Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Cómo volver pensables los oficios del lazo ahí donde tengan lugar, en las escuelas, en los centros de salud o en la misma calle; cómo reconocer los saberes que allí se ponen en juego, los que necesitamos explorar, los que urge inventar. Asociaciones de ideas, conjeturas, intervenciones, indagaciones sobre historias y casos, resultados de investigaciones, presentación de conceptos y relatos de experiencias son parte de la búsqueda por elucidar lo que allí acontece.
Los autores despliegan en cada capítulo del libro algo de lo que se pone en juego en los oficios que tienen como materia prima unos encuentros con otros, a veces confrontados a umbrales de sufrimiento difíciles de transitar, esforzándose por atravesar los límites que imponen tiempos difíciles, insensibles a la alteridad.
Estos oficios que insisten no tanto en incluir en el mismo sistema que produce más y más de lo mismo, sino en sostener los gestos y las tentativas para que las ganas (deseo tal vez) de vivir (no meramente de sobrevivir) no se diluyan.
Escriben Laurence Cornu, María Laura Méndez, Ana Hounie, Jorge Broide, Emília Estivalet Broide, Gustavo Ruggiero, María Paulina Mejía Correa, Diego Silva Balerio, Luciana Kuperman, Carmen Rodríguez, Daniel Korinfeld y Graciela Frigerio.
Prólogode Graciela Frigerio, Daniel Korinfeld, Carmen Rodríguez
Primera Parte
Capítulo I. Ensayos para volver pensable el oficio Graciela Frigerio
Capítulo II. Supervivencias e insistencias de lo humano. Poiesis y destellos de subjetivación Ana Hounie
Capítulo III. Mestizajes María Laura Méndez
Capítulo IV. Posiciones en los umbrales de los oficios del lazo Carmen Rodríguez
Capítulo V. Lo escolar entre la precariedad y la insignificancia: ¿qué debemos pensar? Gustavo Ruggiero
Capítulo VI. Acerca de los oficios de los posibles. Aportes a una epistemología de la acción Laurence Cornu
Segunda Parte Capítulo VII. Derivas del lazo intergeneracional. De El preceptor a Nada Daniel Korinfeld
Capítulo VIII. Notas sobre la transferencia como operadora de la clínica psicoanalítica en situaciones sociales críticas Emília Estivalet Broide y Jorge Broide
Capítulo IX. En las manos de los grandes María Paulina Mejía Correa
Capítulo X. Materialidades y sentidos en las prácticas socioeducativas: un vagabundeo entre híbridos Diego Silva Balerio
Capítulo XI. Acompañamiento poético Luciana Kuperman
Laurence Cornu
Filósofa francesa. Doctorada en Filosofía, abordó el concepto de confianza que tanto dio a pensar las relaciones pedagógicas. En sus elaboraciones, la filosofía dialoga con el psicoanálisis y la pedagogía. Es profesora de la Universidad de Tours, entrelazando saberes y oficios, salud y educación, éticas y estéticas, coordina equipos de investigación en universidades francesas e integra equipos de ambos lados del Atlántico.
Graciela Frigerio
Educadora e investigadora argentina. Doctora en Educación por la Universidad de París, ha dirigido y dirige distintas experiencias de formación de posgrado en universidades del país y del exterior, como profesora invitada recorre universidades, institutos, centros de formación, escuelas y organizaciones aportando sus investigaciones y reflexiones en torno a las instituciones, las relaciones entre generaciones y las tareas de educar, cuidar y curar. Una de las experiencias institucionales que dirigió ha sido el Centro de Estudios Multidisciplinarios, desde sus seminarios de carácter transdisciplinario y sus publicaciones ha propuesto y se han generado lecturas y andamiajes conceptuales originales que han dejado marcas en la formación y en la acción de profesionales de la educación, de la salud y de trabajo social. En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), coordina los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones en las ciudades de Montevideo y de Buenos Aires y ha fundado el Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
Daniel Korinfeld
Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos, se ha desempeñado en tareas de acompañamiento a instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niñxs y adolescentes.
