Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Columna de Opinión
La educación en acción. Bernardo Kliksberg Discapacidad y prácticas sociales inclusivas
La inclusión en clave de pregunta. María Elena Festa
Las políticas de Integración Educativa en México (2000-2012). Blanca Estela Zardel Jacobo y Silvia Laura Vargas López
Familias y educadores. Araceli Bechara
Dispositivo de educación especial en la escuela primaria común. Susana Di Pietro, Egle Pitton, Paula Médela y Ariel Tófalo
Un Jardín de Infantes diverso. Patricia del Carmen Martínez
Orientación Vocacional-Ocupacional. María Laura Sánchez
El paradigma de la discapacidad en el siglo XXI. Ana Dorfman
Arte, integración y aprendizaje. Viviana Elisa Porro
Cantemos juntos en taller de coro. Graciela Gaspari y Juan Manuel Perino
Estrategias institucionales para la inclusión social. Irma N. Argañaraz Construir conocimientos en geografía
El estudio del territorio nacional. Elisabet Serafín
Educación geográfica y formación de profesores en Chile. Fabián Araya Palacios
Los docentes de geografía y los materiales educativos. Melisa Estrella, Analía Morales y Noelia Principi
Construir conocimiento geográfico. Sonia Beatriz Malah
Juegos de simulación en ciencias sociales. Ana Moszkowicz, Alba Guralnik y Eduardo Silber Formación Docente
La lógica en la investigación científica. Liliana Caramuti Las TIC en la escuela secundaria
Artes y TIC. Fundación Evolución y colab.
Columna de Opinión
La educación en acción. Bernardo Kliksberg Discapacidad y prácticas sociales inclusivas
La inclusión en clave de pregunta. María Elena Festa
Las políticas de Integración Educativa en México (2000-2012). Blanca Estela Zardel Jacobo y Silvia Laura Vargas López
Familias y educadores. Araceli Bechara
Dispositivo de educación especial en la escuela primaria común. Susana Di Pietro, Egle Pitton, Paula Médela y Ariel Tófalo
Un Jardín de Infantes diverso. Patricia del Carmen Martínez
Orientación Vocacional-Ocupacional. María Laura Sánchez
El paradigma de la discapacidad en el siglo XXI. Ana Dorfman
Arte, integración y aprendizaje. Viviana Elisa Porro
Cantemos juntos en taller de coro. Graciela Gaspari y Juan Manuel Perino
Estrategias institucionales para la inclusión social. Irma N. Argañaraz Construir conocimientos en geografía
El estudio del territorio nacional. Elisabet Serafín
Educación geográfica y formación de profesores en Chile. Fabián Araya Palacios
Los docentes de geografía y los materiales educativos. Melisa Estrella, Analía Morales y Noelia Principi
Construir conocimiento geográfico. Sonia Beatriz Malah
Juegos de simulación en ciencias sociales. Ana Moszkowicz, Alba Guralnik y Eduardo Silber Formación Docente
La lógica en la investigación científica. Liliana Caramuti Las TIC en la escuela secundaria
Artes y TIC. Fundación Evolución y colab.
Araceli Bechara
Maestra en Pedagogía (Universidad Autónoma del Estado de Puebla, México). Especialista en Organizaciones Sin Fines de Lucro (Maestra Montessori, Como, Italia) y maestra normal nacional. Miembro de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa y representante de la Argentina.
Ha sido evaluadora del Programa Pequeñas Donaciones (Banco Mundial); miembro de la Comisión Directiva de la Federación Argentina de Entidades Pro Atención a las personas con Discapacidad Intelectual, secretaria general de la Confederación Americana de Federaciones de Asociaciones de padres de personas con discapacidad intelectual; coordinadora general del Centro Claudina Thevenet (autora del proyecto y su ejecución) y docente del Colegio La Salle.
