Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Violencias y tensiones en tiempos de pandemia
» Hiroshima y Nagasaki: cultura de la paz.
C. Ornelas
» Pedagogías pandemiales, entre la ternura y el cuidado.
P. Guijarrubia
» Generación e y lógicas de cuidado en el ámbito educativo.
D. Tajer y otras
» El grooming, en tiempos de cuarentena.
K. Chávez y Á. O. Piazza
» Adolescencias en tiempos de pandemia.
C. Fusca y otras
» La pandemia en los vínculos.
I. I. Mansione y otros
» Políticas de cuidado en el Nivel Inicial. El reencuentro en las instituciones después de la pandemia.
C. R. Vilches
» La atmósfera emocional en las redes sociales.
S. Moreno
» Recursos en la red
Formación Docente
» Aportes de estudiantes universitarios a profesores de escuela secundaria.
A. Mastache y otras
Proyectos y experiencias
» Apuntes acerca de la Educación Física y la escuela en tiempos de crisis sanitaria.
H. Cirio Castro
» Hacer escuela en tiempos sin horario.
P. B. Gaete
» Reciclado y robótica: una experiencia transversal desde el enfoque ABP.
A. Rocca y M. Alauzis
» El chico que nunca había ido al cine.
D. N. Martínez
Misceláneas
» La radio en la escuela.
J. C. Dido
» Comunicación pública de la ciencia en cuarentena.
Equipo de Chicos y grandes en casa a toda hora: un mundo por compartir y recrear
Juan Carlos Dido
Juan Carlos Dido es profesor universitario, locutor nacional, periodista y escritor. Actualmente es catedrático de la Carrera de Locución en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLM) y miembro del Centro de Estudios Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales. Es Magíster en "Comunicación, Cultura y Discursos mediáticos", Licenciado en Gestión Educativa y Profesor en Letras. Tiene una extensa actuación en la docencia en todos los niveles y modalidades educativas. Sus centros de interés son los procesos de enseñanza-aprendizaje referidos al estudio de la lengua y la literatura española y argentina; el papel de los medios de comunicación social para el desarrollo del potencial humano; y las nuevas estrategias educativas de los recursos multimediales en la sociedad del conocimiento. En materia de investigación trabaja actualmente sobre las raíces de la oralidad en relatos y otras manifestaciones de la cultura popular. Ha publicado dieciséis libros, varios de ellos de carácter pedagógico tales como Clínica de ortografía, Taller de periodismo y Cómo hablar bien. Otros son de investigación y creación literaria: La fábula argentina, Identikit de los argentinos, La fábula española y Fábulas folclóricas. Los dos más recientes abordan dimensiones conceptuales y funcionales sobre educación y medios de comunicación: Radios universitarias y La radio en la escuela. Es autor de numerosos artículos publicados por revistas especializadas, entre los más recientes se destacan: Teoría de la fábula, El ensayo y la identidad argentina, La fábula en la educación de adultos y Ensayo sobre el ensayo. Varios de sus libros han merecido premios otorgados por prestigiosas instituciones, como el Primer premio ensayo del Fondo Nacional de las Artes (1989), Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (1991), y Premio de la Secretaría de Cultura de la Nación (1992), entre los más destacados. Además, ha escrito guiones para radio y televisión. Actualmente desarrolla programas sobre temas culturales en la radio universitaria. Ha sido expositor en varias ediciones de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y ha ofrecido conferencias en instituciones educativas y culturales sobre temas de su especialidad.
Carmen A. Fusca
Magíster en Psicología Educacional (UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA).Capacitadora docente en Escuela de Maestros (ex C.E.P.A), Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Psicopedagoga clínica de niños y adolescentes. Integrante del Fórum Infancias. Miembro del Comité de Pediatría Social S.A.P. Docente de posgrado en Especialización en Prevención y Asistencia Psicológica en Infancia y Niñez (Facultad de Psicología, UBA).Autora de artículos y libros sobre las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura.
