Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
La necesidad de preservar los recursos naturales y de proteger la biodiversidad exige que los gobiernos, las empresas y los organismos tomen medidas para promover prácticas sostenibles. El rol de la educación es fundamental para que estas prácticas se instalen en la sociedad.
En la Argentina, la aprobación de la Ley Nacional para la Implementación de la Educación Ambiental Integral (ley 27.621) da cuenta de la urgencia de involucrar al sistema educativo en la formación de ciudadanos conscientes de la necesidad de cuidar el mundo en el que vivimos.
Con el propósito de brindar herramientas conceptuales y prácticas que contribuyan a una educación ambiental auténtica, en este libro se presentan y analizan variados proyectos y experiencias que se vienen desarrollando en diferentes regiones del territorio argentino.
Presentación.Ada Kopitowski
Capítulo 1.
Ley de Educación Ambiental Integral: entre el discurso necesario y la acción imprescindible. Diego García Ríos
Capítulo 2.
Educación ambiental: desafíos e inéditos en contextos disruptivos y cambiantes. Daniela García, Adriana Menegaz y Laura Poch
Capítulo 3.
El ambiente sano como derecho. Una experiencia situada en la escuela primaria. Brenda N. Stolze y Nicolás A. Montero
Capítulo 4.
Las salmoneras en el canal Beagle. Una controversia actual para la educación ambiental. Nancy E. Fernández-Marchesi
Capítulo 5.
Educación ambiental e interdisciplina en el Nivel Superior. Construyendo senderos en los humedales del Paraná Medio. Federico R. Albrecht y Silvia N. Passarino
Capítulo 6.
Taller de problemáticas ambientales como aprendizaje transversal. Agua, tierra, aire. Mariel Bufarini y Érica Lugo
Capítulo 7.
Aprendizajes curriculares y soluciones ambientales en la construcción de un baño seco. María Eugenia Favret
Capítulo 8.
Pedagogías socioambientales en el Valle de Punilla. Cecilia A. Sánchez y Gabriel E. Correa
Capítulo 9.
Proyecto Ecos del Agua. Monitoreo de las condiciones hídricas de la cuenca Matanza-Riachuelo. Estela María Domínguez Halpern
Capítulo 10.
Propuesta didáctica para conocer el suelo. Explotación minera y relación sociedad-naturaleza. Adriana Bertelle, Ana Fuhr Stoessel, Eugenia Labarrieta y Cristina Iturralde
Capítulo 11.
Aprender las relaciones entre especies y los ecosistemas en la escuela. Reflexiones biológico-didácticas en un grupo de trabajo colaborativo conformado por docentes e investigadores. Cecilia Acevedo, Adriana Casamajor, Susana Castronuovo y Silvina Muzzanti
Capítulo 12.
Proyecto interdisciplinar. Secuencia didáctica de Geografía, Lengua y Literatura. Viajando al Mar de Ansenuza, laguna Mar Chiquita. Liliana B. Contestin y María Laura Martínez
Capítulo 13.
El desarrollo de la etnodidáctica. Tendiendo puentes entre los saberes locales y la enseñanza de las ciencias en la escuela rural. Andrea B. Álvarez
Capítulo 14.
Campamento: experiencia semilla. Encuentro con uno mismo, el otro y la naturaleza. Marina Vera
Capítulo 15.
Proyectos de salidas recreativas en las escuelas secundarias y gestión institucional. Irma Kundt y Arminda Tolosa
El cuidado del medio ambiente es hoy uno de los temas más relevantes en la sociedad. La necesidad de preservar los recursos naturales y de proteger la biodiversidad exige que los gobiernos, las empresas y otros organismos tomen medidas para promover prácticas sostenibles.
