Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
En esta obra se analizan las políticas educativas y las nuevas regulaciones introducidas en los últimos años, en particular a partir de la Reforma del Estado de la década del ´90.
Se aborda, especialmente, el impacto de estas transformaciones en la regulación del trabajo docente y en el establecimiento de nuevos modos de gestión de los sistemas educativos y de sus instituciones en Argentina y en Brasil.
Describe y analiza la problemática de los nuevos sujetos docentes, desde sus características socio-demográficas y su posición en la estructura social, y desde las trayectorias escolares y profesionales de quienes ejercen la docencia.
Escriben: Dalila Andrade Oliveira, Deolidia Martínez, Myriam Feldfeber, Marisa R. T. Duarte, Geniana G. Faria, Lucia Bruno, Emilio Tenti Fanfani, Márcia Ondina Vieira Ferreira, Pablo Pineau, Alejandra Birgin, Maria Manuela Alves Garcia, Simone Barreto Anadon, Fernanda Saforcada, Adriana Migliavacca, Analía Jaimovich, Eneida Oto Shiroma, Roselane Fátima Campos, Pablo Imen, Adriana Duarte, Savana Diniz Gomes Melo y Maria Helena Augusto
Presentación
Política educacional, docentes y trabajo en Argentina y BrasilPrimera Parte
Políticas educativas: ¿una nueva regulación?Dalila Andrade Oliveira
El trabajo docente y la nueva regulación educativa en América Latina
Deolidia Martínez
Nuevas regulaciones. Nuevos sujetos
Myriam Feldfeber
Reforma educativa y regulación estatal. Los docentes y las paradojas de la autonomía impulsada por decreto
Marisa R. T. Duarte y Geniana G. Faria
Regulación del sistema educacional en Brasil, control social y vinculación de recursos con la educación
Lucia Bruno
Educación y poder
Segunda Parte
Los docentes hoy: ¿nuevos sujetos?Emilio Tenti Fanfani
El oficio del docente en Argentina y Brasil: características sociodemográficas y posición en la estructura social
Márcia Ondina Vieira Ferreira
Siempre el destino acaba llevándonos hacia donde tenemos que estar: trayectorias escolares y profesionales de profesoras y profesores militantes
Pablo Pineau y Alejandra Birgin
Esos raros peinados nuevos: ¿qué traen los futuros docentes?
Maria Manuela Alves Garcia y Simone Barreto Anadon
Reforma educacional, intensificación del trabajo docente, cuidado y género
Tercera Parte
La regulación del trabajo docenteFernanda Saforcada, Adriana Migliavacca y Analía Jaimovich
Trabajo docente y reformas neoliberales: debates en la Argentina de los 90
Eneida Oto Shiroma y Roselane Fátima Campos
La resignificación de la democracia escolar mediante el discurso gerencial: liderazgo, gestión democrática y gestión participativa
Pablo Imen
Trabajo docente: debates sobre autonomía laboral y democratización de la cultura
Adriana Duarte
Gestión democrática de la educación y de la escuela pública: concepciones y experiencias
Savana Diniz Gomes Melo y Maria Helena Augusto
Reformas educacionales y precarización del trabajo docente: el caso de Minas Gerais, Brasil
Presentación
Política educacional, docentes y trabajo en Argentina y Brasil Myriam Feldfeber y Dalila Andrade Oliveira
La década del 90 fue un período de profundos y significativos cambios en el mundo. Entre las manifestaciones más salientes de este proceso encontramos, por un lado, la profundización de las tendencias globalizadoras, con fenómenos como el incremento de los flujos financieros internacionales, de la inversión extranjera directa y del comercio internacional, los intentos de avance en la regulación supranacional del comercio de bienes y servicios a través de la OMC, el endurecimiento de los regímenes de protección de la propiedad intelectual. Por otro, los procesos de reforma del Estado puestos en marcha con distintos ritmos e intensidades por casi todos los países de la región, que buscaron desmantelar las bases del modelo de desarrollo previo sustentado en un rol central del Estado en la economía y en la sociedad, a través de una serie de ejes de política que incluyeron la apertura comercial y financiera de la economía, la privatización de las empresas públicas y de los servicios sociales, la desregulación de los mercados y la reducción del gasto público.
