Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Columna de opinión
» Autoridad, desarrollo y salud.
Silvia Di Segni
Formación ciudadana y política
» Las bases de la formación ciudadana: lectura crítica y debate político.
Nicolás Laino
» ¿La ciudadanía es o se hace?
Marina Copolechio Morand y Patricia Talani Zuvela
» Cuando la prevención del delito se convierte en delito.
Mabel Bellocchio
» La materialización de las políticas educativas en la escuela secundaria.
María Gloria Saucedo
» Trabajo y educación en el marco de las Escuelas de Familia Agrícola.
Patricia Divinsky
» Un taller para estar en democracia.
Ezequiel S. Rodríguez
» Derechos humanos: un ejercicio cotidiano en el Nivel Inicial.
Mariela Padula
Salud y ambiente
» Química y desarrollo sostenible.
Sandra A. Hernández, María Paula Peláez y Marianela Zoratti
» Pistas para una alimentación saludable.
Sandra A. Hernández y Rocío B. Kraser
» Pedagogías socioambientales en el Valle de Punilla.
Cecilia A. Sánchez y Gabriel E. Correa
» Prevención del cáncer de piel desde la escuela secundaria.
Eliana González, Roberto Melazzini e Ignacio Puca
» Actividad física saludable.
Fabio A. Krivzov
Formación Docente
» Tres preguntas sobre el juego desde la formación docente (y viceversa).
Víctor Pavía
Misceláneas
» La creación teatral colectiva en el aula.
Mariano A. Scovenna
» En la red
» Agenda
Silvia Di Segni
Licenciada en Ciencias Biológicas (UBA); doctora en Medicina (UBA), psiquiatra. Docente y jefa del Dpto. de Psicología y Filosofía en el Colegio Nacional de Buenos Aires; secretaria del Instituto de Investigaciones en Humanidades (CNBA). Docente de Salud Mental (F. de Medicina, UBA). Docente invitada en la UNLP, Universidad Favaloro, Universidad de Salta. Docente en cursos de capacitación para médicxs y docentes. Asesora del equipo de Coordinación Salud Sexual, Sida, ETS del GCBA. Docente en cursos de sexos, géneros, sexualidades, arte y algo más.
Es autora de Adolescencia, posmodernidad y escuela (con Guillermo Obiols), (Noveduc, 2006); Adultos en crisis/jóvenes a la deriva (Noveduc, 2006); Cartas a Madrid (con Guillermo Obiols) (Leviatán, 2004); Psicología. Uno y los otros (AZ editora, 2007); Sexualidades. Tensiones entre la psiquiatría y los colectivos militantes (FCE, 2013). Escribió numerosos artículos sobre temas de salud mental, adolescencia, rol adulto, sexos, géneros y sexualidades y la noción de autoridad.
Víctor Pavía
Profesor de Educación Física, por el Instituto del Profesorado en Educación Física de Córdoba, Licenciado en Actividad Física y Deportes por la Universidad de Flores y Magíster en Teorías y Políticas de la Recreación orientación educación por la Universidad Nacional del Comahue. Ha impartido cursos y conferencias en México en la Universidad Autónoma de Hidalgo; la UPN; el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (UNAM) y en Escuela Superior de Educación Física. En Cuba en la Universidad de La Habana; el Instituto Nacional del Turismo y el Centro de Estudios de la Cultura Cubana. En las universidades argentinas de Buenos Aires, Comahue, Córdoba, La Plata, Patagonia Austral, Río Cuarto y Flores. En el Colegio de Profesores de Chile; el Colegio de Profesores de Brasil; la Universidad Deusto, España y en el Festival Mundial de Juegos de Melbourne, Australia.
Marina Copolechio Morand
MagÍster en Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciada de Ciencia Política. Profesora interina en el Instituto de Formación Docente Continua en San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), área de Ciencias Sociales. Profesora interina en la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Desarrolla investigaciones en el campo de la formación docente, la Educación Especial y las Ciencias Sociales.
Sandra Analía Hernandez
Doctora, Ingeniera, Licenciada y Profesora en Química de la Universidad Nacional del Sur. Investigadora e integrante del Gabinete de Didáctica de la Química del Departamento de Química de la UNS. Directora de proyectos de investigación en enseñanza de la Química. Directora del Proyecto de Extensión Quimicuentos. Narración de la Química Cotidiana para niñas y niños en edad escolar en contextos formales y no formales. Profesora Adjunta con dedicación exclusiva de Didáctica de la Química. Asesora Pedagógica de la Práctica Integradora del Profesorado en Química.
Favio Alejandro Krivzov
Profesor nacional de Educación Física y licenciado en Educación Física. Actualmente se desempeña como docente de nivel secundario en el Instituto Nuestra Señora; el colegio Juana Azurduy y la Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 2 de Gral. Pico. Es docente en el ISEF Ciudad de General Pico, donde también coordina las áreas de Capacitación Docente y Extensión. Participó en la elaboración y escritura de los diseños curriculares del Ciclo Básico de Educación Física del nuevo secundario provincial.
Mabel Bellocchio
Es Maestra en Pedagogía por la Universidad Pedagógica Nacional de México y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente radica en México, donde se desempeña como instructora de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), impartiendo cursos a docentes universitarios tales como Estrategias para asesorar proyectos de investigación, Cómo enseñar a aprender, Ética y valores y Educación Basada en Competencias y Constructivismo. También es asesora externa en diseño curricular, donde sus trabajos más recientes fueron los cambios de planes de estudios en la Facultad de Odontología de la UNAM (2011-2013) y en la Universidad Estatal de Sonora (2012-2015). Entre sus libros figuran Estrategias para la construcción del conocimiento científico (2007, Universidad de Guadalajara) y Educación Basada en Competencia y Constructivismo (2010, ANUIES / Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / Universidad de Colima).
