Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Reflexión y Debate
La aproximación de la actividad en psicología y su relación con el enfoque histórico-cultural de L. S. Vigotsky
Nina Talizina, Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas
Profundizar en aspectos poco conocidos de la teoría de Vigotsky aporta conocimientos que aclaran la relación entre campos que se suponen muy vinculados con su enfoque. Lo cual enriquece fuertemente el ámbito educativo, en el que generalmente se popularizan superficialmente conceptos y prácticas.
Nina Talizina es catedrática de la Universidad Estatal de Moscú. Yulia Solovieva y Luis Quintanar Rojas son catedráticos de la Universidad Autónoma de Puebla.
El pensamiento de Vygotsky. Repercusiones y consecuencias ausentes en una interpretación dominante
Fernando González Rey
Se analiza la obra de Vygotsky como un sistema teórico y en desarrollo, cuyo legado con frecuencia ha sido simplificado a partir del énfasis colocado la teoría cultural histórica. El primero y el último momento de su obra fueron poco trabajados y con frecuencia ignorados, tanto en la psicología soviética como por la psicología occidental, donde se ha intentado integrar su pensamiento con los autores pragmáticos norteamericanos.
Fernando Luis González Rey es profesor titular (Centro Universitario de Brasilia). Profesor (Universidad de Brasilia). Profesor invitado (Universidad Autónoma de Madrid). Graduado de psicología (Universidad de La Habana). Doctor en ciencias (Academia de Ciencias de la Unión Soviética, Moscú). Autor de Psicoterapia, subjetividad y postmodernidad: una aproximación desde Vygotsky hacia una perspectiva histórico-cultural, Buenos Aires, Noveduc, 2009.
La neuropsicología en la perspectiva histórico-cultural.
Nexos con la neurofisiología y la educación
Víctor Feld
Lev Semiónovich Vygotski ha sido estudiado en las últimas décadas desde diversas perspectivas. El creciente enriquecimiento de su teoría, la recreación de ésta, nos alientan a acercarnos a ella y debatir con respecto a la diversidad de opiniones, que tienden a buscar nexos y diferencias entre ellas.
Víctor Feld es neuropediatra. Neuropsicólogo infantil. Médico del Hospital Municipal Ramón Sardá. Docente adjunto ordinario de Neurobiología (Universidad Nacional de Luján). Docente ordinario asociado (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Docente de la Maestría en Neuropsicología (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Docente del Diplomado de Neuropsicología Infantil (Pontificia Universidad Católica de Chile).
El desarrollo de la mente mediada
Olga Peralta
Cómo un niño llega a ser cognitivamente lo que no es aún, cómo llega a conocer lo que no conoce, son algunos de los interrogantes que se intentan responder a través de modelos de desarrollo cognitivo y aprendizaje que intentan superar las dicotomías entre naturaleza y cultura.
Olga Peralta es doctora (UBA). Ms. In Sciences (Universidad de Illinois en Champaign-Urbana), Licenciada en Psicología (UNT). Investigadora del CONICET y profesora de Psicología Educacional. Área de investigación: desarrollo cognitivo en niños pequeños. Temas: interacción social y desarrollo cognitivo, desarrollo simbólico, desarrollo conceptual. Es investigadora del IRICE (CONICET-UNR)
Los saberes del trabajo y la intervención educativa. Aportes desde la teoría socio histórica
Martín Spinosa
En la redefinición conceptual respecto del sujeto adulto, del aprendizaje, el trabajo y la experiencia, la obra de Vigotsky tiene un papel central. Por ello, se aborda su teoría profundizando en varios aspectos esenciales de su trabajo.
Martín Spinosa. Magister en Ciencias Sociales del Trabajo. Investigador del CONICET con sede en el Centro de estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-PIETTE). Docente e Investigador del Área de educación y Trabajo de la Universidad Nacional de Luján y de la UBA.
Psicología del arte (en el aula)
Alejandro H. González
Se teoriza, desde el abordaje vigotskyano, acerca de los mecanismos psicológicos puestos en juego en el fenómeno artístico para comprender el porqué de los resultados obtenidos en la educación a partir de su implementación.
Alejandro H. González es un psicólogo clínico. comprometido con la transmisión de la escuela socio-histórica.
Contextos de aprendizaje y contextos cognitivos. Los mecanismos de influencia educativa en los primeros años de la escolaridad
Celia Renata Rosemberg
Se estudian los mecanismos de influencia educativa en el jardín de infantes y en el primer año de la escuela primaria con el objeto de dar cuenta de algunas estrategias que permiten a los docentes ajustar sus intervenciones a la actividad constructiva del niño.