La educación, por supuesto, no permaneció al margen de ese proceso de reformas, por varias razones: en primer lugar, porque es un ámbito de expansión para la acumulación de capital, como lo demuestra la presión que ejercen los Estados Unidos y otros países para la homologación de los servicios educativos a cualquier otro bien o servicio transable internacionalmente. En segundo lugar, porque los imperativos de la globalización exigen un sistema educativo que forme recursos humanos calificados, competentes y empleables de modo que permitan atraer a las empresas transnacionales, motor de la economía global. Finalmente, aunque no menos importante, porque el sistema educativo ha sido históricamente uno de los ámbitos privilegiados para la formación de los ciudadanos desde los inicios de los estados modernos, y la ciudadanía en un mundo global adquiere nuevos sentidos, que ponen en cuestión las formas históricas de articulación entre escuela y ciudadanía.
Como consecuencia de estas transformaciones, nuevas regulaciones orientan tanto las reformas en materia del gobierno y de la gestión de los sistemas educativos, como de la formación y del trabajo de los docentes.
Las reformas implementadas durante los 90 tuvieron ritmos, intensidades y énfasis diferentes en los distintos países de la región y tuvieron impactos también heterogéneos. Sin embargo, y a pesar de estas diferencias, todas estas reformas han tenido una matriz común que refiere a los imperativos del proceso de globalización, a las recomendaciones/imposiciones de los organismos multilaterales de crédito y al convencimiento con que las élites de los distintos países las implementaron. En este sentido, es interesante adoptar una perspectiva que permita comparar y contrastar los casos de Brasil y de Argentina tanto en los lineamientos de las reformas y de las políticas educativas implementadas, como en la nueva regulación que se introduce sobre el sistema en general y sobre el trabajo docente en particular. A su vez, es necesario conocer quiénes son los nuevos docentes y cómo se configuran sus trayectorias en el marco de estas transformaciones.
Las discusiones sobre el actual modelo de regulación educativa en América Latina y sus consecuencias sobre el trabajo docente son bastantes recientes. Esta publicación pretende contribuir en esta línea a partir de investigaciones desarrolladas en Brasil y en Argentina que intentan caracterizar la emergencia de una nueva regulación en base a la experiencia de estos dos países.
Este libro es fruto del intercambio y trabajo conjunto entre investigadores brasileños y argentinos a través de encuentros de natureza académica y producciones teóricas que se iniciaron en el ámbito de la Red Latino-americana de Estudios sobre Trabajo Docente y del Grupo de Trabajo Estado y Política Educacional de la Asociación Nacional de Pos-Graduación e Investigación en Educación (ANPEd), de Brasil. A partir del intercambio entre dos grupos de investigación, uno de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Minas Gerais y el otro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fue posible reunir en este volumen distintos trabajos de integrantes de los dos equipos, así como de reconocidos investigadores de ambos países con los que esos equipos mantienen estrechas relaciones de trabajo y cooperación.
En Brasil, los intercambios se vienen consolidando por medio del proyecto de investigación Regulación educacional y trabajo docente, con apoyo del CNPq, CAPES y FAPEMIG, del que participan investigadores y estudiosos del área de política educacional y trabajo docente, en el ámbito del programa integrado de investigación Gestión escolar y trabajo docente. En Argentina, el equipo de investigación sobre política educacional de la Universidad de Buenos Aires desarrolla el proyecto UBACYT: Las políticas de municipalización y autonomía escolar: Regulación estatal, actores y procesos en el caso argentino, que integra la programación científica 2004-2007 y es financiado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires.