Anahí Viviana Mastache
Doctora en Educación (UBA). Profesora-investigadora en Didáctica (UBA). Coordinadora de Programas de Mejora en la Facultad de Ingeniería (UBA). Se dedica a la Didáctica en el nivel medio y superior, y a la formación de docentes y formadores desde una perspectiva grupal e institucional. Autora de Clases en escuelas secundarias y Formar personas competentes, y coautora de Trayectorias de estudiantes universitarios (Noveduc), así como de capítulos de libros y artículos.
Laura Marcela Méndez
Licenciada y profesora en historia y especialista en didáctica de la historia. Medalla de oro de la Academia Nacional de la Historia. Es docente del Instituto de Formación Docente de San Carlos de Bariloche y coordinadora de la Carrera de Licenciatura y Profesorado de Historia de la Universidad Nacional del Comahue del Centro Regional Bariloche. Autora de numerosos artículos publicados en diarios y revistas sobre didáctica de las ciencias sociales, escribió los libros Sociales primero. La teoría va a la escuela (Ediciones Novedades Educativas, 2000), Bariloche: las caras del pasado (2001), y Bariloche con los chicos ( 2002), estos dos últimos como coautora.
Nora Scheuer
Doctora en psicología (Universidad de Ginebra). Investigadora independiente del CONICET, Universidad Nacional del Comahue. Ha investigado el desarrollo cognitivo en las áreas de matemáticas, dibujo, escritura y concepciones del aprendizaje en distintos contextos socioculturales.
Carlos Ornelas
Profesor de Educación y Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco, México). Doctorado en Educación por la Universidad de Stanford. Editorialista del diario Excelsior. Profesor visitante en Columbia University Teachers College. Su área de interés en la investigación es la política educativa.
Diana Zac
Médica egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Especialista en Psiquiatría, Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Ex-Psiquiatra de Guardia, Hospital de Niños de Buenos Aires Dr. Ricardo Gutiérrez. Supervisora del Área de Interconsulta y Psiquiatría de Enlace del Hospital General de Agudos B. Rivadavia. Integrante del Capítulo de Interconsulta y Psiquiatría de Enlace de APSA. Miembro del equipo de investigación e intervención en escuelas de la Secretaria de Psicoanálisis y Comunidad de APdeBA y del departamento de Investigación del Instituto Universitario de Salud Mental (IUSAM). Integrante del Colectivo Argentino de Educadores que investigan desde la Escuela.
Mariana Lozada
Licenciada y doctora en Biología. Investigadora principal del CONICET en INIBIOMA (CONICET-UNCo).
Analía Salsa
Doctora en Psicología (Universidad Nacional de Rosario-UNR) y se desempeña como investigadora del CONICET en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación IRICE (CONICET-UNR).
Patricia Guijarrubia
Profesora para la Enseñanza Primaria. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Especialista en Pedagogías para la Igualdad en Contextos Socioeducativos Diversos (UBA). Coordina el proyecto educativo "Aulas a cielo abierto, Parque Avellaneda" (CABA).
Creadora y columnista del pódcast "Pedagogías utopistas" (pedagogíasutopistas.wixsite.com/blog), el cual presenta diferentes episodios estrenados en el programa "Tejiendo redes", en Radio Gráfica (FM 89.3) y en Radio Soldati (FM 91.3).
Autora del libro artesanal "Ponchos y mariposas" (Tres Horas, 2022), que contiene cuatro relatos sobre efemérides y museos.
Profesora en diferentes institutos de formación docente. Dicta los Espacios deDefinición Institucional (EDIS): "Ampliación de los límites del aula, las experiencias directas como experiencias culturales" (ENS No 4) y "Buenos Aires con mirada educativa" (ENS No 3).
Viviana N. Malti
Licenciada en Psicología y licenciada en Psicopedagogía (USAL).
Supervisora de enseñanza de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la DGCyE. Integrante del Forum Infancias.
