estudios superiores
Francisco Álvarez
Enseñar a filosofar: una reflexión sobre perspectivas y marcos teóricos
Laura Benítez
Educación y pensamiento crítico
Elena Teresa José
La estructura y la modificación del sentido común en la psicología del conocimiento
José Antonio Castorina
Patrones de compresión incorrecta, pedagogía de la comprensión y enseñanza de la filosofía
Ana Claudia Couló II. La filosofía en la universidad: planes de estudio y perfiles
Los planes de estudio de las carreras de filosofía: las limitaciones normativas
Guillermo Obiols
Sobre planes de estudio, enfoques de la filosofía y perfiles profesionales
Eduardo Rabossi
Reformução curricular de licenciatura em Filosofia
Ana Miriam Wuensch
Programas de posgrado en ética aplicada
Alcira B. Bonilla - Graciela Vidiella III. La filosofía en el nivel superior: formación de profesores y didáctica
Configuraciones didácticas en la enseñanza de la filosofía en el nivel universitario
Martha Frassineti - Ma. Cristina González - Nora Stigol
Los planes de estudio para la formación docente: nuevas concepciones, tradiciones y perspectiva
Edith Litwin
Formar professores de filosofia no Brasil: uma tarefa aberta
Ana Miriam Wuensch IV. La filosofía en la enseñanza secundaria y en los ciclos introductorios
Reflexiones para un diagnóstico de aprendizajes filosóficos en la escuela secundaria
Alejandro Cerletti
Del método socrático al diálogo como contenido procedimental en la enseñanza
Laura V. Agratti
Didáctica para mejorar la reflexión. Comprensión Ordenada del Lenguaje (COL)
Ariel F. Campirán Salazar
I
Durante siglos, la enseñanza de la filosofía ocupó un lugar definido en los estudios formales. En primer lugar, por la índole de la Filosofía se juzgaba que debía enseñarse a partir de los 16 o 17 años de edad cuando, se suponía, la mente del joven le permitía enfrentar los abstractos y complejos problemas filosóficos. Todavía en fecha reciente, teorías acerca de la evolución de la inteligencia, tan prestigiosas como las de Jean Piaget, señalaban que la etapa lógico formal y el pensamiento hipotético deductivo, necesarios para abordar las cuestiones filosóficas, se alcanzaban hacia la edad señalada. En segundo término, se creía que los estudios filosóficos tenían un papel propedéutico para la realización de estudios superiores. Así, por ejemplo, desde la perspectiva del tomismo y del neotomismo, se sostiene que la Filosofía, que estudia las causas primeras a la luz natural de la razón, constituye un estudio preparatorio para abordar las ciencias particulares que buscan determinar las causas segundas, más próximas a los fenómenos objeto de sus respectivos estudios. En consecuencia, la filosofía formaba parte de los estudios preparatorios, se hallasen estos en la «Facultad de Artes» de las universidades medievales o, posteriormente, hacia el final de los estudios de bachillerato. En cualquier caso, la filosofía no debía cultivarse antes de los 16 años aproximadamente y debía serlo por aquellos jóvenes que seguirían estudios superiores. Estamos hablando en masculino pues en este caso debe añadirse, como un tercer rasgo de la concepción tradicional, que la filosofía era considerada como cosa de hombres. La filosofía, entonces, no se enseñaba ni a los niños, ni a las mujeres, ni, tampoco a la inmensa mayoría de los jóvenes que no continuaran estudios superiores. Todavía hoy en los planes de estudio de las escuelas con orientación técnica, los viejos industriales, casi no hay filosofía en el currículo y, quizás por la atracción que ejercen las cosas que se nos niegan, no son pocos los jóvenes egresados de estas escuelas que se inclinan por seguir estudios universitarios de filosofía.
Considerada como carrera universitaria, la filosofía es concebida, tradicionalmente, como un estudio reservado para una ínfima minoría que una vez graduada tendrá la función de enseñarla, si se ha recibido de «Profesor en Filosofía». Si el título es el de «Licenciado en Filosofía», sus incumbencias serán más difusas y se esperará que el graduado investigue sobre la historia de la filosofía o las teorías filosóficas de un modo más o menos vocacional y desinteresado. El cursus honorum del licenciado podrá completarse con una tesis de doctorado en la que realizará su aporte más o menos original a la comprensión de un problema filosófico o, las más de las veces, se limitará al estudio de alguna cuestión histórico-filosófica.
o se trata de censurar estas ideas tradicionales acerca de la enseñanza de la filosofía que pueden seguir siendo fecundas y expresan un punto de vista que tiene, en cierto modo, el valor de los clásicos. Sin embargo, a lo largo del siglo XX y en particular en sus últimas décadas, se han desarrollado con gran fuerza nuevas concepciones, alternativas o complementarias del modelo tradicional.
