Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Familias y escuelasConvergencias, confrontaciones y ausencias
Mónica Coronado
La relación con los padres acontece en el marco de un conjunto de circunstancias epocales -sociales, políticas e históricas- que condicionan la vida y los proyectos de sujetos e instituciones. Éstas no sólo han emplazado a la institución escolar en espacios inéditos, con recursos a menudo inadecuados para dar cuenta de su complejidad y de sus emergentes, sino también impactan en las familias. Es frecuente que la necesaria y borrosa vinculación aparezca como fuente de tensión y presión, pues dada la escasa y poco promovida participación parental en las actividades escolares, el motivo del contacto suele estar anudado a cuestionamientos, quejas, interrogantes o confrontaciones.
Mónica Coronado es psicopedagoga. Profesora y licenciada en Ciencias Psicopedagógicas, postítulo en Investigación Educativa con orientación socio-antropológica (UNC). Ha publicado Competencias sociales y convivencia (Noveduc, 2008), mención de honor en el premio al libro de educación, Fundación El Libro, 2008.
De responsabilidades y demandas que cambian
Laura Santillán
Las relaciones entre las familias y las escuelas no están exentas de las tensiones que marcan la vida social: cambios, conflictos, frágiles acuerdos y también continuidades. Un sentimiento generalizado hoy es que, dentro y fuera de la escuela, algún tipo de orden se ha alterado. También con referencia a las familias. Como tantos educadores lo exponen,las familias son otras y cambiaron mucho. La alusión a que las familias son muy diversas está asociada a la percepción del corrimiento de muchos hogares del modelo prototípico y deciden otra forma de organización familiar. Esta diversidad en las formas de elegir la vida íntima, aun cuando se viva como una pérdida, ha sido histórica y no es tributaria de esta época.
Laura Santillán es doctora en Antropóloga Social (UBA). Docente en el Departamento de Ciencias Antropológicas, de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Investigadora en el Programa de Antropología y Educación (UBA) y en el CONICET en temas vinculados con las relaciones entre la educación infantil, las políticas sociales, los cambios en el contexto social y la desigualdad.
Familias vs. escuelas; escuelas vs. familias. ¿Matrimonio y algo más? ¿Divorcios y algo menos?
Ruth Harf
¿Hay algo nuevo para decir? Es difícil intentar hacer aportes originales, por lo cual parece interesante destacar y compartir algunas ideas fuertes, con la potencia suficiente como para provocar o incentivar acuerdos, desacuerdos, consensos y disensos, valiosos para propiciar reflexiones o cuestionamientos. Desde la concepción ecológica de los sistemas, se analizan diferentes aspectos que hacen a la relación entre las instituciones familia y escuela. Se destaca que los encuentros y desencuentros que se producen entre ambas siempre giran alrededor de aquello que comparten: niños y jóvenes, personas en formación cuyo desarrollo es afectado significativamente por los entornos inmediatos en los que se desempeñan, pero también por aquellos de los cuales no participan directamente.
Ruth Harf es licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y licenciada en Psicología (UBA). Directora del Centro de Formación Constructivista.
Implicaciones en el ajuste de los adolescentes. Por qué la familia y la escuela deben colaborar
Belén Martínez Ferrer y Gonzalo Musitu Ochoa
La confluencia en el objetivo de la escuela y la familia lleva asociada la conveniencia de un grado de consenso sobre qué es lo más adecuado para el desarrollo de los hijos. Familia y escuela participan de un modo diferente, pero complementario, en la educación de los niños y jóvenes y en sus actividades de aprendizaje; desempeñan diferentes funciones, presentan distinta organización espacio-temporal y representan roles diferenciados.
Belén Martínez Ferrer es licenciada en Psicología y doctora en Psicología Social (Universidad de Valencia). Es miembro del Equipo de Investigación LISIS. Gonzalo Musitu Ochoa es catedrático de Psicología Social de la Familia (Universitat de València) y Profesor de Psicología Social (Universidad Pablo Olavide de Sevilla).
¿De qué hablamos cuando hablamos de familia? Las formas de vivir en familia
Cecilia A. Rustoyburu
Desde las escuelas se denuncia que los padres parecen no cumplir con su función como debe ser. Este deber ser actúa como normalizador de unas prácticas y unos comportamientos que se caracterizan por ser diversos. La escuela, los docentes, actúan como un dispositivo normalizador. La multiplicidad de arreglos domésticos y la erosión del modelo familiar tradicional atraviesan tanto a los docentes como a los padres de sus alumnos. Sin embargo, la diversidad de la vida social sigue siendo vista como un problema para una escuela que fue pensada como una institución homogeneizadora. Las familias ensambladas, las madres solteras, las mujeres trabajadoras, los hogares extensos, las familias homoparentales, los grupos domésticos numerosos, las jefaturas femeninas y otras formas de vida que se alejan del modelo tradicional frecuentemente se piensan como problemáticas, anormales o patológicas.