Isabel Mansione
Psicóloga y profesora de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA). Psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA). Postítulo en Investigaciones Educativas, Universidad de Córdoba (Argentina). Maestría en Gestión de Proyectos Educativos, Universidad CAECE (Argentina). Psicoanalista especializada en tratamientos de niños y adolescentes, IPA. Docente jubilada e investigadora en ISFD N° 1 de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Miembro del equipo de investigación e intervención en escuelas de la Secretaría de Psicoanálisis y Comunidad de APdeBA y del departamento de Investigación del Instituto Universitario de Salud Mental (IUSAM). Directora de investigación. Integrante del Colectivo Argentino de Educadores que investigan desde la Escuela.
Lidia Ferraiuolo
Licenciada en Psicología. Profesora de Nivel Inicial. Egresada de la Carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños (UCES-APBA). Investigadora LUPAA (UCES). Integrante del Forum Infancias.
Verónica Rapela
Trabaja desde 1985 como docente de Música en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y como docente y coordinadora del área de Informática en nivel inicial, primario y secundario. Ha dictado talleres de capacitación docente en Buenos Aires, México y Madrid. Trabaja desde 2010 con Mariana Lozada, buscando poner en diálogo a los modelos de cognición corporizada con las estrategias de formación docente y la formación profesional del músico.
Patricia B. Gaete
Cursó su formación inicial en la ciudad de Bahía Blanca, obteniendo el título de maestra especializada en Educación Primaria en el ISFD N° 3 Dr. Julio César Avanza. Desde el año 2001 se radicó en la ciudad de Río Gallegos, ejerciendo la docencia en diversas instituciones de gestión pública y privada. Tuvo oportunidad de conformar equipos técnicos en el Consejo de Educación de la provincia de Santa Cruz. Licenciada en Educación por la Universidad de Quilmes (modalidad virtual). Actualmente se desempeña como directora del Nivel Primario en la Escuela de la Costa en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut.
Damián N. Martínez
Profesor en Lengua y Literatura. Especialista en Prácticas Sociales de Lectura y Escritura y en Educación y TIC. Fue docente de Literatura Juvenil en el IPES Paulo Freire de Tierra del Fuego. Actualmente es docente de los seminarios Alfabetización inicial y Literatura infantil y juvenil en el ISFD N° 36 José Ignacio Rucci e ISFD Nº 42 Leopoldo Marechal, ambos de la provincia de Buenos Aires.
Graciela Beatriz Reid
{\rtf1\ansi\deff0\adeflang1025
{\fonttbl{\f0\froman\fprq2\fcharset0 Times New Roman;}{\f1\froman\fprq2\fcharset2 Symbol;}{\f2\fswiss\fprq2\fcharset0 Arial;}{\f3\fnil\fprq0\fcharset0 ITC Galliard Std;}{\f4\fnil\fprq2\fcharset0 Microsoft YaHei;}{\f5\fnil\fprq2\fcharset0 Mangal;}{\f6\fnil\fprq0\fcharset128 Mangal;}}
{\colortbl;\red0\green0\blue0;\red128\green128\blue128;}
{\stylesheet{\s0\snext0\nowidctlpar{\*\hyphen2\hyphlead2\hyphtrail2\hyphmax0}\cf0\kerning1\hich\af7\langfe2052\dbch\af5\afs24\lang1081\loch\f0\fs24\lang3082 Predeterminado;}