Fue director y coeditor de Ensayos y Experiencias, revista-libro dedicada al análisis de temáticas institucionales y subjetivas en el campo de la educación. Es integrante del colectivo de psicoanalistas Zona de Frontera. Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Supervisor del Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte, del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N° 19 y del Equipo de Infancia en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC).
Carmen Rodríguez
Psicóloga uruguaya. Doctora en Educación. Coordinadora de Epílogos/El Abrojo, espacio de reflexión sobre los haceres y quehaceres de los oficios del lazo, donde coordina en Montevideo con Graciela Frigerio los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones. Convocada para colaborar en el diseño de instituciones y políticas que conciernen a las infancias y adolescencias. Consultora de UNICEF y otros organismos internacionales y nacionales. Investigadora de los territorios de las instituciones de protección a la infancia. Formadora de educadores. Invitada como profesora de posgrados en la Argentina. Asesora de grupos que intervienen en contextos de alta complejidad. El libro sobre Lo insoportable en las instituciones de protección a la infancia (Azafrán, 2016), que sintetiza su tesis doctoral, es una obra de referencia para los que trabajan y tratan de elucidar los aconteceres institucionales y el actuar de los sujetos. Pensar las adolescencias es para ella una práctica constante y sus posiciones han devenido un aporte significativo para los que se desempeñan en los oficios del lazo. Fundadora del Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
María Paulina Mejía Correa
Psicoanalista colombiana. Doctorada en Ciencias Sociales y Humanas. Investigadora y profesora en la Universidad de Antioquia (Medellín). Ha impulsado la creación de un grupo de investigación denominado Conversaciones entre pedagogía y psicoanálisis, actualmente es su coordinadora. Ha sido invitada como asesora por organismos de derechos y acción social, asimismo ha escrito numerosos artículos científicos y de divulgación.
Ana Hounie
Psicoanalista y profesora titular del Instituto de Psicología clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República del Uruguay donde es responsable del grupo de investigación Clínica psicoanalítica y lazo social y coordinadora del Programa Clínica psicoanalítica y fronteras disciplinares. Es Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, en el Programa de Investigación en Psicoanálisis de la Facultad de Filosofía, siendo sus líneas de investigación principales: Los procesos de construcción de saber en clínica y Lo clínico, lo estético y lo político en los procesos de subjetivación. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros e intervenido en múltiples actividades académicas a nivel internacional como conferencista y profesora invitada para el dictado de cursos y seminarios de posgrado.
María Laura Méndez
Antropóloga, Doctora en Educación (UNER). Se ha desempeñado en distintos niveles del sistema educativo y ha sido profesora e investigadora en distintas casas de estudio. Exdecana de la Facultad de Educación de la UNER, ha dirigido numerosas tesis de Maestría y Doctorado dando cuenta de un compromiso con la investigación. En la actualidad, además de continuar dictando seminarios como profesora invitada de numerosos postgrados y dirigiendo investigaciones doctorales, es asesora del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe; tiene a su cargo regularmente seminarios en instituciones psicoanalíticas y coordina en distintas ciudades grupos de estudio sobre los llamados autores rebeldes. Solicitada como conferencista en el país y en el exterior es autora, entre otros y numerosos trabajos, del libro Procesos de subjetivación. Ensayos entre Antropología y Educación (La Hendija). Su experiencia la lleva a elaborar aportes para nuevas perspectivas epistemológicas y educativas.
Gustavo Ruggiero
Educador, con amplia trayectoria en escuelas secundarias del conurbano bonaerense y en formación docente. Se especializa e investiga sobre enseñanza de la filosofía y filosofía de la educación y ha publicado diversos artículos acerca de estos temas en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Colombia. Es profesor universitario en Filosofía por la Universidad Nacional de General Sarmiento y obtuvo el grado de Doctor en Educación por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Actualmente es investigador-docente en el Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento y tiene a cargo la Secretaría General de la misma Universidad, desde donde dirige y coordina diversos proyectos educativos y culturales con intervención territorial.