Cecilia Rustoyburu es profesora y licenciada en Historia, becaria del Conicet y doctoranda de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Forma parte del Grupo de Investigación sobre Familia, Género y Subjetividades de la Facultad de Humanidades de la UNMdP y del Departamento de Investigación del Instituto Superior de Formación Docente Municipal Almafuerte de la ciudad de Mar del Plata.
La experiencia escolar de niños indígenas.
Ana Carolina Hecht
Se analizan los sentidos que un grupo de familias toba asignan a la experiencia escolar de sus niños. Para estas familias, la escuela se presenta como un espacio atrayente al que anhelan, veneran y codician, pero simultáneamente rechazan, en tanto le adjudican parte de la responsabilidad por la pérdida de la lengua valorada como diacrítico étnico.
Ana Carolina Hecht es doctora en Antropología (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
La escuela y el trabajo infantil
Marina Luz García
El trabajo infantil es un fenómeno condenable. Necesitamos enfrentarlo como problema porque limita y en algunos casos anula la niñez, arrebata a los niños sus derechos a gozar de una escolaridad plena, a disfrutar del ocio, de la familia, de los juegos y de los amigos; afecta su salud física y emocional. El trabajo infantil obliga, tempranamente, a los niños a asumir responsabilidades que no corresponden con su edad. En el caso del trabajo infantil doméstico, una de las modalidades más extendidas, éste suele presentarse de manera naturalizada en los niños, en los adultos y educadores; sin embargo, cuando las/os niñas/os dedican una parte importante del día a las tareas domésticas se los sobrecarga de responsabilidades muy semejante a las de un adulto.
Marina Luz García es licenciada en Política Social. Investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento y consultora externa del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
Padres y maestros frente a los jóvenes
Patricia Cesca
Padres y docentes intervienen en la constitución del universo simbólico y material en tanto referentes para el joven, sin embargo, las condiciones del ejercicio de lugar de adulto hoy ponen en riesgo ese proceso de subjetivación.La escuela es la gran ausente en su capacidad de producción de subjetividad y, además de haber perdido eficacia simbólica, está destituida. Ni pizarrones, ni libros ni computadoras ligan, cohesionan, producen interés o pensamiento. Se trata de una ausencia no material, edilicia o burocrática, sino precisamente subjetiva y constitutiva.
Patricia Cesca es pedagoga. Especializada en Currículum y prácticas en contexto (FLACSO). Maestranda en Ciencias Sociales con orientación en educación (FLACSO).
Educación hospitalaria y domiciliaria. Escuela y familia ante la situación de enfermedad.
Andrea Campellone y Susana Guzmán
Cuando un hijo se enferma, toda la familia entra en crisis. El modo en que ella acepte y enfrente la situación de enfermedad del hijo repercutirá en la mejor predisposición de éste para afrontarla y afrontar la hospitalización. La educación hospitalaria y domiciliaria realiza aportes significativos e incluye a la familia en el proceso educativo y socializador que la escuela propone, escuchando y canalizando sus inquietudes.
Susana Guzmán es profesora hospitalaria de música. Presidenta de Semillas del Corazón. Presidenta de Red Argentina de Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria. Secretaria de Red Latinoamericana y del Caribe por el derecho a la educación de niños y adolescentes hospitalizados y en reposo. Directora Curso de Escuelas Hospitalarias Universidad Siglo 21, Córdoba. Andrea Campellone es psicóloga. Profesora hospitalaria de nivel primario. Secretaria de Semillas del Corazón. Secretaria Escuela Hospitalaria y Domiciliaria Semillas del Corazón. Profesora del Curso de Escuelas Hospitalarias Universidad Siglo 21.
Familias y docentes haciendo juntos la escuela rural
María José Ameijeiras
La importancia de narrar una experiencia de alternancia, desde la escuela pública estatal, desarrollada en escuelas rurales se expresa en la idea de destacar la participación de las familias y la comunidad como pilares fundamentales. La escuela es la gran ausente en su capacidad de producción de subjetividad y, además de haber perdido eficacia simbólica, está destituida. Ni pizarrones, ni libros ni computadoras ligan, cohesionan, producen interés o pensamiento. Se trata de una ausencia no material, edilicia o burocrática, sino precisamente subjetiva y constitutiva.
María José Ameijeiras es licenciada en Ciencias de la Educación. Docente de la Cátedra Educación I (UBA). Maestría en Psicología Social Comunitaria (UBA). Becaria doctoral de Investigación (UBA).