{\s15\sbasedon0\snext16\sb240\sa120\keepn\hich\af4\dbch\af5\afs28\loch\f2\fs28 Encabezado;}
{\s16\sbasedon0\snext16\sb0\sa120 Cuerpo de texto;}
{\s17\sbasedon16\snext17\sb0\sa120\dbch\af6 Lista;}
{\s18\sbasedon0\snext18\sb120\sa120\noline\i\dbch\af6\afs24\ai\fs24 Etiqueta;}
{\s19\sbasedon0\snext19\noline\dbch\af6 Índice;}
}{\info{\creatim\yr2020\mo11\dy25\hr15\min42}{\revtim\yr0\mo0\dy0\hr0\min0}{\printim\yr0\mo0\dy0\hr0\min0}{\comment OpenOffice}{\vern4120}}\deftab709
{\*\pgdsctbl
{\pgdsc0\pgdscuse195\pgwsxn11906\pghsxn16838\marglsxn1134\margrsxn1134\margtsxn1134\margbsxn1134\pgdscnxt0 Predeterminado;}}
\formshade\paperh16838\paperw11906\margl1134\margr1134\margt1134\margb1134\sectd\sbknone\sectunlocked1\pgndec\pgwsxn11906\pghsxn16838\marglsxn1134\margrsxn1134\margtsxn1134\margbsxn1134\ftnbj\ftnstart1\ftnrstcont\ftnnar\aenddoc\aftnrstcont\aftnstart1\aftnnrlc
\pgndec\pard\plain \s0\nowidctlpar{\*\hyphen2\hyphlead2\hyphtrail2\hyphmax0}\cf0\kerning1\hich\af7\langfe2052\dbch\af5\afs24\lang1081\loch\f0\fs24\lang3082\qj\widctlpar\li0\ri0\lin0\rin0\fi0{\scaps0\caps0\cf1\expnd0\expndtw0\i0\b0\rtlch \ltrch\loch\fs18\loch\f3
Licenciada en Psicolog\'eda (UK). Magister en Psicoan\'e1lisis (UNLaM/AEAPG). Docente e Investigadora de la c\'e1tedra Introducci\'f3n a los Estudios de G\'e9nero (Facultad de Psicolog\'eda, UBA). Docente invitada al Seminario de la Maestr\'eda Poder y Sociedad desde la problem\'e1tica de G\'e9nero (UNR). Psicoanalista. Supervisora cl\'ednica. Coautora del libro\~ }{\cf1\expnd0\expndtw0\i\b0\rtlch \ltrch\loch\fs18\loch\f3
G\'e9nero y salud. Las pol\'edticas en acci\'f3n\~ }{\scaps0\caps0\cf1\expnd0\expndtw0\i0\b0\rtlch \ltrch\loch\fs18\loch\f3
(2012). Autora de\~ }{\cf1\expnd0\expndtw0\i\b0\rtlch \ltrch\loch\fs18\loch\f3
Maternidades en tiempos de des(e)obediencias. Versiones de una cl\'ednica\~ contempor\'e1nea}{\scaps0\caps0\cf1\expnd0\expndtw0\rtlch \ltrch\loch
\~ }{\scaps0\caps0\cf1\expnd0\expndtw0\i0\b0\rtlch \ltrch\loch\fs18\loch\f3
(2019). Docente de\~ la Asociaci\'f3n Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados.}{\rtlch \ltrch\loch
}
\par }
Débora Tajer
Trabaja como psicoanalista, docente e investigadora. Licenciada y doctora en Psicología (UBA). Magister en Ciencias Sociales y Salud (FLACSO/CEDES). Egresada Residencia en Psicología Clínica, Hospital Braulio Moyano (GCBA).
Profesora adjunta a cargo de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género y Profesora adjunta regular de la Cátedra Salud Pública/Salud Mental II (Facultad de Psicología, UBA). Directora de Proyectos de Investigación UBACyT en Salud, Subjetividad y Género, desde 1998. En los últimos tiempos se abocó a investigar las problemáticas específicas de género y salud en la adolescencia.
Directora del Programa de Actualización en Género y Subjetividad de la Secretaría de Posgrado (Facultad de Psicología, UBA). Desde 2004 dicta el Seminario ¿Cómo trabajar en clínica psicoanalítica con perspectiva de género?.