Alba Irene Guralnik
Maestra normal nacional y profesora de Historia egresada de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Postítulos en Educación de Adolescentes y Adultos y en el Programa de Reconversión Docente para profesores universitarios en el área de las Ciencias Sociales (Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires). Se desempeñó como maestra en escuelas de nivel primario en provincia de Buenos Aires y CABA. En el nivel medio, fue profesora de Historia, Educación Cívica, Geografía y Filosofía y Ética (Colegios ORT Nº 2 y Highest College-Hull Cordell). Se desempeñó como directora de estudios y rectora del nivel medio. Dicta cursos y jornadas de capacitación a docentes de los niveles inicial, primario y medio en el área de las Ciencias Sociales. Es asesora en la enseñanza de las efemérides y actos escolares.
Elizabeth Serafin
Profesora en Geografía, licenciada en Gestión de Instituciones Educativas y especialista en Atención a la Diversidad Educativa.
Liliana Silvia Caramuti
Licenciada en Ciencia Política (UNR). Investigadora en proyectos relacionados con la filosofía e historia de las ciencias, lógica y lógica informal en la Universidad Nacional del Comahue. Realizó estudios de posgrado en filosofía, de la mujer y de género. Dictó cursos de formación en epistemología para profesores de ciencias.
Zardel Jacobo
Profesora de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación (UIICSE, FES Iztacala, UNAM). Maestrías en Ciencias, especialidad en Educación (CINVESTAV-DIE-IPN) y en Teoría Psicoanalítica (CIEP). Tres diplomados en Filosofía y Arte (Escuela Nacional de Antropología e Historia). Tesis de Doctorado (Colegio de Pedagogía, FFYL, UNAM). Premio segundo lugar en tesis de doctorado DIF 2011. Investigaciones desde 1981 en las temáticas de currículo, discapacidad, integración, inclusión educativa y subjetividad. Es presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa. Ha compilado 10 libros, es coordinadora académica de la revista Voces de la Alteridad (FESI Y FES-Z, UNAM) y ha escrito artículos varios en revistas nacionales e internacionales.
María Laura Sanchez
Profesora de Educación Inicial (Escuela Normal Superior Vicente Fatone) y licenciada en Psicopedagogía (USA L). Se ha desempeñado como ayudante de las cátedras Técnica de Diagnóstico Psicopedagógico I y Práctica Profesional de la carrera de Psicopedagogía (Instituto Superior Juan XXIII ) y como docente de tercera sección de diferentes jardines de infantes estatales. Es miembro de la Asociación de Psicopedagogos Zona Sur (APSur). Actúa en el ámbito de la clínica psicopedagógica en COA P (Centro de Orientación y Abordaje Psicopedagógico) en la ciudad de Bahía Blanca.
Fundación Evolución
Contribuye a promover la educación y el desarrollo integral de las personas mejorando la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, incentivando el uso reflexivo e innovador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y utilizando herramientas educativas de vanguardia para generar oportunidades de aprendizaje participativo, continuo y de óptima calidad.
María Elena Festa
Licenciada en Educación Especial. Ha estado a cargo de la Dirección de Educación Especial de la provincia de Santa Fe.
Silvia Laura Vargas Lopez
Maestría en Educación Especial. Doctorante en Desarrollo Psicológico y Aprendizaje Escolar. Directora del Centro de Atención Múltiple (CAM Nº 13) en Cuernavaca, México. Investigadora y miembro fundador de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración e Inclusión Educativa (RIIE) de la FES Iztacala (UNAM).
Susana Di Pietro
Licenciada en Ciencias de la Educación (UNLu) y Mg. en Ciencia Política y Sociología (FLACSO ). Entre 1993 y 2010 se desempeñó en docencia e investigación en el área de Sociología de la Educación (UNLu). Coautora de Escuela y representación social (1997) y El sentido común del maestro (2002) y autora de varios artículos en revistas nacionales e internacionales. Investigadora en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la CABA.