La función de la tarea escolar. ¿Aprendizaje o corrupción?
Patricia Ganem Alarcón
La tarea para el hogar supone ciertos rituales y comportamientos por parte de los maestros, de los estudiantes y también de los padres o tutores de los chicos. Se analizan algunas cuestiones didácticas y éticas alrededor de los deberes y se revisan algunas prácticas con el objetivo de que las actividades propuestas por los docentes promuevan aprendizajes significativos en lugar de alimentar actitudes vinculadas con la trampa y la especulación.
Patricia Ganem Alarcón es profesora de Educación Primaria. Diplomada en Filosofía por la Universidad Panamericana. Doctorado en la Medida, Diagnóstico y Evaluación de la Intervención Educativa (Universidad Anáhuac, México).
Al rescate del examen y su sentido educativo.
Rosa Aurora Padilla Magaña
El carácter judicativo y discriminador, atribuido al examen, genera un sinfín de problemas, tanto personales como familiares y educativos. Ayudar a los alumnos a re-conocer el error y aprender de éste, en lugar de castigarlo, es una manera en que padres de familia y docentes pueden ayudar a devolverle al examen su sentido educativo.
Rosa Aurora Padilla Magaña es mexicana, candidata a doctora en Pedagogía (Universidad Nacional Autónoma de México).Perspectivas de la planificación didácticaRazones y emociones de la planificación. ¿Por qué y para qué planificar?
María Renée Candia
Se presentan un conjunto de argumentos o razones a favor de la planificación, como también algunas emociones y sentimientos que ella despierta. Se intenta demostrar la importancia y el sentido de anticipar, prever y organizar el camino que se decide tomar para la enseñanza de determinados contenidos en el aula. A lo largo de tiempo la planificación ha pasado por diferentes formatos. La planificación ha sufrido avatares como consecuencia de las diferentes concepciones de currículo vigentes en cada época, como también por la función que se le ha atribuido a la educación en cada momento histórico y, ligado a ello, las relaciones y prioridades que se fueron configurando entre el aprendizaje, la enseñanza y el conocimiento.
María Renée Candia es licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UNR). Diploma Superior en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO). Profesora de Educación Preescolar (ENS Nº 1, Rosario). Docente en institutos de formación docente de Rosario. Directora académica del Postítulo de Actualización en 1º Ciclo de Nivel Inicial de la ENS Nº 2 de Rosario. Directora de Planeamiento Académico (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de Rosario).
Planificación: perspectivas, sentido y utilidad
Teresa Flórez Petour
A partir de la experiencia en la formación de maestros y profesores en el sistema educativo chileno, la autora señala que la planificación, como cualquier otra actividad pedagógica, no puede entenderse como un simple ejercicio técnico, sino como un ámbito de decisión profesional. Por eso, desde el enfoque cognitivo- constructivista, destaca la necesidad de recuperar el sentido de las prácticas docentes y de no perder de vista dos preguntas clave: qué es planificar y para qué se planifica.
Teresa Flórez Petour es coordinadora y docente del área de Lenguaje y Comunicación, Programa de Educación Continua para el Magisterio, Universidad de Chile.
Planificar para poder investigar
Aurora Lacuela
En la planificación didáctica el plan de trabajo es concebido como una hipótesis que se somete a la prueba de la realidad y que permite tomar decisiones en función de los resultados que resulten de dicha prueba. Convendría pensar la planificación no meramente como un escrito que debe elaborarse, organizando rutinas, sino como un tiempo de reflexión y estudio que ha de sumarse a un tiempo de acción: es la idea de la planificación como preparación. Se trata de conformar ambientes, acopiar recursos, generar y adaptar experiencias ricas y fortalecer conocimientos docentes, preparando así las condiciones para que los estudiantes puedan vivir cada vez más una escuela de la investigación y no una escuela del ejercicio, el dictado y la copia.
Aurora Lacueva es profesora de la Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Herramienta para la anticipación y la creatividad
Marcela Manuale
La didáctica tradicional tiene grietas y fisuras que no sabe enfrentar porque no está preparada para soportar tensiones y conflictos. No se deben buscar respuestas fáciles o convencionales a los múltiples desafíos cotidianos: falta de tiempo, aislamiento, doble planificación (la real y la de la carpeta), la atención solamente en los datos observables, etcétera. La superación de estos y otros problemas habrá que buscarla en la herencia histórica, la voluntad política y en los proyectos específicos que genera cada colectivo docente.
Marcela Manuale es asesora pedagógica y responsable del Gabinete Pedagógico de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (UNL). Docente e investigadora (UNL-UNER).
Enseñanza estratégica y los dispositivos lúdico-pedagógicos.