Estuvo a cargo del Seminario sobre Psicoanálisis y Género en la Universidad París 7 Diderot, Cátedra Alicia Moreau 2019. Cofundadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) y miembro de su Comité Asesor. Oradora TEDxRío de la Plata 2019. Forma parte del Consejo Asesor del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.
Fue Coordinadora General de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social-ALAMES (2001/02). Cofundadora y coordinadora de la Red de Género y Salud Colectiva ALAMES (1997-2004). Ha realizado consultorías para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS), Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC), Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Consejo Nacional de las Mujeres (CNM), Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (DGMuj), entre otras. Participó como Experta en la Red de Conocimiento sobre Equidad de Género de la Comisión de Determinantes Sociales en Salud de la OMS.
Autora de Heridos corazones (Paidós, 2009) y Psicoanálisis para todxs. Por una clínica pospatriarcal, posheteronormativa y poscolonial (Topía, 2020).
Cocompiladora, junto a Irene Meler, de los libros Psicoanálisis y género. Debates en el Foro (Lugar Editorial, 2000); Saúde, eqüidade e gênero : um desafio para as políticas públicas (UNBrasilia, 2000), con Ana María Costa. Compiladora de Género y salud. Las políticas en acción (Lugar Editorial, 2012).
Ha publicado diversos capítulos en libros de su especialidad, así como artículos científicos, de divulgación general y en medios de comunicación, algunos de los cuales han sido traducidos al portugués, francés e inglés.
Imagen: Bernardino Avila - Página/12
Héctor Cirio Castro
Magíster en Educación Física y Deporte por la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Director coordinador de Educación Física por el Consejo de Educación Inicial y Primaria en Montevideo, Uruguay.
María Laura Lavarello
{\rtf1\ansi\deff0\adeflang1025
{\fonttbl{\f0\froman\fprq2\fcharset0 Times New Roman;}{\f1\froman\fprq2\fcharset2 Symbol;}{\f2\fswiss\fprq2\fcharset0 Arial;}{\f3\fnil\fprq0\fcharset0 ITC Galliard Std;}{\f4\fnil\fprq2\fcharset0 Microsoft YaHei;}{\f5\fnil\fprq2\fcharset0 Mangal;}{\f6\fnil\fprq0\fcharset128 Mangal;}}
{\colortbl;\red0\green0\blue0;\red128\green128\blue128;}
{\stylesheet{\s0\snext0\nowidctlpar{\*\hyphen2\hyphlead2\hyphtrail2\hyphmax0}\cf0\kerning1\hich\af7\langfe2052\dbch\af5\afs24\lang1081\loch\f0\fs24\lang3082 Predeterminado;}
{\s15\sbasedon0\snext16\sb240\sa120\keepn\hich\af4\dbch\af5\afs28\loch\f2\fs28 Encabezado;}
{\s16\sbasedon0\snext16\sb0\sa120 Cuerpo de texto;}
{\s17\sbasedon16\snext17\sb0\sa120\dbch\af6 Lista;}
{\s18\sbasedon0\snext18\sb120\sa120\noline\i\dbch\af6\afs24\ai\fs24 Etiqueta;}
{\s19\sbasedon0\snext19\noline\dbch\af6 Índice;}
}{\info{\creatim\yr2020\mo11\dy25\hr15\min42}{\revtim\yr0\mo0\dy0\hr0\min0}{\printim\yr0\mo0\dy0\hr0\min0}{\comment OpenOffice}{\vern4120}}\deftab709
{\*\pgdsctbl
{\pgdsc0\pgdscuse195\pgwsxn11906\pghsxn16838\marglsxn1134\margrsxn1134\margtsxn1134\margbsxn1134\pgdscnxt0 Predeterminado;}}
\formshade\paperh16838\paperw11906\margl1134\margr1134\margt1134\margb1134\sectd\sbknone\sectunlocked1\pgndec\pgwsxn11906\pghsxn16838\marglsxn1134\margrsxn1134\margtsxn1134\margbsxn1134\ftnbj\ftnstart1\ftnrstcont\ftnnar\aenddoc\aftnrstcont\aftnstart1\aftnnrlc