El rol de la educación es fundamental para que estas prácticas se instalen en la sociedad. Particularmente, en la Argentina, la aprobación en mayo de 2021 de la Ley Nacional para la Implementación de la Educación Ambiental Integral (ley 27.621) da cuenta de la urgencia de involucrar al sistema educativo en la formación de ciudadanos conscientes de la necesidad de preservar el mundo en el que vivimos.
Sin embargo, sabemos que, mucho antes de la sanción de la ley, se vienen desarrollando en ámbitos educativos formales y no formales diversas iniciativas enfocadas en mejorar la calidad de vida de las personas, involucrando a las jóvenes generaciones en la protección del medio ambiente.
Con el propósito de brindar herramientas conceptuales y prácticas que contribuyan a una educación ambiental auténtica, en este libro se presentan y analizan variados proyectos y experiencias que tienen lugar desde hace tiempo en diferentes regiones del territorio argentino.
Con excepción del primer capítulo, en el cual Diego García Ríos se refiere específicamente a la ley 27.621, a sus antecedentes, alcances, limitaciones y, especialmente, a las oportunidades que se abren a partir de la sanción de la norma, los capítulos que integran el libro fueron publicados en los últimos años en la revista Novedades Educativas, atendiendo a la creciente preocupación por la temática.
Desde una perspectiva crítica y en el contexto de la formación docente en la provincia de Buenos Aires, Daniela García, Adriana Menegaz y Laura Poch analizan algunas representaciones acerca de la educación ambiental que circulan en las escuelas y ponen en diálogo preguntas pedagógico-didácticas tradicionales acerca del para qué, para quiénes, qué y cómo con otras preguntas que cobran sentido al situar la educación en los múltiples contextos de vida.
Brenda Stolze y Nicolás Montero describen una experiencia que tuvo lugar en Villa Regina, provincia de Río Negro, pensada de manera conjunta por educadores del nivel superior y docentes de primaria. Aparecen en el texto propuestas didácticas que se entretejen con las nociones de conicto, poder, territorialidad, cultura, actores sociales y desarrollo sostenible.
Nancy Fernández-Marchesi aborda la noción de controversia socioambiental a partir del conflicto que generó la propuesta de instalar salmoneras en el canal Beagle y culminó con una ley provincial que prohíbe la producción y cultivo de salmones en las aguas marinas y lagos de la provincia de Tierra del Fuego. La autora sugiere actividades para elaborar proyectos en diferentes niveles del sistema educativo.
Federico Albrecht y Silvia Passarino, entendiendo la educación ambiental como práctica social y crítica, presentan un proyecto desarrollado en un profesorado de la ciudad de Reconquista, provincia de Santa Fe, institución cercana a un extenso humedal conformado por ríos, lagunas, pastizales, bosques ribereños e islas de planicie de inundación del río Paraná Medio.
Mariel Bufarini y Érica Lugo relatan una experiencia de taller de problemáticas ambientales con estudiantes de nivel secundario del área conocida como Gran Rosario (en la provincia de Santa Fe), donde se destaca el abordaje interdisciplinario de problemáticas vinculadas con el aire, la tierra y el agua.
María Eugenia Favret describe un proyecto que articula diferentes disciplinas para la construcción de un baño seco en una escuela secundaria localizada en Bariloche, provincia de Río Negro. Cabe destacar que, al tratarse de una zona turística, la instalación de baños secos es una posible solución amigable con el medio ambiente en aquellos lugares agrestes que reciben visitantes en diferentes momentos del año.
Desde el Valle de Punilla, en la provincia de Córdoba, Cecilia Sánchez y Gabriel Correa muestran desde una perspectiva freireana, cómo los estudiantes se involucran con problemáticas como el preocupante retroceso del monte nativo, y desarrollan acciones para concienciar a la comunidad y mejorar la calidad de vida de todos.
En el texto escrito por Estela María Domínguez Halpern, el lector conocerá los detalles del Proyecto Ecos del Agua en el cual estudiantes de una escuela técnica monitorean las condiciones hídricas de la cuenca Matanza-Riachuelo y así fomentan la conciencia ecológica y solidaria en la comunidad.