Egle Pitton
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y profesora de Enseñanza Primaria. Investigadora en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación (CA BA). Integra el equipo de investigación sobre Enseñar a leer y escribir para aprender ciencias (UBAC yT). Es coautora del libro Enseñar a leer textos de ciencias (Paidós, 2009).
Paula Medela
Licenciada en Ciencias de la Educación (UNLu) y maestra especializada en Educación Primaria. (I.S.F.D. Nº 21). Investigadora de la Dirección de Investigación y Estadísticas del Ministerio de Educación (GCBA). Docente e investigadora del departamento de Ciencias de la Educación (UNLu).
Ariel Tófalo
Licenciado en Sociología (UBA). Investigador de la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la CABA. Evaluador del Programa Conectar Igualdad en EDUCA R (Ministerio de Educación de la Nación)
Patricia del Carmen Martínez
Profesora de Educación Preescolar especializada en Organización y Gestión Institucional. Licenciada en Educación Inicial (UNSAM). Ha trabajado como maestra de jardín de infantes durante 10 años y como directora de jardín de infantes durante 15 años en instituciones dependientes de la Municipalidad de Avellaneda. Jefa Técnica de Rama Inicial de la Municipalidad de Avellaneda.
Ana Dorfman
Ana Dorfman es licenciada en Trabajo Social y profesora universitaria. Especialista en Gestión de Servicios para la Discapacidad, en Servicio Social y en Gerontología. Coordinadora del Área de Discapacidad, Dirección de Programas Sociales de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Representante titular en el Comité Asesor de la Comisión Nacional Asesora para las Personas Discapacitadas. Capacitadora y asesora en la temática de discapacidad en ámbitos universitarios, de la sociedad civil y de organismos gubernamentales nacionales, provinciales y municipales.
Viviana Elisa Porro
Profesora superior de Artes visuales orientación pintura. Becaria del Gobierno Italiano en la Academia de Bellas Artes de Turín, Italia. Profesora de La Asociacion Cultural Arteca patrocinada por el comune de Zugliano Vicenza Italia; Región Veneto y Biblioteca de Zugliano. Profesora experta de los talleres internos de las escuelas de los Municipios de Cogollo del Cengio y Caltrano. Docente de los talleres externos para niños en mosaico romano, máscaras grecorromanas, fresco, cerámica, telar, pintura magra y pintura rupestre de la Asociación Arteca para los palacios paladianos de Villa Godi Malinverni Lugo de Vicenza y Villa Giusti de Zugliano Vicenza. Docente de apoyo del Instituto comprensivo de Cogollo del Cengio,Vicenza Italia.
Graciela Gaspari
Profesora de Educación Especial para Discapacitados Mentales en la Escuela Especial Nº 2008 Juan B. Vázquez de Santa Fe.
Juan Manuel Perino
Profesor de música (Liceo Municipal de Santa Fe), maestro de música de la Escuela Especial Nº 2008 Juan B. Vázquez, Santa Fe.
Irma Argañaraz
Licenciada en Educación Especial (Universidad del Salvador) y profesora en educación especial. Ha desempeñado cargos docentes y directivos en diversas instituciones de las provincias de Tucumán
y Salta. Es autora del Proyecto colibrí Educación para todos y todas, pionero en Salta sobre inclusión escolar de personas con trisomía 21. Directora de Colibrí Asociación Salteña Síndrome de Down
y directora del teatro compartir, para personas con y sin discapacidad intelectual.
Fabián Araya Palacios
Doctor en Geografía (Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza). Profesor de Estado en Historia y Geografía y licenciado en Educación (Universidad de La Serena). Magíster en docencia de la Geografía (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Coordinador del Programa de Educación Geográfica (Universidad de La Serena).
Melisa Estrella
Profesora y licenciada en Geografía (UNLu). Docente en el nivel medio y universitario. Integrante del proyecto de Investigación Materiales educativos y TICs en la innovación de la enseñanza de la Geografía y la formación del Profesorado y del proyecto de Voluntariado Universitario Las temáticas ambientales en la escuela de hoy: Las TICs y nuevas formas de aprender y de enseñar.