\pgndec\pard\plain \s0\nowidctlpar{\*\hyphen2\hyphlead2\hyphtrail2\hyphmax0}\cf0\kerning1\hich\af7\langfe2052\dbch\af5\afs24\lang1081\loch\f0\fs24\lang3082\qj\widctlpar\li0\ri0\lin0\rin0\fi0{\scaps0\caps0\cf1\expnd0\expndtw0\i0\b0\rtlch \ltrch\loch\fs18\loch\f3
Licenciada en Psicolog\'eda (UNLP). Psicoanalista. Analista institucional. Psicoterapeuta grupal. Docente e investigadora c\'e1tedra Psicolog\'eda Institucional y c\'e1tedra Salud Mental Comunitaria (Facultad de Psicolog\'eda, UNLP). Coordina proyectos de extensi\'f3n y servicios a la comunidad. Investigadora c\'e1tedra Introducci\'f3n a los Estudios de G\'e9nero (Facultad de Psicolog\'eda, UBA). Integrante equipos de investigaci\'f3n y extensi\'f3n. Docente invitada postgrado (UNR). }{\rtlch \ltrch\loch
}
\par }
Maricel Alauzis
Profesora en Física y Física Aplicada (UTN). Licenciada en Tecnología Educativa (UTN). Promotora de la
concientización del cuidado del medio ambiente y cambio climático.
Astrid Bengtsson
Licenciada en Psicopedagogía y doctora en Psicología. Docente de la Especialización en Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la UNRN. Investigadora de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Lucía Bugallo
Licenciada en Psicología. Becaria doctoral de CONICET en la sede Bariloche de IPEHCS (CONICET-UNCo).
Johanna Castán
Estudiante de la licenciatura y el profesorado en Ciencias de la Educación (UBA). Adscripta en la cátedra Didáctica de Nivel Medio. Diplomada en Educación Sexual Integral (UBA).
Karina Chávez
Abogada (UBA). Especialista en Derecho Penal (USAL). Especialista en Investigación Científica del Delito (Fa-cultad de Ciencias de la Criminalística/Instituto Universitario de la PFA). Diplomada en Derecho Penal y Proceso Penal (UFLO). Actualmente se desempeña como defensora pública coadyuvante de la Defensoría Pública de Menores e Incapaces
Verónica Coccoz
Licenciada y doctora en Biología, con especia-lización en Neurociencia y posdoctorado en Cognición Temprana. Desarrolló actividades y muestras de divulgación científica.
María Eugenia Cuadra
Licenciada en Psicología (UBA). Magíster en Género, Sociedad y Políticas (PRIGEPP-FLACSO). Investigadora de la cátedra de Introducción a los Estudios de Género (Facultad de Psicología, UBA). Docente de la materia VIolencia de Género de la Especialización en Criminología (UNQ). Docente invitada de posgrado (UNR). Integrante del equipo interdisciplinario de la Oficina de VIolencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Coautora del libro Género y salud. Las políticas en acción (2012).
Paola DAdamo
Licenciada y doctora en Ciencias Biológicas. Investigadora adjunta de CONICET en la sede Bariloche de IPEHCS (CONICET-UNCo).
María Alejandra Fernández
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Diplomada Superior en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Jefa de Trabajos Prácticos interina en Didáctica de Nivel Medio (UBA).
Fernanda Guzmán Llach
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora adscripta en Didáctica de Nivel Medio. Trabaja en la Secretaría de Planificación Académica y de Investigación de la FIUBA.
Andrea Iglesias
Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación. Licenciada y profesora de Historia (UBA). Ayudante en Didáctica de Nivel Medio (UBA). Formadora en institutos superiores de for-mación docente de la Ciudad de Buenos Aires.
