Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
10% OFF
¿Qué es ser maestro? ¿Un ideal a alcanzar? ¿Un modelo a copiar? ¿Una identidad fija? ¿Un deber ser? Ligar la pregunta por el oficio y la figura del maestro a los cambios sustantivos en las condiciones sociohistóricas y culturales invita a reflexionar sobre el devenir del maestro en la contemporaneidad.
Resulta dificultoso seguir creyendo en las posibilidades de transformación del sistema educativo, que se ha mostrado resistente a cambios radicales desde sus niveles macro y micro.
No obstante, cuando se piensa en los innumerables maestros que, por convicción, han elegido trabajar en áreas urbano-marginales o en zonas rurales, vale arriesgar, aun desde el escepticismo, que las experiencias que se fueron instaurando (muchas veces como prácticas disruptivas) han sembrado el terreno para que en algún momento propicio algo novedoso pueda desarrollarse.
PRÓLOGO
por Deolidia Martínez
PRESENTACIÓN
por Gabriela Nemiña
CAPÍTULO I. En busca de la identidad perdida la relación docente-conocimiento
A. El malestar docente
B. El núcleo duro del malestar
C. El recorrido: hilos y nudos
CAPÍTULO II. Los sentidos perdidos de la escuela
Sujetos de la educación: los niños, niñas y jóvenes
Sujetos a la educación: el trabajo docente
CAPÍTULO III. Los sujetos de la formación docente
Desear, sufrir, poder, saber. Representaciones y sujetos: (re)definiendo la formación docente a partir de relatos de vida de docentes
Trabajando con relatos de vida
Formación docente: desafíos y contradicciones
Comenzando a juntar los hilos
Representaciones de la figura de maestra-o y relatos de vida
Escuchando las voces
El escenario de la elección y el background de los relatos
Nuevos sentidos, nuevas identidades: anudando los hilos
Descubrimientos
Co-relatos para la formación docente
Otras hebras que despuntan en los relatos
Identidad docente y práctica sindical: interrogantes que (re)claman
Un maestro emblemático
CAPÍTULO IV. La clave es la creación
Vislumbrar otros caminos: un recorrido crítico por la propia enfermedad
Inventarse modos de ser ¿escuela?
APÉNDICE. Investigar desde la práctica: una experiencia de Formación Docente Continua con docentes principiantes
I. El contexto
II. Desarrollo del proyecto y la propuesta de trabajo
III. Una mirada sobre y desde la experiencia
Gabriela Nemiña
Profesora de Enseñanza Primaria y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Título de Posgrado en Investigación Educativa (Universidad Nacional del Comahue). Ejerció la docencia en los distintos niveles del sistema educativo. Trabajó en equipos técnicos del Consejo Provincial de Educación de Neuquén, en la Dirección de Planeamiento Educativo y la Dirección de Educación de Adultos. Fue Directora del Centro de Documentación e Información Educativa, donde también desempeñó funciones técnicas. Los últimos 15 años de ejercicio de la docencia los dedicó a la formación docente en las cátedras de Observación, Práctica y Residencia del I. F. D. Nº 5 de Neuquén. Es escritora y narradora oral.
Título: Malestar, deseo y saber
Subtítulo: Subjetividad, práctica docente y organización escolar (94)