Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
El Comité Internacional por los Derechos del Niño señala que el derecho a ser escuchado debería aplicarse tanto a cada niño como a grupos de niños, por ejemplo, los alumnos/as de una clase, los niños/as de un barrio o un país, los niños/as con discapacidades. También observa que las condiciones de edad y madurez pueden evaluarse en la escucha individual del niño/a o en grupos de niños/as. Además, plantea que es preciso alentar al niño/a a formarse una opinión y a expresarla, lo que implica el desarrollo activo de condiciones que lo sustenten.
Los autores de esta obra proponen escuchar las infancias, en plural, por cuanto la realidad muestra la variedad de niños, niñas y adolescentes, así como también de sus condiciones de vida. Las experiencias de quienes produjeron los contenidos de esta obra hicieron evidente la necesidad de un análisis exhaustivo desde diversas perspectivas: clínica psicológica y pediátrica, en el ámbito escolar, el judicial, las instituciones en general, en el primer año de vida y la familia. Un trabajo que ha tenido el atravesamiento de una concepción ética del vínculo con niños/as y adolescentes, así como de la construcción de una sociedad para todos y todas.
IntroducciónMiguel Tollo
Capítulo 1
Los avatares de la escucha en la clínica psicoanalítica con niños Beatriz Janin
Capítulo 2
¿Qué es escuchar a un niño? Escucha y hospitalidad en el cuidado en salud Alicia I. Stolkiner
Capítulo 3
Escuchar a/en las instituciones Juan Vasen
Capítulo 4
¿Cómo escuchamos a los niños y niñas que no hablan?
La ética y la clínica como política Gisela Untoiglich
Capítulo 5
El derecho de hacerse escuchar desde temprano.
Musicalidad primordial, motivo y emancipación Alejandra Giacobone
Capítulo 6
La escucha en la escuela. Un desafío en estos tiempos Carmen B. Fusca
Capítulo 7
Escuchar a los niños, el arte de acompañar Mariana Wassner
Capítulo 8
La producción de la escucha. Dispositivos y subjetividad Paula Horn, Julieta Inza, Gisela Oriolo y Miguel Tollo
Capítulo 9
Escuchar niños. Miradas y concepciones disciplinares sobre el rol del abogado del niño, desde la Convención hasta nuestros días Adriana Granica
Capítulo 10
Escuchar la preocupación de los padres en la clínica pediátrica: el comienzo de todo María José Fattore
Capítulo 11
Las claves en la escucha de la pediatría social Norberto Liwsky
La Convención Internacional por los Derechos del Niño (*1), documento de 1989, establece en uno de sus artículos, el 12º, el derecho del niño a expresar su opinión.
El Comité Internacional por los Derechos del Niño (el Comité) ha realizado un extenso y sustancioso análisis del texto citado, en particular el derecho del niño a ser escuchado, considerado como uno de los cuatro principios generales de la Convención, junto con el derecho a la no discriminación, el derecho a la vida y el desarrollo y la consideración primordial del interés superior del niño.
La historia, en particular la del siglo XX, nos ha demostrado que las Declaraciones de Derechos (del Hombre, de los Discapacitados, de los Enfermos Mentales, etc.) llegan lamentablemente una vez que los mismos han sido dramáticamente vulnerados.
En ese sentido, las declaraciones resultan un acuerdo entre los seres humanos, de gran valía desde el punto de vista jurídico, que pueden redundar en beneficios significativos en la medida en que pensemos cuáles han sido y son las condiciones sociales, políticas y económicas que les dan posibilidad o, por el contrario, se oponen.
Y decimos escuchar las infancias, en plural, por cuanto la realidad nos muestra la variedad de niños, niñas y adolescentes como así también de sus condiciones de vida. Niñxs a quienes la sociedad no escucha sus necesidades de cobijo, sostén materno y paterno, nutrición, asistencia, educación, sociabilidad. Niñxs cuya corporalidad habla y nos transmite mensajes en un código que el tiempo y la dedicación brindan la oportunidad de escuchar. Niñxs que van constituyendo su identidad de género y la expresan de diversas maneras. Niñxs estigmatizados desde temprano por el color de su piel, por sus características corporales, por alguna discapacidad o, sencillamente, por alguna conducta que es rotulada como enfermedad.