La primera de las ideas tradicionales que se desmoronó en el siglo XX fue la que limitaba el estudio de la filosofía a los varones y, aunque seguramente siguen produciéndose fenómenos de machismo en el terreno de la filosofía -ni más ni menos que en otros-, resulta sin duda saludable, y aceptada prácticamente por todos, la irrupción de las mujeres en el tratamiento de las cuestiones filosóficas.
También la limitación a una franja etaria que sería adecuada para la enseñanza de la filosofía ha sido seriamente cuestionada por la existencia de distintas propuestas de lo que se ha dado en llamar Filosofía para Niños. Autores como Matthew Lipman o Gareth B. Matthews, entre otros, durante la segunda mitad del siglo XX plantearon y llevaron a la práctica importantes experiencias en la enseñanza de la filosofía a los niños.
Los cambios en lo que hace a la edad de la enseñanza confluyeron con otra tendencia que cuestionó la limitación de la enseñanza filosófica a los estudiantes que continuarían estudios superiores. Este cuestionamiento tuvo lugar en una doble vertiente. Por un lado, se entendió que a lo largo de la escolaridad básica (primaria y secundaria) era necesario avanzar en la formación ética y ciudadana de los alumnos, formación que, por definición, debe, si no limitarse, incluir un fuerte componente filosófico. Por otro lado, en las últimas décadas, los cambios acaecidos en los sistemas productivos replantearon, al menos en los países desarrollados, el papel que las humanidades en general y la filosofía en particular podían tener en la formación de un trabajador medio en las empresas más avanzadas, que debería manejar distintos lenguajes, resolver problemas y ser más autónomo y creativo.
En lo que hace a los estudios superiores de filosofía, en el nivel universitario, también se han visto afectados por nuevas tendencias. Por una parte, la formación del profesorado en filosofía, de acuerdo con lo señalado más arriba, debería hacerse cargo de que los docentes de filosofía no se habrán de desempeñar solamente en el último año del bachillerato ni tendrán como alumnos a una elite de estudiantes secundarios, sino que deberán contribuir a la formación ética y ciudadana de niños y adolescentes y a la educación filosófica de jóvenes que se integrarán más o menos rápidamente al mundo del trabajo. Por otro lado, en la formación del licenciado en filosofía se ha planteado la necesidad de definir un perfil del graduado de tipo más profesional, un graduado capaz de tener incumbencias más precisas y definidas, lo que supondría una profunda modificación en los planes de estudio correspondientes a su formación.
Si en la filosofía nada debe ser aceptado acríticamente, entonces las nuevas tendencias en la enseñanza de la misma, no menos que las posturas tradicionales sobre el tema, deben ser objeto de un cuidadoso examen capaz de determinar sus fundamentos filosóficos, pedagógicos, psicológicos, sociológicos, así como sus consecuencias en estos campos. Este examen supone poner la enseñanza de la filosofía en debate. Debate de ideas que lamentablemente se elude, quizás por involucrar inevitablemente las prácticas docentes de la comunidad filosófica, escudándose, alternativamente, en las banderas de la tradición o de la innovación, igualmente acríticas.
Laura V. Agratti
Profesora en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Coordinadora del Proyecto de Filosofía con Niños de la Escuela Graduada Joaquín V. González de la UNLP. Especialista en Enseñanza de la Filosofía y en Filosofía de la Educación.
Laura Benitez
Alcira B. Bonilla
Licenciada. Doctorado y posdoctorado en Filosofía. Investigadora principal del CONICET. Profesora titular regular de Antropología Filosófica y adjunta regular de Ética/Problemas Especiales de Ética. Directora de la Sección de Ética, Antropología Filosófica y Filosofía Intercultural (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Dirigió proyectos de investigación, becas y tesis de grado y posgrado. Autora de libros, artículos y capítulos. Investiga temas de filosofía contemporánea, ética, ética aplicada, antropología filosófica, filosofía intercultural, filosofía latinoamericana, escritura filosófica, enseñanza e investigación universitaria de la filosofía.
