Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Que la noción de malestar docente permita en esta ocasión el análisis y el debate sobre temas como el neoliberalismo, las prácticas políticas clientelares, el autoritarismo en sus relaciones con la escuela, no hace más que expresar que es un concepto que progresa, intentando dar cuenta de las problemáticas en las que están entramadas al mismo tiempo las dificultades de la institución educativa y las de sus trabajadores.
Es una noción acuñada al calor de la práctica educativa y que articula registros diversos implicados en la experiencia de enseñar: lo social, lo laboral, lo gremial, lo institucional y lo subjetivo. Expresa un conflicto y también una herramienta para construir, desde lo que se padece, otra cosa, algo nuevo, "lo aún no pensado".
La salud y la enfermedad, la soledad, el compromiso, el desánimo, el entusiasmo, la fatiga y el cuidado, son apenas una muestra del mosaico de los estados emocionales-corporales y de las actitudes en la vida cotidiana en las escuelas. Incluir esa vida cotidiana en el entramado político y social es algo menos transparente. Reconocer la práctica educativa en su dimensión política y elucidar las relaciones de poder que la constituyen y atraviesan es una tarea que los textos que presentamos han tomado a su cargo.
Malestar docente e identidades culturales. Debates abiertosDeolidia Martínez, Gabriela Nemiña y María José Vázquez Memoria confiscadaMaría José Vázquez Interculturalidad, sustentabilidad y descolonización del conocimientoCarlos GalanoAutoritarismo y malestar docenteManuel A. LissDe la mamá a la directora: sobre los vínculos primarios y el poderGabriela NemiñaEl aislamiento en el interior de la subjetividad docenteMarité CollazoEl proceso de enfermar en el docente como modo de resistencia a sus condiciones de trabajo. De la actuación de la resistencia a la elaboración de prácticas contrahegemónicasMaría Cristina FossatiHegemonía, crisis y poder localJuan BalduzziRelatos que hacen docenciaGladys Loys, Nilda Juárez y Graciela ÁlvarezLo que el agua no se llevó. El protagonismo docente en la inundación de Santa FeAna GarcíaLa protesta social en Santiago del Estero
Graciela Álvaerz y Nilda Josefina Juárez
Que la noción de malestar docente permita en esta ocasión el análisis y el debate sobre temas como el neoliberalismo, las prácticas políticas clientelares, el autoritarismo en sus relaciones con la escuela, no hace más que expresar que se trata de un concepto que progresa, intentando dar cuenta de las problemáticas en las que están entramadas, al mismo tiempo, las dificultades de la institución educativa y las de sus trabajadores. Ese progreso para dar cuenta de la complejidad y diversidad de nuestras realidades se debe al esfuerzo sostenido en el tiempo, a través de jornadas e intercambios entre educadores, de personas e instituciones: la Confederación de Trabajadores de la Educación Argentina y la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, que encuentran en esta colección de Ediciones Novedades Educativas un espacio para dar a conocer y multiplicar estos desarrollos, el esfuerzo por plasmar en textos de educadores que puedan llegar a otros docentes y otras personas interesadas y comprometidas con la educación, para conocer, compartir, debatir aquello que se ha pensado, que se ha experimentado e investigado.
Malestar docente es una noción acuñada al calor de la práctica educativa y que articula registros diversos implicados en la experiencia de enseñar: lo social, lo laboral, lo gremial, lo institucional y lo subjetivo. Expresa un conflicto y también una herramienta para construir, desde lo que se padece, otra cosa, algo nuevo, lo aún no pensado.
La salud y la enfermedad; la soledad, el compromiso, el desánimo, el entusiasmo, la fatiga y el cuidado, son apenas una muestra del mosaico de los estados emocionales-corporales y de las actitudes en la vida cotidiana en las escuelas. Incluir esa vida cotidiana en el entramado político y social es algo menos transparente. Reconocer la práctica educativa en su dimensión política y elucidar las relaciones de poder que la constituyen y atraviesan es una tarea que los textos que presentamos han tomado a su cargo. Hablamos de las prácticas políticas que traicionan la representatividad de sus representados, pero también de los vínculos primarios y ciertos modos de relación pedagógica basados en la utilización de las asimetrías y diferencias como formas de tutela, dominio y poder. Hablamos de la subjetividad que se produce en la escuela, ese término que articula lo individual con lo colectivo, lo singular con lo social. Subjetividad como cultura singularizada.
Dicen que las catástrofes sociales se reconocen por la estela de silencio que dejan a su paso y que las conmociones de las sociedades movilizan el tema de la transmisión. Por ello, la recuperación y reconstrucción de las historias individuales y colectivas en este campo es vital, así como lo son la importancia del relato, la biografía, escolar y profesional en la trasmisión del quehacer docente.
Tal vez, la experiencia que aquí se relata de los docentes como damnificados y a la vez protagonistas de la reconstrucción después de una catástrofe no natural, sea una de las imágenes de las potencialidades que aun en la adversidad están a nuestro alcance.
Daniel Korinfeld
Gabriela Nemiña
Profesora de Enseñanza Primaria y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Título de Posgrado en Investigación Educativa (Universidad Nacional del Comahue). Ejerció la docencia en los distintos niveles del sistema educativo. Trabajó en equipos técnicos del Consejo Provincial de Educación de Neuquén, en la Dirección de Planeamiento Educativo y la Dirección de Educación de Adultos. Fue Directora del Centro de Documentación e Información Educativa, donde también desempeñó funciones técnicas. Los últimos 15 años de ejercicio de la docencia los dedicó a la formación docente en las cátedras de Observación, Práctica y Residencia del I. F. D. Nº 5 de Neuquén. Es escritora y narradora oral.
María José Vázquez
Carlos Galano
Marité Collazo
María Cristina Fossati
Gladys Loys
Ana García
Juan Balduzzi
Graciela Alvarez
Nilda Josefina Juárez
Manuel A. Liss
Deolidia Martínez
Psicóloga del trabajo docente, con más de 50 años de investigación y desarrollo en el tema en Argentina México, Brasil y Nicaragua. Investiga en la actualidad el desarrollo del riesgo psíquico al interior de la escuela. Ha publicado numerosos trabajos y libros como Tramas del malestar en la escuela...El riesgo de enseñar.... y El Malestar Docente, entre otros.
Título: Identidades culturales y relaciones de poder en las prácticas educativas
Subtítulo: Construcción de subjetividad y malestar docente (54)
Autor/es:
Gabriela Nemiña
- María José Vázquez
- Carlos Galano
- Marité Collazo
- María Cristina Fossati
- Gladys Loys
- Ana García
- Juan Balduzzi
- Graciela Alvarez
- Nilda Josefina Juárez
- Manuel A. Liss
- Deolidia Martínez
Colección: Ensayos y Experiencias
Materias: Políticas públicas - Enseñanza - Identidad cultural
Editorial: Noveduc
ISBN: 978-987-538-099-8
Páginas: 120
Fecha: 2004-01-01
Formato: 17 cm x 26 cm
Peso: 0.23 kg.
Inicio>Catálogo>Enseñanza>Identidades culturales y relaciones de poder en las prácticas educativas
Identidades culturales y relaciones de poder en las prácticas educativas
Construcción de subjetividad y malestar docente (54)