Analía Morales
Profesora en Geografía (UNLu). Docente en el nivel medio y universitario. Integrante del proyecto de Investigación Materiales educativos y TICs en la innovación de la enseñanza de la Geografía y la formación del Profesorado y del proyecto de Voluntariado Universitario Las temáticas ambientales en la escuela de hoy: Las TICs y nuevas formas de aprender y de enseñar.
Noelia Principi
Profesora en Geografía (UNLu). Docente en el nivel medio y universitario. Integrante del proyecto de Investigación Materiales educativos y TICs en la innovación de la enseñanza de la Geografía y la formación del Profesorado y del proyecto de Voluntariado Universitario Las temáticas ambientales en la escuela de hoy: Las TICs y nuevas formas de aprender y de enseñar.
Sonia Malah
Profesora normal y especial en Geografía (UBA). Licenciada en Psicología (UBA). Docente en escuelas medias de Quilmes y de San Martín de Los Andes. Docente en el IFD Nº 3 de SMA. Psicología clínica.
Ana Moszkowicz Rubel
Maestra normal nacional y profesora normal nacional de enseñanza preescolar egresada del profesorado Sara C. de Eccleston. Es psicóloga social (Primera Escuela Privada de Psicología Social Dr. Enrique Pichón Rivière). Se desempeñó en los niveles inicial y primario en escuelas públicas y privadas. Fue directora del nivel primario de la escuela Colina de la Paz, Provincia de Buenos Aires. Realizó y realiza diversos asesoramientos y talleres en escuelas de los niveles primario y medio de la Provincia de Buenos Aires y CABA. Autora y colaboradora en diversas publicaciones educativas. Capacitadora participante del Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa FOPIIE en el área de las Ciencias Sociales.
Eduardo Silber
Maestro normal superior. Profesor de Historia. Licenciado en enseñanza de la Historia con mención en Ciencias Sociales. Diplomado superior en Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia (FLACSO). Posgrado en Gestión Educativa (FLACSO). Se desempeñó como maestro de grado y director de nivel primario, profesor de Historia y de Educación Cívica en colegios de gestiones estatal y privada y rector del nivel medio. Dictó cursos y jornadas de capacitación a docentes en el área de las Ciencias Sociales. Fue miembro del equipo de investigaciones educativas de la Secretaría de Educación del GCBA. Es supervisor pedagógico del nivel primario y coordinador del nivel primario de Supervisores Pedagógicos de la DGEGP del Ministerio de Educación (CABA), profesor de enseñanza de las Ciencias Sociales en el nivel primario y miembro del Consejo Directivo del IES Juan B. Justo (CABA).
Título: NE 260 Educar para la inclusión social / Didáctica de la geografía / Formación Docente / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 260 - Agosto 2012
Autor/es:
Araceli Bechara
- Alba Irene Guralnik
- Elizabeth Serafin
- Liliana Silvia Caramuti
- Zardel Jacobo
- María Laura Sanchez
- Fundación Evolución
- María Elena Festa
- Silvia Laura Vargas Lopez
- Susana Di Pietro
- Egle Pitton
- Paula Medela
- Ariel Tófalo
- Patricia del Carmen Martínez
- Ana Dorfman
- Viviana Elisa Porro
- Graciela Gaspari
- Juan Manuel Perino
- Irma Argañaraz
- Fabián Araya Palacios
- Melisa Estrella
- Analía Morales
- Noelia Principi
- Sonia Malah
- Ana Moszkowicz Rubel
- Eduardo Silber
Colección: Revista Novedades Educativas
Materias: Ciencias Sociales
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2012-08-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.21 kg.
Inicio>Catálogo>Ciencias Sociales>NE 260 Educar para la inclusión social / Didáctica de la geografía / Formación Docente / TIC
NE 260 Educar para la inclusión social / Didáctica de la geografía / Formación Docente / TIC