Propuesta didáctica para conocer el suelo. Explotación minera y relación sociedad-naturaleza, es el título del capítulo escrito por Adriana Bertelle, Ana Fuhr Stoessel, Eugenia Labarrieta y Cristina Iturralde. En él se presenta una propuesta didáctica para el estudio del suelo durante una salida de campo al Cerro Largo, ubicado en la localidad de Sierras Bayas, provincia de Buenos Aires, donde se aborda la problemática social y ambiental generada por la explotación minera.
El carácter interdisciplinar de la EAI está presente a lo largo de todo el libro. La particularidad del capítulo escrito por Cecilia Acevedo, Adriana Casamajor, Susana Castronuovo y Silvina Muzzanti, es que en él se destaca el rol de las prácticas del lenguaje en un trabajo colaborativo con docentes de una escuela secundaria que involucró la investigación y la enseñanza en el estudio de las relaciones entre especies en un ecosistema.
Liliana B. Contestin y María Laura Martínez describen una secuencia didáctica que integra conocimientos de Geografía y Lengua y Literatura en una salida con estudiantes a la laguna de Mar Chiquita (provincia de Córdoba) para valorar la importancia de la preservación del ambiente.
El desarrollo de la etnodidáctica. Tendiendo puentes entre los saberes locales y la enseñanza de las ciencias en la escuela rural, es el título del capítulo escrito por Andrea B. Álvarez. La autora reseña algunas ideas y propuestas para la enseñanza de las ciencias naturales en escuelas rurales, donde se articulan saberes ancestrales locales, disciplinares y docentes.
Casi llegando al final del libro, los lectores habrán constatado el valor de las salidas recreativas en el terreno de la EAI. Al recorrer el texto de Marina Vera, Campamento: experiencia semilla. Encuentro con uno mismo, el otro y la naturaleza, se reafirma la importancia que tiene en la educación el contacto directo con la naturaleza.
También, los lectores podrán apreciar el potencial de las actividades que se desarrollan fuera de las escuelas en el capítulo escrito por Irma Kundt y Arminda Tolosa, quienes se refieren a algunos proyectos que se llevan adelante en dos escuelas secundarias públicas de Comodoro Rivadavia (provincia del Chubut). La narración destaca cómo la observación y vivencia del paisaje de la región acompaña el desarrollo formativo, psicosocial y emocional de los adolescentes.
Podría afirmarse que, en conjunto, los textos que integran este libro ofrecen una amplia perspectiva sobre la educación ambiental en la Argentina y brindan herramientas y ejemplos para pensar cómo integrarla en la práctica educativa. Todo esto, sin desconocer que existen diferentes niveles de responsabilidad que atañen a diversos actores sociales cuando se abordan los problemas que hacen al cuidado del ambiente.
Las reflexiones y experiencias aquí reunidas seguramente inspirarán a los lectores para iniciar nuevos proyectos, enriquecer los que ya están en marcha y, en definitiva, seguir trabajando con sus comunidades para mejorar las condiciones de vida de todos los que habitamos el planeta Tierra.
Ada Kopitowski Coordinadora pedagógica de la Biblioteca Didáctica
Nicolás A. Montero
Profesor de Educación Primaria (IFDC de Villa Regina, Río Negro, Argentina). Se desempeña como docente de nivel primario en escuelas de Villa Regina y alrededores.
Adriana Menegaz
Formadora del Equipo Técnico Regional de los Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa (CIIE) de la Región 1. Doctora en Estudios Urbanos y miembro del Grupo Investigación Interdisciplinar en Ambiente y Sustentabilidad (UNAJ).