Esta obra está organizado en tres partes. La primera presenta una serie de análisis sobre las políticas educativas y las nuevas regulaciones introducidas en los últimos años, en particular a partir de la Reforma del Estado de la década del ´90.
Dalila Andrade Oliveira discute las consecuencias de la nueva regulación educativa en América Latina sobre el trabajo docente, destacando dos dimensiones: la directamente vinculada con las relaciones del trabajo y la profesionalización y aquellas que se refieren directa o indirectamente a la identidad docente. Analiza como los procesos de reformas educacionales que se desarrollaron en los países de América Latina desde los años 90, en el marco de reformas más amplias en el nivel estatal, resultaron en una nueva regulación educativa que introdujo significativos cambios en la gestión escolar y en las condiciones de trabajo en las escuelas, con la consecuente reestructuración del trabajo docente. Las discusiones que se presentan son producto de investigaciones realizadas en el contexto brasileño, que se integran con otras investigaciones desarrolladas en distintas realidades nacionales en América Latina.
Deolidia Martinez presenta una doble perspectiva: por un lado ofrece un análisis del trabajo docente realizado durante los años 90 en plena implementación de la Ley Federal de Educación en Argentina; por otro, abre preguntas sobre el presente e interpela al gobierno del sistema educativo nacional como sujeto de regulaciones en el espacio público. Sostiene que hay una construcción colectiva en la materialidad de la organización del trabajo docente, con intervención real de todos los sujetos involucrados, que avanza hacia nuevas relaciones complejas, no discursivas ni formalmente existentes aún, en la trama cotidiana intersubjetiva de la tarea. La autora señala que darles visibilidad a estas nuevas relaciones constituye un delicado compromiso con el futuro.
Myriam Feldfeber analiza las propuestas de autonomía escolar como nuevos modos de regulación de las instituciones y, consecuentemente, del trabajo docente, en el contexto de la reforma educativa implementada en la Argentina durante la década de los 90. Se sostiene que las políticas impulsadas desde el Estado se han dedicado a decretar la autonomía, sin crear condiciones para que las escuelas y los docentes puedan construirla. La autonomía, al transformarse en un tema de legislación y prescripción, más que posibilitar la construcción colectiva puede constituirse en un cerco que limita el accionar de los docentes.
Marisa Duarte y Geniana Faria abordan la temática del ejercicio del control social de los recursos públicos destinados al mantenimiento y desarrollo de la enseñanza, suponiendo que en Brasil estos recursos son significativos, aun cuando sean insuficientes para la efectivización del derecho a la educación básica con calidad social. Sostienen que la percepción del control social como una estrategia en la construcción de nuevas relaciones de poder, replantea la cuestión de la construcción de nuevas dinámicas de regulación para un sistema educacional federativo como el brasileño.
Lucía Bruno aborda la relación entre Estado y educación, tomando como referencia las diferentes formas que asume la estructura de poder en el capitalismo desde fines del siglo XVIII hasta el momento actual. La tesis central que desarrolla es que el poder en sociedades desiguales se presenta como una estructura jerarquizada en la cual el Estado Nacional es apenas uno de sus elementos, no siempre el más decisivo, a pesar de que en general se presente como el más visible. La relación de esta estructura de poder con la educación se configura conforme a las jerarquizaciones internas establecidas entre los elementos que componen esa estructura; jerarquización resultante de la dinámica de las luchas sociales y de la economía.
A continuación, la segunda parte trata sobre la problemática de los nuevos sujetos docentes en Argentina y en Brasil, desde sus características socio-demográficas y su posición en la estructura social, y desde las trayectorias escolares y profesionales de quienes ejercen la docencia en la actualidad.