Mónica Kac
Los tiempos actuales invitan a asumir el riesgo de la incertidumbre para aventurarse, docentes y niños, a proyectar juntos. La propuesta es abordar la problemática acerca de la planificación didáctica en tiempos de complejidad desde una didáctica lúdica y grupal que asuma los procesos subjetivantes y socializadores como ejes en torno a los cuales se construye. Desde la didáctica lúdica y grupal,los dispositivos de enseñanza tienden a promover la experiencia del jugar que invite al aprendizaje, confiriéndole así la base pulsional que hace del aprendizaje una actividad de significación subjetiva, que deja huella, se inscribe en el cuerpo.
Mónica Kac es cientista de la educación (UNR), profesora de educación inicial en la ciudad de Rosario. Profesora en institutos de formación docente.Formación DocenteAlfabetización académica, interculturalidad y educación rural
Gladys Raquel Montiel
La alfabetización académica es una prioridad dentro de los planes de cátedra de los institutos de formación docente. Se trata de implementar situaciones de aprendizaje que potencien el desarrollo de habilidades para la comprensión y producción de textos desde la lógica de cada disciplina curricular. Se da cuenta de una experiencia que recupera los conceptos de interculturalidad y educación rural, atendiendo a la alfabetización académica de los futuros maestros y profesores.
Gladys Raquel Montiel es profesora para la Enseñanza Primaria. Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNC). Docente universitaria y de institutos de profesorado. Cofundadora del Instituto de Educación Integral de Pilares Sauce Viejo, Provincia de Santa Fe.
Familias y escuelas.
¿Convergencia, confrontación o ausencia?
Convergencias, confrontaciones y ausencias. M. Coronado
De responsabilidades y demandas que cambian. L. Santillán
Familias vs. escuelas; escuelas vs. familias. R. Harf
Implicaciones en el ajuste de los adolescentes. B. Martínez Ferrer y G. Musitu Ochoa
¿De qué hablamos cuando hablamos de familia? C. Rustoyburu
Sobre la experiencia escolar de niños indígenas. A. C. Hecht
La escuela y el trabajo infantil. M. L. García
Un encuentro posible en un camino común. G. Nejamkis
Padres y maestros frente a los jóvenes. P. Cesca
Escuela y familia ante la situación de enfermedad. A. Campellone y S. Guzmán
Familias y docentes haciendo juntos la escuela rural. M. J. Ameijeiras
La función de la tarea escolar. P. Ganem Alarcón
Al rescate del examen y su sentido educativo. R. A. Padilla Magaña
Perspectivas de la planificación didáctica
¿Por qué y para qué planificar? M. R. Candia
Planificación: perspectivas, sentido y utilidad. T. Flórez Petour
Planificar para poder investigar. A. Lacueva
Herramienta para la anticipación y la creatividad. M. Manuale
Enseñanza estratégica. M. Kac
Formación docente
Alfabetización académica, interculturalidad y educación rural. G. R. Montiel
Familias y escuelas
No son tiempos fáciles para dar la bienvenida a los que llegan, pero tanto la familia como la escuela serán las puertas de entrada al mundo. A un mundo incierto, cambiante, muchas veces arduo y hostil.
¿De qué herramientas proveerlos? ¿Cómo educar con esperanza? ¿Cómo acogerlos para hacer más agradable el camino? ¿Cómo mantener vivas las utopías, la ilusión de un futuro auspicioso?
Embarcados en la tarea de la transmisión, unas y otras, familias y escuelas, buscan respuestas para aquellos interrogantes.
A veces de manera más consciente y deliberada, intentando encontrar la mejor de las alternativas; otras veces con menos posibilidad de reflexión, apuradas por la complicada tarea de la subsistencia.
En ocasiones aliándose, en encuentros que aúnan esfuerzos y facilitan el recorrido.
En otras ocasiones enfrentándose, compitiendo, adjudicándose culpas y fracasos.
A veces superponiendo tareas, otras asumiendo las que no corresponden. Por momentos idealizando, en otros momentos descalificando.
Han cambiado las composiciones familiares, las formas de vida y algunas concepciones.
Han cambiado los maestros, las escuelas, y algunas expectativas.
Seguramente se mantienen algunas certezas: con sostén y acompañamiento familiar, la escolaridad se transita de mejor manera.
La colaboración y la complementariedad permitirán llegar más lejos.
Los editores
Título: NE 222 Familias y escuelas / Planificación didáctica / Formación Docente
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 222 - Junio 2009
Autor/es:
Colección: Revista Novedades Educativas
Materias: Educación - Familia - Evaluación
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2009-06-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.25 kg.
Inicio>Catálogo>Educación>NE 222 Familias y escuelas / Planificación didáctica / Formación Docente
NE 222 Familias y escuelas / Planificación didáctica / Formación Docente