Daniel Kaplan
Licenciado en Economía (UBA). Exdocente de Historia Económica II, Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Fundador y codirector del Instituto Parque Cultural (1985-1992), institución dedicada a la educación por el arte en escuelas y la organización de actividades de capacitación docente en sus sedes de Morón y San Isidro. Director Editorial de Noveduc Libros (1989 hasta la actualidad). Director y fundador de la revista Novedades Educativas. Coeditor de la Revista Ensayos y Experiencias.
Cecilia Acevedo
Licenciada en Ciencias de la Educación y profesora de Enseñanza Primaria. Trabaja en área de formación docente para la educación técnico profesional (INET ). Docente del Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA) y del Profesorado en Enseñanza Primaria de la Escuela Normal Superior Nº 3. Trabaja en el equipo de ciencias naturales coordinado Ana Espinoza y dirigido por Delia Lerner que investiga acerca de la lectura y la escritura para aprender.
Albrecht Federico R.
Profesor de Biología de escuelas secundarias y nivel terciario. Especialista docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos, en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria y en Educación y TIC. Participante de varios programas educativos provinciales de Santa Fe y organizador de jornadas y congresos de ciencias naturales.
Andrea Beatriz Álvarez
Directora del proyecto de investigación: Territorio rural, saberes locales de las comunidades indígenas de Chorrillos y Catua y la enseñanza de la etnobiología en las escuelas de nivel inicial y primario (Secter-UNJu).
Adriana Bertelle
Magíster en Enseñanza de las Ciencias Experimentales, con mención en Química. Formación docente, profesorado de Física y Química de la UNCPBA. Integrante del grupo de investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (UNICEN).
Mariel Bufarini
Licenciado en Antropología por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Doctora en Humanidades recibida en la misma facultad.
Adriana Casamajor
Profesora para la Enseñanza Primaria, licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA) y especialista en Metodología de la Investigación Científica (Universidad Nacional de Lanús, UNLA). Integra el equipo de ciencias naturales que investiga acerca de la lectura y la escritura para aprender, que dirige Delia Lerner y coordina Ana Espinoza. Es coautora del libro Enseñar a leer textos de ciencias (2009, Paidós). Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Psicología y Epistemología Genéticas (Facultad de Psicología, UBA). Profesora de práctica docente (Escuela Normal Superior Nº 1, CA BA). Capacitadora de docentes (Hurlingham, provincia de Buenos Aires). Integra el equipo de coordinación del nivel primario de la Dirección de Currícula (Ministerio de Educación, CA BA)
Susana B. Castronuovo
Profesora de Ciencias Naturales. Diploma Superior en Enseñanza de las Ciencias. Magíster en la Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Ejerció en nivel secundario como docente, regente y vicedirectora. Trabajó en el Equipo de Coordinación Provincial del Plan Nacional Ciencia para Todos y en el INFoD como tutora virtual. Docente en institutos de formación docente de la Matanza, Buenos Aires, en el profesorado de Educación Secundaria en Biología. Investiga la elaboración de conocimiento didáctico en Ciencias Naturales sobre lectura, escritura y representaciones modélicas.
Liliana B. Contestin
Profesora en Geografía por el Instituto Superior de Educación Católica del CONSUDEC. Ejerce en escuelas de gestión privada y pública desde 1990 en la provincia de Córdoba. Participó en ferias de Ciencia y Tecnología (niveles local y provincial) como coordinadora y evaluadora y en las Olimpíadas de Geografía organizadas por la UNL. Fue coordinadora del proyecto Escuela para Jóvenes y Apoyo a Dirección en IPEM N° 298. En 2014 se recibió de licenciada en Enseñanza en Ciencias del Ambiente en la UTN Regional San Francisco.
Gabriel E. Correa
Profesor de Educación Física egresado del Instituto Superior San Miguel. Maestrando en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente de nivel superior en el Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba. Coordinador de cursos en el IPEM Nº 388.
