Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Los textos están encaramados en luchas contra los prejuicios, los mitos y las posturas decimonónicas que ordenan la vida de las mujeres. Las producciones incluidas en este trabajo evidencian que, más allá de instituciones oficiales y privadas que tomaron posición en la interminable lucha por los derechos humanos del género mujer, este continúa sobrellevando violencias infinitas y sufriendo feminicidios cotidianos. En el presente trabajo se mencionan el surgimiento de nuevas identidades de género, la relación subjetividad/colectividad y la necesidad de replantear la presencia del sujeto sexuado según la normativa masculino-femenino, todo ello asociado a diversas formas de violencia. Esa normativa se mantiene regulada por el patriarcado heterosexual responsable de las violencias contra el género mujer organizadas según mandatos varoniles que requieren la construcción de sujetos subordinados.
PARTE I. VÍCTIMAS Y DISCRIMINACIÓN
01. La víctima: generalidades introductorias
02. La discriminación sexual
03. La diversidad en las organizaciones familiares
04. La discriminación de la mujer en América Latina
05. La niña
06. Violencia contra las mujeres
07. Violencia familiar es delito, no enfermedad
PARTE II. LA PERSPECTIVA DE LA OBEDIENCIA
08. Mujer y obediencia
09. Sometimiento y subordinación
10. Deseo hostil, deseo de saber y deseo de maternar
11. Intuiciones femeninas
12. El obedecer en la trama de significados y ...
13. Legalidades transgresivas y desobediencias
14. El acontecimiento
PARTE III. PATRIARCADO Y MÁS
15. Patriarcado y violencia familiar
16. Una con una misma: una reflexión grupal
17. Violencia de género: el efecto de fascinación
18. Género y violencia
19. ¿Quién escucha al golpeador?
20. La retractación
21. La amenaza como promesa de feminicidio
PARTE IV. FEMINICIDIO
22. Mío es su último sangrado
23. Feminicidio, la muerte otra
24. Feminicidio, ¿contagioso?
25. ¿Qué nos pasa?
26. Están cebados
PARTE V. TRATA
27. Trata de personas
28. La escuelita no publicaba avisos
PARTE VI. VIOLACIÓN
29. Personas violadas y negatividad social
30. La denuncia
31. Las adolescentes violadas molestan
32. Tradición y sentencias
33. El montón
34. ¿Sin penetración?
35. Acoso sexual en consultorio
PARTE VII. MUJERES CARCELERAS
36. Descripción parcial de una requisa
La práctica masculina de violar es un quehacer que los varones comparten con los orangutanes y los gorilas; estos simios son los grandes violadores de las praderas africanas, a diferencia de los chimpancés, que ejercen la violencia familiar con las hembras del clan, pero raramente las violan (Wrangham, 1997).
Si nos remontamos a las historias que se les cuentan a niños y niñas, encontramos enmascarada la figura del violador potencial.
Cenicienta huyó después de haber bailado toda la noche con el príncipe, cuyas perentoriedades genitales no le permitían compartir la espera de la carroza: sus ansias masculinas fueron tan violentas como para que se quedara con un zapatito de ella entre sus manos. Parece obvio que el príncipe había comenzado a desvestir a Cenicienta sin contar con la decisión favorable de la joven.
En cuanto a la Bella Durmiente del Bosque, ella se despertó a tiempo cuando él había empezado a destapar la caja de cristal donde la jovencita dormía: la simbólica del himen, enmascarada en un cristal que ocluye el contacto con la figura virginal resulta transparente.
Caperucita (hija de una madre filicida que la envió sin compañía al bosque sabiendo que por allí andaba el lobo) dialoga con la supuesta abuela diciéndole "¡Qué manos tan grandes tienes!" y "¡Qué bocota!", quizás sorprendida ante la anatomía viril del cazador que aparece inesperadamente, exhibiendo su pene, simbólicamente un fusil como sugerencia de una escena de abuso sexual que perpetraría contra la niña. La crueldad de la panza del lobo hendida por el cuchillo del varón reproduce la escena de una violación sobre una criatura.
Ninguno de estos cuentos evidencia un trasfondo sexual, pero la historia de las costumbres de las épocas en que fueron escritos y trasmitidos autoriza a interpretarlos como el psicoanálisis lo propone.
Desde el comienzo de los tiempos, la violación parece haber sido una práctica para ejercer el poder sobre la vulnerabilidad, preferentemente de mujeres niñas y niños.