Emilio Tenti Fanfani presenta un análisis de algunas características sociodemográficas y socioeconómicas de los docentes de nivel primario y secundario, que trabajan en escuelas de gestión estatal y privada de áreas urbanas en la Argentina y en el Brasil. Los datos utilizados se basan tanto en la información que proveen los docentes acerca de sus condiciones materiales de vida (básicamente los ingresos disponibles en el hogar de residencia y el peso del salario docente) como en sus propias percepciones acerca de la posición que ocupan en la estructura social. Por otra parte, el análisis acerca de la posición social actual se complementa con una visión dinámica acerca de la trayectoria pasada y futura de los mismos. El estudio enfatiza la identificación de analogías y diferencias en las distintas dimensiones que caracterizan al cuerpo docente de la Argentina y del Brasil, concebido como un colectivo de individuos que comparten una misma posición en la estructura ocupacional.
El trabajo de Marcia Ondina debate, desde la perspectiva de género, las especificidades de las trayectorias escolares y profesionales de sindicalistas del Centro de los Profesores del Estado de Río Grande do Sul, perteneciente al Sindicato de los Trabajadores en Educación de Brasil, con el objetivo de destacar las posibles diferencias en los caminos que conducen a hombres y mujeres a la docencia. El análisis permite interpretar el proceso de trabajo docente, la importancia del género para comprender la situación del docente y la memoria docente asociada a las trayectorias de escolarización. Se observa que todos utilizaron a la educación como medio de ascenso social y en el caso de las mujeres, se evidencia el carácter vocacional. El estudio muestra como los docentes deben hacer uso de la intensificación de su fuerza de trabajo para poder sobrevivir.
El recorrido que realizan Pablo Pineau y Alejandra Birgin da cuenta de las características de los actuales estudiantes de formación docente. Encuadrado en un abordaje histórico que contempla los cambios en la educación y en la formación docente, y en debate con discursos muy difundidos durante los 90 sobre los futuros docentes construidos alrededor de la noción del déficit, el trabajo describe y analiza el perfil sociocultural no desde su debe, sino desde su haber social, cultural, educativo y político. El análisis permite abrir distintas líneas de indagación sobre las problemáticas vinculadas al trabajo de enseñar que se acoplan a las tradicionales sobre condiciones materiales de trabajo.
El capítulo de Maria Manuela Alves García y Simone Barreto Anadon
presenta los resultados de un estudio de naturaleza biográfica sobre profesoras de las series iniciales de la escuela pública brasilera que relatan cómo sus vidas personales y profesionales están siendo transformadas por las reformas educacionales de la década de los 90 en Brasil. En base a estudios pos-estructuralistas y neo-marxistas, la investigación demuestra que las políticas para la educación oficial en Brasil están instituyendo nuevas formas de control e intensificación del trabajo docente que toman como objeto de gobierno a la subjetividad, estimulando una moral de auto-responsabilización y culpa por parte de las profesoras y de los profesores. Estas nuevas regulaciones se suman al deterioro creciente de los salarios y de las condiciones de trabajo, a los modos de vida y sentimiento que caracterizan al género femenino y a una cierta ética que históricamente ha caracterizado a la función docente en la escuela elemental.
La tercera parte del libro está dedicada al análisis de las políticas y propuestas en materia de regulación del trabajo y a las implicancias de los nuevos modos de gestión en la cultura escolar y el trabajo cotidiano de los docentes.
Fernanda Saforcada, Adriana Migliavacca y Analía Jaimovich abordan los debates que se produjeron en los 90 sobre la regulación del trabajo docente y las propuestas tendientes a la derogación o modificación de los estatutos en Argentina. Estas propuestas, impulsadas tanto por los gobiernos de ese período como por organismos internacionales y fundaciones locales, son analizadas en correlación con la letra de los estatutos docentes, en función del contexto en el que se inscribieron y de los actores que las impulsaron. El análisis se organiza en torno a las dimensiones del régimen laboral docente que son cuestionadas en los debates: la composición salarial, la estabilidad laboral, el sistema de licencias y el acceso y la movilidad en la carrera docente. Las temáticas abordadas en este capítulo constituyen temas actuales de debate en torno a la definición de una carrera laboral para los docentes.