Estela María Domínguez Halpern
Licenciada en Sociología con orientación en Educación (UBA). Profesora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Sociología (UBA). Realizó estudios de maestría en Comunicación y Cultura (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Rectora del Instituto Industrial Luis A. Huergo de nivel medio y terciario (GCBA). Profesora adjunta con dedicación simple en el Taller de la Introducción a la información, Telemática y Procesamiento de Datos (carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Docente de posgrados e investigadora.
María Eugenia Favret
Traductora pública. Es una de las directoras del colegio secundario QMark, bachillerato con orientación en Ciencias Naturales. Miembro de la Red de Escuelas Transformadoras de Ashoka.
Nancy E. Fernández-Marchesi
Doctora en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales por la Universidad de Extremadura, España. Tiene una maestría en Enseñanza de las Ciencias Experimentales con mención en Biología de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Especialista en Educación Ambiental por la Universidad de León y cuenta con un diploma de posgrado en Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático de la Universidad Nacional de Quilmes. Se desempeña como docente investigador asociado en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego en las asignaturas Parques Nacionales, Ecología y Conservación y Comunicación Ambiental. Además es directora y docente del posgrado Especialización en Enseñanza de la Biología. A su vez, es formadora de docentes en el campo de las Didácticas de las Ciencias Naturales en el profesorado de Nivel Inicial, Nivel Primario y profesorado de Biología en el Instituto del Profesorado Florentino Ameghino de Ushuaia. Posee numerosas publicaciones en la temática de la didáctica de las Ciencias Naturales y en la didáctica de la Educación Ambiental. Es presidenta y fundadora de Asociación Manekenk de Tierra del Fuego.
Ana Fuhr Stoessel
Magíster en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías. Integrante del Grupo de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Formación docente, profesorado de Física y Química de la UNCPBA.
Daniela García
Antropóloga. Especialista en Educación Ambiental. Doctora en Estudios Urbanos y miembro del Grupo Investigación Interdisciplinar en Ambiente y Sustentabilidad (UNAJ).
Diego García Ríos
Profesor de Geografía (UNMdP). Magíster en Práctica Docente (UNR). Es docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata y en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 19. Autor de tres libros: El arte de los recursos didácticos en el aula de Geografía (2019); Geográficamente: manual de didáctica de la geografía con propuestas prácticas para el aula (2021) y Trashumantes: 15 cuentos geográficos para ser leídos en cualquier lugar (2023). Actualmente, se desempeña como capacitador de docentes en torno a la educación ambiental.
Cristina Iturralde
Magíster en Enseñanza de las Ciencias Experimentales, con mención en Química. Profesora en Física y Química. Alumna del doctorado en Educación en Ciencias Experimentales (UNL). Formación docente, profesorado de Física y Química de la UNCPBA. Integrante del grupo de investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Irma Kundt
Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNPSJB). Especialista en Constructivismo y Educación (FLACSO/UAM, 2007). Diplomada en Gestión de las Instituciones Educativas y en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas, ambos diplomas por FLACSO Argentina. Profesora adjunta de la cátedra Psicología Evolutiva I (UNPSJB) y directora interina de la Escuela Secundaria Provincial N.° 732.
Eugenia Labarrieta
Estudiante de la maestría en Enseñanza de las Ciencias Experimentales y de la especialización en Enseñanza de las Ciencias Experimentales con orientación en Química. Profesora en Química.
Érica Lugo
Profesora de Geografía en Educación General Básica y Educación Polimodal (ISP Dr. Bernardo Houssay). Postítulo de Formación Universitaria en Geografía (Facultad de Humanidades y Artes, UNR).
María Laura Martínez
Profesora de Castellano, Literatura y Latín. Se desempeña como docente dictando clases en escuelas secundarias. Formó parte del Consejo de Convivencia del IPEM Nº 346. Fue profesora tutora de Lengua y Literatura por el Plan de Mejora Institucional en escuelas públicas.
