Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Para todos aquellos interesados en explorar las relaciones entre infancia, educación y filosofía este libro, escrito en un lenguaje claro y al mismo tiempo penetrante, puede tratarse de una interesante introducción. Particularmente atractivo para educadores de todos los niveles, estudiantes y profesores de las ciencias humanas y sociales, puede ser también una fuente de inspiración para nuevas ideas y prácticas educacionales y filosóficas.
Primera Parte:
El programa Filosofía para Niños de Matthew Lipman. Análisis críticoCapítulo I.
Fundamentos de una filosofía en el aula
Capítulo II.
Metodología de un programa
Segunda Parte:
Entre filosofía y educaciónCapítulo III.
Perspectivas de filosofía
Capítulo IV.
Entre literatura y filosofía
Capítulo V.
Propuesta de actividades
- Docentes y problemas
- Irulana y el ogronte: del miedo al poder de la palabra
- Babe: serás lo que debas ser o serás lo que quieras
- El anillo de Giges y la justicia
- El tiempo
- Saberes, certezas o no tanto
- Los niños y el derecho al respeto
No hay niños prodigio en filosofía. No ha habido filósofos precoces. Tenemos a lo sumo Escritos de juventud, y se entiende que los mismos representan un estado inmaduro del sistema filosófico de su autor. Se dice que la filosofía es cosa de hombres maduros: El búho de Minerva levanta su vuelo al atardecer... La filosofía debe ser sistemática, debe ser analítica, debe trabajar en un nivel puro de abstracción... Pero ¿qué es un niño prodigio? Lo prodigioso del niño consiste, en muchos casos, en que ya no parece un niño. El Mozart que compone a los cuatro años, es prodigioso: compone como si no fuera un niño, como si fuera un hombre adulto. Picasso pinta tan bien, tan tempranamente, que su propio padre abandona la pintura: el prodigio pinta mejor que su padre y su padre se retira.
Este libro habla de la filosofía, de los niños y de un posible encuentro entre ambos. No habla de aquella señora filosofía ni de este niño prodigio. No buscamos los filósofos precoces que no han podido aparecer todavía, sino niños que, simplemente, vivan la filosofía. Precoz es el que se adelanta, el que haría filosofía como si no fuera un niño. Pero de lo que se trata es precisamente de eso: hacer filosofía con niños, niños dispuestos a vivir e indagar en la experiencia de ser exactamente lo que son, niños. Tal vez sea hora de ver a los niños como algo más que pequeños adultos.
La conjunción de la vieja disciplina y los jóvenes escolares resulta, para muchos, descabellada. Sin embargo, poco a poco, la idea se hace cada vez más familiar, adquiere mayor resonancia y suscita un creciente interés. Hoy, la idea de la filosofía en la escuela, al alcance de los más novatos, la filosofía como práctica y no como transmisión de la historia de la filosofía, ya no parece tan extraña. En un contexto de prolongada crisis del sistema educativo, la filosofía en la escuela puede asociarse con la búsqueda de nuevas respuestas ante problemas no resueltos, sugiere un horizonte de posibilidades aún no exploradas. Por otra parte, el programa de Filosofía para Niños, de Matthew Lipman, ha conocido desde hace casi una década una amplia difusión en nuestro país, tanto por cursos, espacios de formación docente y publicaciones, como por la bibliografía distribuida gratuitamente por el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, entre 1997 y 1999, a una importante cantidad de escuelas de todo el país.
La idea de que los niños tuvieran contacto con el pensamiento filosófico no fue inventada por Lipman, ciertamente diferentes filósofos ya lo habían sugerido. Pero fue Lipman quien logró sostener la propuesta tanto teórica como prácticamente, llevando efectivamente la filosofía a las aulas. En ese encuentro de la filosofía con los niños reside el germen filosófico y verdaderamente renovador de su propuesta. ¿Qué se puede esperar de ese encuentro? ¿Cómo pensar esa conjunción? ¿Cómo volver a pensar, luego del encuentro, qué entendemos por cada uno de los términos? ¿Qué es la filosofía? ¿Qué es un niño? Éstas son algunas de las preguntas que atraviesan este libro.
Vera Waksman
Profesora de filosofía, coordinadora del área de Formación permanente en filosofía con niños, del programa La UBA y los profesores, Extensión Universitaria, UBA. Ha trabajado en filosofía con niños en nivel inicial, en escuela primaria y en escuela media.
Walter Omar Kohan
Realizó estudios de Filosofía en Argentina, México y Francia (HDR en la Universidad de Paris VIII). Actualmente es profesor titular de Filosofía de la Educación de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones del Brasil y Cientista de Nuestro Estado en la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Rio de Janeiro. En 2017-2018 fue investigador visitante en la University of British Columbia (Vancouver, Canadá). Ha sido profesor visitante en varias universidades de América Latina, Francia e Italia y presidente del Consejo Internacional para la Investigación Filosófica con Niños entre 1999 y 2001. Coordina proyectos de investigación interinstitucionales, el proyecto Em Caxias a Filosofia en-caixa? y el Congreso Internacional de Filosofía y Educación. Es coeditor de la revista Childhood & philosophy y autor o coautor de más de 30 libros en castellano, italiano, inglés, portugués y francés.