Constituye un común denominador que distribuye sus víctimas entre personas de distintas edades, atraviesa todas las clases sociales, enraíza sus orígenes en los albores de las civilizaciones, es compartido por las diversas culturas estudiadas, abarca episodios coyunturales y modalidades crónicas y sistematizadas, y puede producirse en forma de asalto sorpresivo o anunciarse meticulosamente.
Forma parte de las estrategias de la guerra en tanto violaciones personales o en masa, alterna entre violaciones individuales o en banda, carece de lugar predilecto para su ejercicio (puede llevarse a cabo en el domicilio de la víctima, a cargo de un familiar o amigo de la casa, en la calle o ingresando desde ella hasta el interior del domicilio).
Este fragmento corresponde a la introducción de la PARTE VI - VIOLACIONES, donde la Dra. Eva Giberti se ocupa de experiencias obtenidas en el consultorio privado y de otras logradas mediante las intervenciones del Equipo Móvil de Delitos contra la Integridad Sexual. Estos abusos sexuales contra niñas, que en realidad son violaciones, subraya la importancia de la denuncia reiteradamente omitida por las víctimas.
Eva Giberti
Licenciada en Psicología (UBA). Asistente Social (Facultad de Derecho -UBA). Doctora Honoris causa en Psicología (Universidad Nacional de Rosario), Doctora Honoris Causa en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de Entre Ríos). Ex docente en el Posgrado de Violencia Familiar (UBA). Ex docente invitada en la Especialización en Derecho de Familia, (Facultad de Derecho - UBA). Ex codirectora de la Maestría en Ciencias de la Familia (UNSAM). Actualmente docente en el Posgrado de Psicología Forense (UCES), Titular de la Cátedra Abierta Violencias de Género (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones). Docente invitada en universidades latinoamericanas. Actualmente Coordinadora del Programa Las Victimas contra las Violencias ( Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, desde el año 2006). Fundadora de la Escuela para Padres de Argentina (1959 hasta la actualidad). Recibió el Premio Konex de Platino 2016, dedicado a Humanidad, por sus Estudios de Género (2016). Conferencista invitada en congresos nacionales e internacionales. Entre sus libros: La familia a pesar de todo, La Adopción, Incesto paterno/filial, Tiempos de Mujer, Políticas y Niñez, (en colaboración), Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares, Madres excluidas (en colaboración), Hijos del rock, Hijos de la Fertilización Asistida (en colaboración) y otros.
Vita Escardó
Licenciada en Psicología (UCES) (Medalla de oro). Especialista en psicodrama (USAL). Psicodramatista (Centro Junguiano de Antropología Vincular). Actriz Nacional (Escuela Nacional de Arte Dramático, actual IUNA). Responsable del Cuidado de Cuidadores del Patrocinio a Víctimas de violencia de género de la Defensoría General de la Nación. A cargo del Programa Cuidado de cuidadores para el Ministerio Público Fiscal (CABA). Creadora de la Carrera de Psicología (Universidad Isalud) y codirectora de la misma (con la Dra. Eva Giberti) desde 2017 hasta junio 2022. Autora de numerosos libros, artículos y publicaciones.
Julieta Escardó
Fotógrafa, editora, gestora cultural y docente de fotografía contemporánea.
Es Directora de Fotografía, graduada en la Escuela Nacional de Cine (INCAA). Durante 7 años fue fotógrafa de la revista dominical del diario Clarín y editora de las revistas Latido, Llegás a Buenos Aires, y En Cursiva. Trabajó como docente en el equipo de Arte Rodante del Ministerio de Educación de la Nación, dando talleres de fotografía por toda la Argentina, y como editora de libros para niños y jóvenes, y como fotógrafa en el Archivo Biográfico Familiar de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Desde 2002 dirige FELIFA, la Feria de Libros de Fotos de Autor, que lleva 15 ediciones en Buenos Aires, y 14 en distintas ciudades de Latinoamérica.
Es directora de la Editorial La Luminosa, donde publica fotolibros de autores argentinos y latinaomericanos, y forma parte del equipo de editores de Sueños de La Razón.
Fue jurado en distintos premios y convocatorias: Salón Nacional de Artes Visuales (Arg), Sección Multimedia de la Bienal Argentina de Fotografía Documental (Arg) Fotoperiodismo por la Paz (Ecuador), Ediciones CdF, (Uruguay).
www.julietaescardo.com
Título: Mujeres y violencias
Autor/es:
Eva Giberti
- Vita Escardó
- Julieta Escardó
Colección: Perfiles
Materias: Violencia y conflictos - Abuso sexual - Género - Derechos de la mujer