Ariel F. Campirán Salazar
José Antonio Castorina
Profesor de Filosofía (UNLP). Magíster en Filosofía (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico). Doctor en Educación (Universidad Federal do Río Grande do Sul). Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Investigador Principal de CONICET. Profesor consulto en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Director de becarios de la SECyT (UBA), de investigadores de CONICET y de Maestrías y Doctorados (FLACSO, UBA y UNCPBA). Investigador Principal del Proyecto Procesos de cambio conceptual en el conocimiento social e histórico de niños, adolescentes y jóvenes: aspectos cognitivos y didácticos, financiado por la Agencia de Promoción Científica y Técnica (2013-1017) Director: Dr. Mario Carretero.
Miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de la Comisión de la Maestría Pedagogías críticas y Problemáticas Socioeducativas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Premio al Mérito en la Especialidad Psicología, Fundación Konex, 2006. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario, 2014.
Alejandro Cerletti
Alejandro Cerletti es doctor de la Universidad de Buenos Aires (área Filosofía) y doctor en Filosofía por la Universidad París 8 (Saint-Denis). Profesor regular e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Profesor de Didáctica Especial y prácticas de la enseñanza en Filosofía y director del proyecto UBACyT Programa para el mejoramiento de la enseñanza de la Filosofía, en la Universidad de Buenos Aires, y profesor de Enseñanza de la Filosofía, Filosofía y Educación, del seminario de posgrado Filosofía política de la educación, y director del proyecto Sujeto, igualdad y emancipación en la educación, en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ha publicado varios libros, entre ellos Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político y La enseñanza de la filosofía como problema filosófico, y numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas del país y del exterior, en las áreas de filosofía de la educación y enseñanza de la filosofía.
Ana Claudia Couló
Profesora adjunta a cargo de la cátedra de Didáctica Especial en Filosofía, UBA. Es también docente en el Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA) de la Ciudad de Buenos Aires, y en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. Co-dirige el proyecto UBACYT Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Filosofía, y es integrante del proyecto Ubacyt, Problemas teóricos en torno a la formalización en lógica de primer orden y sus implicaciones pedagógicas, ambos con sede en el Instituto de Filosofía, UBA. Participa también en el GEHyD Grupo de Epistemología, Historia y Didáctica de las Ciencias Naturales del CEFIEC, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Ha publicado diversos materiales didácticos, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas del país y del exterior, vinculados con la enseñanza de la filosofía, la enseñanza de la lógica, y la integración de la historia y la filosofía de las ciencias en la enseñanza de las ciencias naturales.
María Cristina González
Elena Teresa José
Edith Litwin
Eduardo Rabossi
Nora Stigol
Graciela Vidiella
Ana Miriam Wuensch
Guillermo Obiols
Profesor en Filosofía (UNLP). Profesor de Didáctica especial y Prácticas de la Enseñanza en Filosofía (FFyL, UBA). Docente en establecimientos secundarios y terciarios. Fue decano de la Facultad de Humanidades de la UNLP, asesor de diversas universidades nacionales, de la Secretaría de Educación del GCBA y del Ministerio de Educación de la Nación.
Autor y coautor de doce libros dedicados a la enseñanza de la filosofía y a la educación; entre ellos Cómo estudiar. Metodología del aprendizaje, recientemente actualizado y reeditado por Ediciones Novedades Educativas. Falleció en 2002.
Martha Frassineti
Profesora de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), graduada con diploma de honor. Fue Profesora Adjunta nombrada por concurso de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Filosofía en esa misma institución desde 1986 hasta 2005. Se desempeñó a lo largo de 37 años como profesora de Filosofía y Psicología y como Directora de los Departamentos de Filosofía y Orientación Vocacional del Colegio Northlands; fue durante cinco años profesora de Psicología del Colegio Nacional de Buenos Aires, nombrada por concurso. Dictó muchos cursos de perfeccionamiento docente. Participó como expositora de numerosos Congresos y Jornadas relacionadas con la Filosofía y su enseñanza. Escribió varios libros y capítulos de libros de su especialidad, en algunos casos en coautoría con otros docentes.
Título: Enseñanza de la filosofía en debate, La
Subtítulo: Coloquio internacional
Autor/es:
Laura V. Agratti
- Laura Benitez
- Alcira B. Bonilla
- Ariel F. Campirán Salazar
- José Antonio Castorina
- Alejandro Cerletti
- Ana Claudia Couló
- María Cristina González
- Elena Teresa José
- Edith Litwin
- Eduardo Rabossi
- Nora Stigol
- Graciela Vidiella
- Ana Miriam Wuensch
- Guillermo Obiols
- Martha Frassineti