El Comité señala con acierto que el derecho a ser escuchado debería aplicarse tanto a cada niño como a grupos de niños, por ejemplo, los alumnos/as de una clase, los niños/as de un barrio o un país, los niños/as con discapacidades. También observa que las condiciones de edad y madurez pueden evaluarse en la escucha individual del niño/a o en grupos de niños/as. Además, plantea que es preciso alentar al niño/a a formarse una opinión y a expresarla, lo que implica el desarrollo activo de condiciones que lo sustenten.
Es decir, hablar de la escucha de ninguna manera nos propone una posición pasiva. Se da en el contexto del reconocimiento por la dignidad del sujeto niñx, el no ubicarlo como un objeto del adulto, sometido a sus intereses. En la espera y la disposición de un tiempo que, como el del jugar, no guarda relación con la cronología y menos aún con el frenesí que impone la tecnología. Escuchar es alojar una singularidad en una mutualidad intersubjetiva capaz de recrear lo que parece repetirse, entusiasmar lo que empalidece el vivir y también brindar un bálsamo al sufrimiento.
Las opiniones de niños/as no solo los benefician en la medida que es posible conocerlos, sino que también resultan un aporte a la comunidad. Cabe recordar las ideas del pedagogo italiano Francesco Tonucci, que han inspirado el diseño de la ciudad de los niños, y afirman que una ciudad adecuada para niñas y niños es una ciudad que es buena para todos. Con tal fin, este pensador propone la creación de Consejos de niños, de modo tal que ellos puedan hacer la experiencia de ciudadanos más autónomos y participativos.
En esa misma línea, el Comité sugiere que el concepto de participación, a los efectos del ejercicio del derecho del niño/a a ser escuchado. pone de relieve que incluir a los niños no debe ser solamente un acto momentáneo, sino el punto de partida para un intenso intercambio de pareceres entre niños y adultos sobre la elaboración de políticas, programas y medidas en todos los contextos pertinentes de la vida de los niños.
De acuerdo con estas consideraciones y las experiencias de quienes producimos estos textos, se hizo evidente la necesidad de un análisis más a fondo del tema, desde la perspectiva clínica psicológica y pediátrica, en el ámbito escolar, el judicial, las instituciones en general, en el primer año de vida y la familia. Un trabajo que ha tenido el atravesamiento de una concepción ética del vínculo con niños/as y adolescentes así como de la construcción de una sociedad para todos y todas.
La escucha es un acto y una disposición esencial a los vínculos. Es aquello que nos reconoce y nos instala como sujetos. La escucha es subjetivante en tanto en el intercambio crecemos, nos replanteamos la existencia y creamos.
Cuando aplicamos esto a la dimensión de la niñez se reavivan los clichés culturales, los imaginarios de infancia, y entonces se hace más imperiosa la necesidad de aplicar una visión crítica, actualizar lo que sabemos y, al mismo tiempo, renovar la pregunta acerca de qué es un niño, una niña, hoy, cuáles son sus deseos, sus expectativas.
Somos conscientes de que este trabajo, que hemos encarado con mucha pasión y esfuerzo, representa un aporte más de lo mucho que es indispensable elaborar por el interés superior del niño/a. Nuestro deseo es contribuir a que podamos escucharlos/as como lo merecen. Miguel Tollo
Nota
1. Comité de los Derechos del Niño. Observación General No.12 El derecho del niño a ser escuchado. CRC/C/GC/12, 20 de julio de 2009. Observaciones Generales del Comité de Derechos del Niño. UNICEF Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/index.htm
Norberto Liwsky
Médico. Pediatra Social Educador. Vicepresidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas (2003-2007). Presidente de Defensa de Niñas y Niños Internacional - Sección Argentina. Presidente del Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos (CODESEDH). Profesor Asociado Cátedra Cultura para la Paz y Derechos Humanos (Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Titular A. Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz). Titular de la Cátedra Libre de Derechos Humanos y Participación Ciudadana (UNNE). Director de la Carrera de Especialización en Educación, Políticas Públicas y Derechos de Niñez y Adolescencia (UNIPE).