El capítulo de Eneida Oto Shiroma y Roselane Fátima Campos discute la emergencia de los principios del gerencialismo en la gestión de los sistemas de enseñanza y de las unidades escolares. Se presentan los resultados de una investigación realizada con directores de escuelas de las redes públicas de la región de Joaçaba, en el Estado de Santa Catarina en Brasil, que tuvo como objetivo identificar las concepciones que orientan sus prácticas y las estrategias que utilizan cotidianamente para administrar las escuelas que dirigen. Los resultados evidencian la presencia de una cultura escolar en la que la gestión democrática tiende a ser re-significada como gestión participativa combinada con la lógica gerencialista. Esta cultura trae aparejada una reconfiguración del perfil de los gestores y del trabajo docente.
A continuación, Pablo Imen se introduce en los debates sobre el trabajo docente desde dos preocupaciones específicas: los desafíos de recuperar, para los enseñantes, grados de control sobre los medios y los fines de su práctica y, en segundo lugar, reflexionar acerca de la apuesta por la democratización de la cultura escolar. A partir del análisis de los obstáculos a ambos aspectos de la tarea docente, recupera la crítica sobre la naturaleza autoritaria del conocimiento oficial y los procesos de enajenación del trabajo docente. Desde la crítica a la actual situación, el capítulo propone ejes de reflexión y acción para transformar, en un sentido democratizador, la labor de los docentes.
Adriana Duarte presenta los resultados de la revisión de la literatura realizada en el marco de la investigación Convergencias y divergencias entre el modelo gerencialista de reforma del aparato del Estado y las reformas educacionales de los gobiernos democrático-populares: la experiencia de Belo Horizonte. El trabajo se propuso como objetivo describir y analizar las concepciones acerca de la gestión democrática presentes en los textos, sobretodo las que forman parte de los gobiernos democráticos populares que fueran desarollados por los partidos populares en los años 90.
Finalmente, Savana Diniz Gomes Melo y Maria Helena Augusto analiza las transformaciones ocurridas en el trabajo de los docentes de la Red Pública Estadual de Minas Gerais, Brasil, como resultantes de las reformas emprendidas en el Estado a partir de la década de los 90. Sostiene que la valorización de los profesionales de la educación divulgadas y reguladas por los gobiernos sólo se reducen a programas de incentivos para la capacitación y concluye que las transformaciones trajeron como consecuencia una intensificación y precarización del trabajo docente, contrariamente a lo que sostiene el discurso oficial que anuncia la valorización del magisterio como objetivo central de las reformas implementadas.
De este modo, se intenta aportar al debate sobre las transformaciones en curso en nuestros sistemas educativos a partir de una nueva regulación educativa. Quedan abiertos los interrogantes acerca del impacto de estas políticas en los sistemas de la región y en la conformación de nuevos sujetos y de nuevas identidades sociales.
Alejandra Birgin
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Master en Ciencias Sociales con orientación en Educación.
Trabaja como profesora e investigadora en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Pedagógica (UNIPE), en esta última dirige la maestría en Políticas Públicas Educativas. Coordina equipos de investigación en ambas universidades que indagan las políticas de formación y trabajo docente. Sobre esos temas ha publicado libros y artículos en la Argentina y en revistas internacionales. Ha sido subsecretaria de Educación de la Argentina (2005-2007). Integra el colectivo pedagógico Conversaciones necesarias.
Deolidia Martínez
Psicóloga del trabajo docente, con más de 50 años de investigación y desarrollo en el tema en Argentina México, Brasil y Nicaragua. Investiga en la actualidad el desarrollo del riesgo psíquico al interior de la escuela. Ha publicado numerosos trabajos y libros como Tramas del malestar en la escuela...El riesgo de enseñar.... y El Malestar Docente, entre otros.