Marianella Manconi
Licenciada en Psicología (UNT). Integrante del equipo de extensión de la cátedra de Introducción a los Estudios de Género (Facultad de Psicología, UBA).
Silvana Moreno
Profesora en Filosofía (ISFDyT Ciudad de Mercedes). Licenciatura en Filosofía por la Universidad de Morón (diseño de tesis). Licenciatura en Educación por la Universidad FASTA (diseño de tesis). Profesora de diversos espacios curriculares en los niveles medio y superior. Directora de escuelas secundarias de gestión privada.
Ángel O. Piazza
Maestría en Ciencias de la Legislación (USAL). Abogado. Trabajó en la UAI como abogado y en la USAL como docente. Actualmente se desempeña en la Agencia Gubernamental de Control (AGC).
Ana Pedrazzini
Doctora en Ciencias de la Información y de la Comunicación y en Ciencias Sociales. Licenciada en Comunicación Social. Investigadora adjunta del CONICET en la sede Bariloche de IPEHCS (CONICET-UNCo).
Soledad Pérez
Doctora en Ciencias Sociales. Magíster en Filosofía e Historia de las Ciencias. Licenciada en Sociología. Investigadora adjunta del CONICET en IIDyPCA (CONICET-UNRN).
Vanina Pozzo
Especialista en Gestión de Instituciones Educativas (FLACSO). Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Ayudante de primera en Didáctica de Nivel Medio. Docente y asesora pedagógica en instituciones de educación superior.
Damián P. R. Rivero
Licenciado en Gestión Educativa (UNL). Profesor de Educación Física (IMEF). Profesor de primer y segundo ciclo de EGB (ISFD Nº 1). Profesor de escuela primaria. Coordinador de clubes de fútbol. Miembro del Programa Educreando Binacional.
Andrea Rocca
Analista de sistemas. Especialista en Educación y TIC. Estudiante avanzada de la licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación (UNLA). Profesora de Educación Tecnológica y Tecnologías de Información en nivel medio.
Alma Tozzini
Doctora en Filosofía y Letras (Antropología). Magíster en Antropología Social. Profesora y licenciada en Ciencias Antropológicas. Investigadora adjunta del CONICET en IIDyPCA (CONICET-UNRN).
Macarena Vidal
Licenciada en Psicopedagogía (USAL). Licenciada en Psicología (UBA). Especialista en Clínica Psicoanalítica con Niños (UCES). Miembro del Forum Infancias.
Cristina R. Vilches
Profesora en Ciencias de la Educación (UNLP). Profesora en Educación Preescolar. Profesora de nivel superior.
Título: NE 357 Violencias y tensiones en tiempos de pandemia
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 357 - Septiembre 2020
Autor/es:
Juan Carlos Dido
- Carmen A. Fusca
- Anahí Viviana Mastache
- Laura Marcela Méndez
- Nora Scheuer
- Carlos Ornelas
- Diana Zac
- Mariana Lozada
- Analía Salsa
- Patricia Guijarrubia
- Viviana N. Malti
- Isabel Mansione
- Lidia Ferraiuolo
- Verónica Rapela
- Patricia B. Gaete
- Damián N. Martínez
- Graciela Beatriz Reid
- Débora Tajer
- Héctor Cirio Castro
- María Laura Lavarello
- Maricel Alauzis
- Astrid Bengtsson
- Lucía Bugallo
- Santiago H. Carballo
- Johanna Castán
- Karina Chávez
- Verónica Coccoz
- María Eugenia Cuadra
- Paola DAdamo
- María Alejandra Fernández
- Fernanda Guzmán Llach
- Andrea Iglesias
- Marianella Manconi
- Silvana Moreno
- Ángel O. Piazza
- Ana Pedrazzini
- Soledad Pérez
- Vanina Pozzo
- Damián P. R. Rivero
- Andrea Rocca
- Alma Tozzini
- Macarena Vidal
- Cristina R. Vilches