Gisela Oriolo
Licenciada en Trabajo Social (UBA). Miembro de Equipo de Orientación Escolar. Miembro de Equipo Psicopedagógico en Escuela Especial. Perito judicial. Capacitadora en Escuela de Maestros (CABA). Miembro de Forum Infancias.
Alejandra Giacobone
Musicoterapeuta clínica especializada en infancia (Facultad de Medicina, USAL). Exdocente universitaria (USAL, UAI). Supervisora Clínica de Equipos de Musicoterapia, Hospital de Niños R. Gutiérrez (CABA); Departamento de Pediatría Hospital Tornú (CABA); Servicio de Musicoterapia Centro de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana El Nido (San Isidro); Hospital de Niños Ludovica (La Plata). Miembro de Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Primera Infancia y coordinadora del Capítulo Vinculo Temprano. Socia fundadora Equipo MIN y coautora del Tomo 1 de la Colección Musicoterapia en la Infancia (Diseño, 2015). Socia fundadora Equipo Interdisciplinario La Red (Pilar). Miembro de Forum Infancias y participante de su Comisión Clínica.
Julieta Inza
Psicóloga (UBA). Formación Hospitalaria Infantojuvenil en Hospital Tobar García: Hospital de Día, consultorios externos, prevención, adopción, Cuidar-Cuidando. Práctica clínica en consultorio. Miembro de Forum Infancias. Formación Psicogenealogía y Psicología Transgeneracional-IPPT y Configuraciones Vinculares Pareja, Familia, Grupos-AAPPG. Coautora en Diagnósticos y clasificaciones en la Infancia Herramientas para abordar la Clínica. Ilusiones y Desilusiones en las prácticas (2018, Noveduc) y en Culturas adolescentes II. Problemáticas e intervenciones en la clínica (2017, Noveduc).
Paula Horn
Licenciada en Psicología (UBA). Concurrencia en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Formación curricular de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados y de la Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorscharch. Coautora de Transferencias múltiples en el libro El acompañamiento terapéutico como dispositivo, de S. K. de Mauer y S. Resnizky. Socia egresada de la AEAPG. Miembro del Forum Infancias.
María José Fattore
Médica (UBA). Especialista en Pediatría y Neonatología Certificada (Colegio Médico Distrito IV y Sociedad Argentina de Pediatría). Especialista en Economía y Gestión de la Salud (Universidad Isalud). Directora General del Centro de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana El Nido. Miembro titular de la Sociedad Argentina de Pediatría. Integrante del grupo de trabajo colaborativo CEFEN de Seguimiento de Recién Nacido de Alto Riesgo, de la Sociedad Argentina de Pediatría. Pediatra y neonatóloga del Hospital Materno Infantil de San Isidro (1998-2013). Referente Regional de Semana del Prematuro (UNICEF Argentina). Docente de la carrera de Médico Especialista de Clínica Pediátrica (UBA). Posgrado de Médico Especialista en Desarrollo Infantil (UBA).
Mariana V. Wassner
Licenciada en Psicopedagogía. Egresada de la Primera Escuela de Psicología Social Dr. E. Pichón Rivière. Miembro de los Equipos de Orientación Escolar (Ministerio de Educación, CABA). Psicopedagoga clínica. Trabaja con niños y adolescentes con dificultades en su aprendizaje y con patologías graves. Miembro del Forum Infancias. Conferencista en encuentros de capacitación en el país y en el extranjero. Autora de artículos en revistas y capítulos de libros sobre aprendizaje, lectura y escritura, inclusión y Psicopedagogía clínica.