Mariano Scovenna
Profesor de Teatro, especialista en Artes Combinadas. Investigador independiente, docente titular del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. Investiga en torno a la didáctica especial del teatro. Es autor del diccionario de pedagogía teatral: Definiciones, juegos ¡Acción! (Nueva Generación, 2015).
María Paula Peláez
Profesora en Química de la Enseñanza Media de la Universidad Nacional del Sur. Integrante de proyectos de investigación en enseñanza de la Química y de proyectos de extensión del Gabinete de Didáctica de la Química del Departamento de Química de la UNS. Asistente de laboratorio en la UNS y docente en educación secundaria estatal y privada.
Patricia Talani Zuvela
Profesora en Historia (UNL). Lic. y doctoranda en Historia y especialista en estudios de mujeres y género (UNCo). Especialista en Ciencias Sociales con mención Currículum (FLACSO). Dicta la cátedra de Historia de la Educación y Seminario de ESI y Género, Profesorado Cs. Biológicas (UNCo, Bariloche). Fue profesora titular de Cs. Sociales y coordinadora del Profesorado de Educación Primaria (IFDC Bariloche). Dicta cursos de formación permanente de ESI y perspectiva de género. Integra el Programa Institucional de Género IFDC y el Consejo Intercultural de las mujeres de la Municipalidad de SCB.
Nicolás Laino
Profesor de Enseñanza Primaria. Actualmente se desempeña como maestro de grado y ayudante de cátedra de Enseñanza de las Ciencias Sociales I en el IES Juan B. Justo. Coautor de diversas publicaciones. Dicta jornadas de capacitación docente.
Mariela Padula
Maestra de Nivel Inicial. Promotora de lectura. Especialización superior en Procesos y Problemas de la Sociedad y la Cultura Latinoamericana. Se desempeña en el Jardín de Infantes Común Nº 3, D.E. 6 del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Eliana González
Profesora de Biología (IPES Florentino Ameghino). Licenciada en Enseñanza de la Biología (CAECE). Especialista en Políticas Socioeducativas (INFoD) y diplomada en Gestión Educativa (UTN). Docente de Ciencias Naturales en el Colegio J. M. Sobral y en el Colegio Polivalente de Arte. Docente en el profesorado de Biología, en los espacios de Didáctica Específica I y II y en Práctica IV, del Instituto de Superior de Formación Docente Florentino Ameghino de la ciudad de Ushuaia.
Ezequiel Rodríguez S.
Licenciado en Ciencia Política y maestrando en Economía y Ciencias Políticas (ESEADE). Realiza su mayor actividad laboral como docente en la escuela media. Allí dicta clases sobre técnicas de estudio.
Gabriel E. Correa
Profesor de Educación Física egresado del Instituto Superior San Miguel. Maestrando en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente de nivel superior en el Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba. Coordinador de cursos en el IPEM Nº 388.
Patricia Divinsky
Licenciada en Sociología y magíster en Políticas Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Su tesis de maestría estuvo orientada al estudio del sistema de educación en alternancia, con foco en las Escuelas de Familia Agrícola y su vinculación con el desarrollo del territorio donde se encuentran.
Rocío Kraser
Profesora en Química de la Enseñanza Media de la UNS. Integrante de proyectos de investigación en enseñanza de la Química y de proyectos de extensión del Gabinete de Didáctica de la Química del Departamento de Química de la UNS.
Roberto Melazzini
Ingeniero agrónomo. Profesor de Biología (IPES Florentino Ameghino) y especialista en Educación y TIC. Docente de nivel secundario.
Ignacio Puca
Profesor de Inglés. Se desempeña en distintos establecimientos de nivel primario y secundario.
Cecilia A. Sánchez
Profesora en Química. Ambientalista. Miembro de la Fundación ConFines. Docente del IPEM Nº 388 de la comuna de San Roque y del colegio superior Pte. Roque Sáenz Peña, de Cosquín.
María Gloria Saucedo
Profesora en Ciencias de la Educación. Especialista en Análisis de la Educación; sus organizaciones y sus prácticas (Facultad de Humanidades, UNNE).
Marianela Zoratti
Ingeniera en Alimentos y Técnica Universitaria en Medio Ambiente graduada en la UNS. Estudiante del doctorado en Química y de la Especialización en control de calidad de alimentos, ambos en el Departamento de Química, UNS. Investiga en la síntesis y caracterización de nuevos biovidrios modificados.
Título: NE 343 Formación ciudadana y política / Salud y ambiente
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 343 - Julio 2019
Autor/es:
Silvia Di Segni
- Víctor Pavía
- Marina Copolechio Morand
- Sandra Analía Hernandez
- Favio Alejandro Krivzov
- Mabel Bellocchio
- Mariano Scovenna
- María Paula Peláez
- Patricia Talani Zuvela
- Nicolás Laino
- Mariela Padula
- Eliana González
- Ezequiel Rodríguez S.
- Gabriel E. Correa
- Patricia Divinsky
- Rocío Kraser
- Roberto Melazzini
- Ignacio Puca
- Cecilia A. Sánchez
- María Gloria Saucedo
- Marianela Zoratti
Colección: Revista Novedades Educativas
Materias: Salud
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 0328-3534
Páginas: 84
Fecha: 2019-07-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.195 kg.
Inicio>Catálogo>Salud>NE 343 Formación ciudadana y política / Salud y ambiente
NE 343 Formación ciudadana y política / Salud y ambiente