Myriam Feldfeber
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Magister en Ciencias Sociales con Mención en Educación (FLACSO). Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Profesora de Política Educacional y del Seminario de Proyectos Políticos Educativos de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Profesora de Política e Instituciones Educativas y de Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Profesora de Posgrado en Universidades nacionales. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Autora de diversos artículos sobre política educacional, reformas educativas y políticas de formación docente publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Es coautora de La educación en las Cumbres de las Américas. Un análisis crítico de las políticas educativas de la última década (Miño y Dávila, con Fernanda Saforcada) y compiladora y autora de Políticas educativas y trabajo docente: nuevas regulaciones, ¿nuevos sujetos? (Noveduc, 2006).
Myriam Feldfeber
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Magister en Ciencias Sociales con Mención en Educación (FLACSO). Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Profesora de Política Educacional y del Seminario de Proyectos Políticos Educativos de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y Profesora de Política e Instituciones Educativas y de Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Profesora de Posgrado en Universidades nacionales. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Autora de diversos artículos sobre política educacional, reformas educativas y políticas de formación docente publicados en libros y revistas nacionales e internacionales. Es coautora de La educación en las Cumbres de las Américas. Un análisis crítico de las políticas educativas de la última década (Miño y Dávila, con Fernanda Saforcada) y compiladora y autora de Políticas educativas y trabajo docente: nuevas regulaciones, ¿nuevos sujetos? (Noveduc, 2006).
Dalila Andrade Oliveira
Socióloga y Doctora en Educación. Pos-doctorado en la Universidad de Montreal (Canadá). Profesora del Programa de Pos Graduación en Educación (UFMG, Brasil). Investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Investigadora del Grupo de Investigación: Gestión Educacional y Trabajo Docente (GESTRADO) y del Núcleo de Estudios sobre Trabajo y Educación (NETE), Facultad de Educación (UFMG). Miembro de la Coordinación de la Red de Estudios sobre Trabajo Docente (ESTRADO). Vice-directora de la Asociación Nacional de Pesquisa y Pos-graduación en Educación de Brasil (ANPEE).
Dalila Andrade Oliveira
Socióloga y Doctora en Educación. Pos-doctorado en la Universidad de Montreal (Canadá). Profesora del Programa de Pos Graduación en Educación (UFMG, Brasil). Investigadora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq). Investigadora del Grupo de Investigación: Gestión Educacional y Trabajo Docente (GESTRADO) y del Núcleo de Estudios sobre Trabajo y Educación (NETE), Facultad de Educación (UFMG). Miembro de la Coordinación de la Red de Estudios sobre Trabajo Docente (ESTRADO). Vice-directora de la Asociación Nacional de Pesquisa y Pos-graduación en Educación de Brasil (ANPEE).
Marisa Duarte
Geniana Faria
Lucia Bruno
Emilio Tenti Fanfani
Márcia Ondina Vieira Ferreira
Pablo Pineau
María Manuela Alves García
Simone Barreto Anadon
Fernanda Saforcada
Adriana Migliavacca
Analía Jaimovich
Eneida Oto Shiroma
Roselane Fátima Campos
Pablo Imen
Adriana Duarte
Savana Diniz Gomez Melo
María Elena Augusto
Título: Políticas educativas y trabajo docente
Subtítulo: Nuevas regulaciones. ¿nuevos sujetos?
Autor/es:
Alejandra Birgin
- Deolidia Martínez
- Myriam Feldfeber
- Myriam Feldfeber
- Dalila Andrade Oliveira
- Dalila Andrade Oliveira
- Marisa Duarte
- Geniana Faria
- Lucia Bruno
- Emilio Tenti Fanfani
- Márcia Ondina Vieira Ferreira
- Pablo Pineau
- María Manuela Alves García
- Simone Barreto Anadon
- Fernanda Saforcada
- Adriana Migliavacca
- Analía Jaimovich
- Eneida Oto Shiroma
- Roselane Fátima Campos
- Pablo Imen
- Adriana Duarte
- Savana Diniz Gomez Melo
- María Elena Augusto
Materias: Formación docente - Capacitación laboral