Juan Vasen
Médico especializado en psiquiatría infantil-juvenil y psicoanalista. Ex docente de la Cátedra de Farmacología (UBA). Residente y Jefe de Residentes en el Hospital de Niños E. Gutiérrez. Desde 1985 ha desarrollado diversas responsabilidades en el Hospital Infanto-Juvenil "Carolina Tobar García"; médico psiquiatra en consultorios externos; jefe del Sector Niñas del Servicio de Internación; jefe del Servicio de Psiquiatría Social; jefe del Sector Niños del Servicio de Hospital de Día; supervisor de residentes; supervisor del Servicio de Hospital de Día; miembro fundador del Programa de Reinserción Social "Cuidar-Cuidando" (convenio entre el Hospital Carolina Tobar García y el Jardín Zoológico de la ciudad) y supervisor del CENTES N° 1, 2 y 3. Actualmente es Secretario General de Forum Infancias.
Ha publicado: ¿Post-mocositos? (Lugar, 2000), Contacto animal (Letra Viva, 2004), Fantasmas y pastillas (Letra Viva, 2005), La atención que no se presta: el mal llamado ADD (Noveduc, 2007), Las certezas perdidas (Paidós, 2008), El mito del niño bipolar (Noveduc, 2009), Contacto niño-animal (Noveduc, 2013), Autismos: ¿espectro o diversidad? (Noveduc, 2015) y Dislexia y dificultades de aprendizaje (Noveduc, 2017).
Beatriz Janin
Psicóloga (UBA) y psicoanalista. Presidenta de Forum Infancias, Asociación Civil contra la medicalización y patologización de la infancia. Directora de las Carreras de Especialización en Psicoanálisis con Niños y con Adolescentes de UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) y APBA (Asociación de Psicólogos de Buenos Aires). Profesora de posgrado en la Universidad Nacional de Rosario y en la Universidad Nacional de Córdoba. Directora de la revista Cuestiones de infancia. Profesora invitada en seminarios de diferentes universidades e instituciones científicas de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, España, Francia e Italia.
Gisela Untoiglich
Psicoanalista. Doctora en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Codirectora del Programa de Actualización: Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia: sus Implicancias Subjetivas, Vinculares y Educacionales (Posgrado, Facultad de Psicología, UBA). Profesora invitada por diferentes universidades extranjeras (Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile; Universidad de la República, Uruguay; UNICAMP Universidad Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Médicas, Brasil; Universidad Estadual do Centro Oeste, Iratí, Paraná, Brasil). Ganó el Premio Facultad de Psicología 2005: Aportes de la Psicología a la problemática de la niñez. Publicó libros y numerosos artículos en periódicos científicos de las áreas de psicología y educación. Es miembro fundador del Forum Infancias (ex forumadd), equipo interdisciplinario contra la medicalización y patologización de la infancia.
Miguel Ángel Tollo
Psicólogo. Psicoanalista (AEAPG) especializado en clínica psicoanalítica con niños y adolescentes. Docente titular en calidad de Profesor Permanente de la Cátedra de Salud Pública Salud Mental (carrera de Psicología, UAI, desde 2002). Docente de la carrera de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes (UCES-APBA). Ha sido presidente de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Miembro de la Comisión Directiva del Forum Infancias (desde 2012). Delegado por el Forum Infancias en el Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental Nacional Ley 26657 (desde 2014). Presidente del mismo Consejo (2014-2018). Presidente de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (1996-2000). Coordinador General del Foro de Instituciones de Profesionales en Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires (1997-2001 y 2007-2015). Autor de diversos textos en libros y revistas de la especialidad.