Celia Renata Rosemberg es investigadora adjunta del CONICET. Profesora adjunta de la Universidad de Buenos Aires.
Familias latinas desarrollando el lenguaje oral con sus niños
Mari Riojas-Cortez y Belinda Bustos Flores
Cuando el sistema escolar no utiliza los recursos personales de los niños, como son el idioma y la cultura, se niega el éxito escolar provocando el fracaso académico. Esto se intenta revertir a través de una propuesta que toma la perspectiva de Vygotsky para analizar la realidad de niños inmigrantes en los Estados Unidos.
Mari Riojas-Cortez, Ph. D., es Associate Professor of Early Childhood Education en The University of Texas at San Antonio.
Belinda Bustos Flores, Ph. D., es Professor of Early Childhood and Elementary Education en The University of Texas at San Antonio.
El uso regulativo del lenguaje en el juego
Maia Julieta Migdalek y Celia Renata Rosemberg
En el marco de una perspectiva psicolingüística y sociocultural del desarrollo humano se considera la relación de influencia mutua entre el lenguaje y el juego. En tanto el lenguaje constituye un instrumento para la representación y comunicación de experiencias y para el control de la actividad humana, permite la regulación del juego y la recreación de experiencias infantiles en la situación lúdica.
Maia Migdalek es licenciada en Letras (UBA). Becaria UBA. Cursa la maestría en Análisis del Discurso (UBA). Celia Rosemberg es investigadora adjunta (CONICET). Profesora adjunta (UBA).
Ideas y Recursos
Aprendizaje cooperativo.
Una forma de estructurar las interacciones sociales en el aula.
Paloma Gavilán Bouzas
El trabajo cooperativo en el aula se presenta como una alternativa para la tarea cotidiana. Se exponen las características del método cooperativo y se resumen algunas consideraciones pedagógicas derivadas y los resultados que ofrece esta forma de trabajar en el aula.
Paloma Gavilán Bouzas es licenciada en Ciencias Matemáticas, en la especialidad de Metodología y Didáctica de la Matemática y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Es catedrática de Instituto y profesora asociada (Universidad de Alcalá de Henares, España).
Aprendizaje colaborativo y tecnologías
de la información y la comunicación
Rubén Darío Martínez; Yolanda Haydeé Montero y María Eugenia Pedrosa
Se propone una aproximación al aprendizaje colaborativo apoyado por las tecnologías de la información y la comunicación, aportando fundamentos y bases teóricas que están en la base de las aplicaciones prácticas. Se profundiza en la metáfora de la herramienta cognitiva, y se ofrecen elementos para vincular dialécticamente la interacción entre las herramientas, las actividades, los actores y el contexto.
Rubén Darío Martínez es licenciado en Ciencias Matemáticas y Magister en Educación. Yolanda Haydeé Montero es graduada en Computación Científica. María Eugenia Pedrosa es profesora de Matemática. Los autores se desempeñan en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Aprendiendo telecolaborativamente
Cristina Velázquez
Las tecnologías de la información y la comunicación inciden en las forma de enseñar y aprender. Muchos de estos cambios se encuentran fundamentados en la telemática que promueve la construcción colectiva del conocimiento y su difusión, mediante numerosos recursos disponibles en diferentes formatos y medios.
Cristina Velázquez es profesora en Disciplinas Industriales Especialidad: Matemática y Matemática Aplicada (UTN). Docente del Instituto Tomás Devoto y del Colegio Norbridge. Coordina proyectos educativos telemáticos de la Red Telar.
Comunidades de diálogo y encuentro
Daniel Stigliano y Daniel Gentile
Las comunidades de diálogo y encuentro conforman una estrategia dentro del marco del aprendizaje cooperativo. Para definir esta modalidad de aprendizaje es necesario partir del concepto de cooperación.
Daniel Stigliano y Daniel Gentile son fundadores del Centro de Investigación y Posgrado para el Aprendizaje y el Desarrollo (CIPAD) y autores del libro Enseñar y aprender en grupos cooperativos, de Ediciones Novedades Educativas.
Un entorno de aprendizaje cooperativo
Lilian Cadoche
Se analiza una experiencia de aprendizaje cooperativo en el área de matemática. Resulta atractiva para su experimentación en el aula. Apunta al logro de aprendizajes disciplinares significativos y al desarrollo de habilidades sociales como la comunicación, el liderazgo, la confianza en sí mismo y en los demás, la resolución de conflictos.
Lilian Cadoche es licenciada en Matemática, profesora asociada en la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral.