Marina Vera
Mariana Vera es técnica en Recreación. Trabajó como guía en granjas educativas, planetarios móviles y reservas naturales. Actualmente se desempeña en la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Es docente en el postítulo de Actividades y Deportes en la Naturaleza.
Tolosa Arminda C.
Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación. Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas y en Constructivismo y Educación, por FLACSO Argentina. Directora interina en la Escuela Provincial N.° 722 Próspero Palazzo. Jefa de trabajos prácticos en la cátedra de Economía y Política Educativa y en la cátedra de Política y Administración Educativa en la carrera de Ciencias de la Educación (UNPSJB).
Brenda N. Stolze
Profesora de Geografía (Universidad Nacional del Sur). Diplomada superior en Enseñanza de las Ciencias (FLACSO). Especialista superior en Educación y TIC (INFoD). Profesora de Ciencias Sociales y su didáctica en el profesorado de Educación Especial con orientación en Discapacidad Intelectual; y de Enseñanza de las Ciencias Naturales, en el profesorado de Educación Primaria (ambos en el IFDC Villa Regina, Río Negro).
Cecilia A. Sánchez
Profesora en Química. Ambientalista. Miembro de la Fundación ConFines. Docente del IPEM Nº 388 de la comuna de San Roque y del colegio superior Pte. Roque Sáenz Peña, de Cosquín.
Laura A. Poch
Profesora en Ciencias de la Educación (UNLP). Maestra especializada en Educación Inicial (ISFD N° 17). Diplomada Superior en Gestión Educativa (FLACSO). Diplomada en Educación Sexual Integral (UBA). Diplomada Superior en la Educación Inicial (12ntes). Diplomada en Pedagogía de las Diferencias (FLACSO). Especialista en Pedagogía de la Formación (UNLP). Actualmente se desempeña como Formadora Gestión Institucional Nivel Inicial en el Equipo Técnico Regional CIIE (DGCyE); orientadora educacional (CEF Padre Castañeda) y docente en institutos superiores de formación docente de la provincia de Buenos Aires.
Silvia N. Passarino
Profesora de Ciencias Naturales de escuelas secundarias y nivel terciario. Coordinadora y capacitadora de varios proyectos educativos llevados a cabo por el Ministerio de la Provincia de Santa Fe, y del Programa Escritura en Ciencias del Instituto Nacional de Formación Docente del Ministerio de Educación de la Nación.
Silvina Muzzanti
Profesora de Biología. Finalizando la Licenciatura enCiencias de la Educación (UBA). Autora y co-autora de libros de texto en el área. Asesora en el área de Ciencias Naturales en escuelas primarias. Profesora de prácticas de la enseñanza en institutos de formación docente (CABA). Rectora en institución de nivel medio (CA BA). Trabaja en el equipo de ciencias naturales coordinado por Ana Espinoza y dirigido por Delia Lerner que investiga acerca de la lectura y la escritura para aprender.
Título: Experiencias de Educación Ambiental Integral
Subtítulo: Proyectos didácticos colaborativos: ciudadanía crítica y cultura del cuidado - EAI
Autor/es:
Nicolás A. Montero
- Adriana Menegaz
- Daniel Kaplan
- Cecilia Acevedo
- Albrecht Federico R.
- Andrea Beatriz Álvarez
- Adriana Bertelle
- Mariel Bufarini
- Adriana Casamajor
- Susana B. Castronuovo
- Liliana B. Contestin
- Gabriel E. Correa
- Estela María Domínguez Halpern
- María Eugenia Favret
- Nancy E. Fernández-Marchesi
- Ana Fuhr Stoessel
- Daniela García
- Diego García Ríos
- Cristina Iturralde
- Irma Kundt
- Eugenia Labarrieta
- Érica Lugo
- María Laura Martínez
- Marina Vera
- Tolosa Arminda C.
- Brenda N. Stolze
- Cecilia A. Sánchez
- Laura A. Poch
- Silvia N. Passarino
- Silvina Muzzanti