Miguel Ángel Tollo
Psicólogo. Psicoanalista (AEAPG) especializado en clínica psicoanalítica con niños y adolescentes. Docente titular en calidad de Profesor Permanente de la Cátedra de Salud Pública Salud Mental (carrera de Psicología, UAI, desde 2002). Docente de la carrera de Psicoanálisis con Niños y Adolescentes (UCES-APBA). Ha sido presidente de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados. Miembro de la Comisión Directiva del Forum Infancias (desde 2012). Delegado por el Forum Infancias en el Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental Nacional Ley 26657 (desde 2014). Presidente del mismo Consejo (2014-2018). Presidente de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (1996-2000). Coordinador General del Foro de Instituciones de Profesionales en Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires (1997-2001 y 2007-2015). Autor de diversos textos en libros y revistas de la especialidad.
Alicia Stolkiner
Licenciada en Psicología, hizo su formación en Salud Pública en la Escuela de Salud Pública (UBA, 1985). Previamente cursó una Maestría en Psicología Clínica (UNAM). Doctora Honoris Causa (UNER). Profesora Titular Regular de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología (UBA). Profesora del Doctorado Internacional y de la Maestría en Salud Mental Comunitaria (UNLa), de la Maestría en Salud Mental (UNER) y de otros posgrados nacionales y extranjeros. Dirige la Maestría en Infancias y Juventudes (UADER).
Inició su carrera docente académica en la UNC en 1974, entre 1977 y 1984 la continuó en la Universidad Nacional de México, llegando a cargo de Profesora concursada, y luego en la UBA desde 1984 y en la UNLa desde 1998.
Investigadora Categorizada I, directora desde 1994 de Proyectos de Investigación financiados por UBACyT, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la UNLa y el IDRC/CIID de Canadá. Ha dirigido becarios de maestría, doctorales y posdoctorales de CONICET, de UBACyT y de la Organización Panamericana de la Salud. Ha sido durante diez años Coordinadora del Nodo Argentina de la Red de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud del Cono Sur, financiada por el IDRC/CIID de Canadá con sede en la FIO-Cruz, Brasil. Ha dirigido numerosas tesis de grado, maestría y de doctorado y recibido rotantes extranjeros en el equipo de investigación. Ha publicado dos libros en coautoría y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales con y sin referato, así como publicaciones de divulgación y material para actividades docentes. Desde 1992 dirigió proyectos de Extensión Universitaria que articulan con programas de Salud/Salud Mental. Coordinadora del Equipo Interdisciplinario Auxiliar de la Justicia de la CONADI, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación desde 2010. Fue Presidente de la International Association of Health Policies y es actualmente miembro de la Coordinación Colegiada de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES.
Coordinadora de la Maestría en Infancias y Juventudes, de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos- UADER, desde julio de 2021. Ha recibido los siguientes premios y distinciones: Doctora Honoris Causa (UADER), Distinción por "Excelencia Académica" (UBA, 2017), Premio a la Trayectoria del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho (UBA, 2015). Premio a la Producción Científica y Tecnológica (UBA, 1993). Premio "Universidad" (UNC, 1972) por promedio más alto de la promoción.
Carmen A. Fusca
Magíster en Psicología Educacional (UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA).Capacitadora docente en Escuela de Maestros (ex C.E.P.A), Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Psicopedagoga clínica de niños y adolescentes. Integrante del Fórum Infancias. Miembro del Comité de Pediatría Social S.A.P. Docente de posgrado en Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez (Facultad de Psicología, UBA).Autora de artículos y libros sobre las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura.
Adriana Granica
Título: Escuchar las infancias
Subtítulo: Alojar singularidades y restituir derechos en tiempos de arrasamientos subjetivos (118)
Autor/es:
Norberto Liwsky
- Gisela Oriolo
- Alejandra Giacobone
- Julieta Inza
- Paula Horn
- María José Fattore
- Mariana V. Wassner
- Juan Vasen
- Beatriz Janin
- Gisela Untoiglich
- Miguel Ángel Tollo
- Miguel Ángel Tollo
- Alicia Stolkiner
- Carmen A. Fusca
- Adriana Granica
Colección: Ensayos y Experiencias
Materias: Desarrollo emocional - Derechos - Psicoanálisis con niños