Teatro del oprimido.Herramientas para la educación formal y no formal
Raúl Shalom
Se da cuenta de una metodología que acerca lenguajes artísticos a personas que se desempeñan en la educación formal y no formal. Las técnicas teatrales son utilizadas para jugar cambios en las situaciones cotidianas, promoviendo el trabajo en grupos.
Raúl Shalom es director teatral, psicólogo social y educador popular. Coordina equipos de animadores en el Hospital Ricardo Gutiérrez, en la Asociación Civil Redar y en la asociación El Culebrón Timbal de Moreno, provincia de Buenos Aires.
Formación Docente
Escribir un manual
Romina Colussi y Paula Labeur
Se les solicita a futuros docentes de literatura que cursan la asignatura Didáctica especial y práctica de la enseñanza que definan en grupo el índice de un manual hipotético para la escuela media para que luego cada alumno se haga cargo de la escritura de un capítulo. Se promueve la construcción de una mirada didáctica particular sobre el saber disciplinar en juego.
Romina Colussi y Paula Labeur son licenciadas y profesoras en Letras (UBA). Ambas integran la cátedra de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza (UBA) y el Postítulo en Literatura infantil y juvenil (CePA).
La obra de Vigotsky:
Un sistema de pensamiento en desarrollo
La aproximación de la actividad en psicología y su relación con el enfoque histórico-cultural
de L. S. Vigotsky. N. Talizina, Y. Solovieva y L. Quintanar Rojas
El pensamiento de Vygotsky. F. González Rey
La neuropsicología en la perspectiva histórico-cultural. V. Feld
El desarrollo de la mente mediada. O. Peralta
Los saberes del trabajo y la intervención educativa. M. A. A. Spinosa
Psicología del arte (en el aula). A. H. González
Contextos de aprendizaje y contextos cognitivos. C. R. Rosemberg
Familias latinas desarrollando el lenguaje oral con sus niños. M. Riojas-Cortez y B. Bustos Flores
El uso regulativo del lenguaje en el juego. M. J. Migdalek y C. R. Rosemberg
Grupos y comunidades de aprendizaje
Aprendizaje cooperativo. P. Gavilán Bouzas
Aprendizaje colaborativo. R. D. Martínez; Y. H. Montero y M. E. Pedrosa
Aprendiendo telecolaborativamente. C. Velázquez
Comunidades de Diálogo y Encuentro. D. Stigliano y D. Gentile
Un entorno de aprendizaje cooperativo. L. Cadoche
Enseñar y evaluar el trabajo en grupo. M. T. Tenorio
Poner el cuerpo. M. Mauvesin
Teatro del oprimido. R. Shalom
Formación docente
Escribir un manual. R. Colussi y P. Labeur
La obra de Vigotsky
Muchas publicaciones relacionadas con el fundador del enfoque histórico-cultural, Lev S. Vigotsky, dan cuenta de la difusión que ha tenido en estos últimos años su perspectiva. Se lo conoce ampliamente en la psicología, también en el ámbito pedagógico y especialmente en el campo académico. Tal vez, fragmentadamente y eso marca una debilidad. Conocer sólo algún o algunos aspectos de una teoría puede llevar a generar prácticas totalmente distantes del espíritu original de quien o quienes la formularon. ¿Cuál es el riesgo? Que la propuesta inicial se convierta en un mero tecnicismo.
Por ello, siempre es interesante volver a actualizar perspectivas, profundizarlas desde diferentes puntos de vista, para intentar abordarlas lo más ampliamente posible. Las modas pasan, las buenas teorías y las prácticas relacionadas concientemente con ellas no sólo quedan, sino que, además, siguen teniendo vigencia a pesar de los años transcurridos o, quizás, gracias a ello.
Vigotsky ha proporcionado, entre otras cuestiones, una manera contundente y rica de entender los procesos mentales y su relación con la cultura, la interesante perspectiva de analizar el aprendizaje desde el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, o pensar en la especificidad de las prácticas escolares con relación al aprendizaje de la escritura y de conceptos científicos.
Los autores de los artículos que se presentan en este dossier vuelven a poner en valor toda la teoría y cada aspecto en particular, reconociendo la potencia de sus hallazgos y multiplicando sus convicciones.
Título: NE 230 Vigotsky en la educación actual / Grupos de aprendizaje
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 230 - Febrero 2010
Autor/es:
Colección: Revista Novedades Educativas
Materias: Grupos
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2010-02-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.22 kg.
Inicio>Catálogo>Grupos>NE 230 Vigotsky en la educación actual / Grupos de aprendizaje
NE 230 Vigotsky en la educación actual / Grupos de aprendizaje