Emilia Estivalet Broide
Es psicoanalista y desarrolla actividad clínica desde hace 30 años. Es Master en Salud Pública y Doctora en Psicología Social. Integrante del Laboratorio de Psicoanálisis y Sociedad de la USP. Profesora del Curso de Psicosociología de la Juventud y Políticas Públicas de la Fundación Escuela de Sociología y Política de San Pablo/FESPSP y profesora invitada del Centro de Estudios Psicoanalíticos/CEP. Miembro de la Asociación Psicoanalítica de Porto Alegre/APPOA. Integrante del Consejo Editorial de la colección Práxis Psicanalítica de la Editora Juruá, Curitiba/PR. Actualmente es consultora y supervisa equipos de salud y asistencia social. Desarrolló diversos trabajos de capacitación y supervisión clínico-institucional con varios equipos en diversas ciudades de Brasil. En Porto Alegre/RS, trabajó como consultora para la construcción del Plan Municipal para la población adulta en situación de calle. Es autora de diversos artículos y capítulos de libros.
Jorge Broide
Psicoanalista. Máster en Psicología Clínica y doctor en Psicología Social (PUC-SP). Miembro de la Asociación Psicoanalítica de Porto Alegre/APPOA. Desarrolla su práctica en San Pablo, donde ejerce como analista institucional (además de su práctica clínica en consultorio con familias y grupos) Profesor del Curso de Psicología de la PUC-SP y del Centro de Estudios Psicoanalíticos (CEP). Ha conducido numerosos grupos para el estudio de la obra de Freud, de los grupos e instituciones. Ha sido pionero en buscar la realización de una escucha clínica en las calles, bajo puentes y en lugares donde buscan refugio niños y adultos en situación de calle. Para esto desarrolló una práctica sistemática de aquello que denomina "trabajo psicoanalítico en situaciones sociales críticas", a traves de la atención directa y la supervisión de los diversos equipos que trabajan con víctimas de la violencia policial, en presidios, con la población en situación de calle, en la economía solidaria y con adolescentes en conflicto con la ley. Consultor en diversos proyectos de organizaciones públicas y privadas y de Organizaciones No Gubernamentales. Coordinador del Consejo Editorial de la colección Praxis Psicanalítica de la Editora Juruá, Curitiba/PR. Es autor de libros y sus aportes integran distintas obras.
Diego Silva Balerio
Educador social, magister en Psicología y Educación (Udelar), especializado en gestión de instituciones educativas. Doctorando en Psicología (Udelar), investigador en temas de educación social, sistema de protección y sistema penal juvenil. Profesor de Pedagogía Social y del Área de las Prácticas del Instituto de Formación en Educación Social en Montevideo (Uruguay). Profesor/colaborador de la Universitat Oberta de Catalunya.
Autor de Pedagogía y criminalización, cartografías socioeducativas con adolescentes (2016, UOC: Barcelona) y Experiencia narrativa, adolescentes institucionalizados por protección (2016, UOC: Barcelona). Coautor, junto a Carmen Rodríguez, de Adolecer lo común (2017, Montevideo: INJU/UNPFA).
Luciana Kuperman
Licenciada en Ciencia Política y Profesora de Enseñanza Primaria. De oficio, educadora entre infancias y adolescencias que transitan por instituciones en la intemperie y el encierro. Dentro de instituciones del sistema penal juvenil dependientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, ha transitado distintos roles que le habilitaron acompañar a los adolescentes que las recorren y a los adultos que trabajan en esos contextos. Participa en la formación y elabora material de apoyo para la práctica y reflexión de los equipos de trabajo en instituciones penales juveniles. Coordina espacios de taller de poesía con adolescentes y dicta clases en el nivel secundario en contextos de encierro y en instituciones educativas. Conforma el grupo Colectivo de Cuenteras con el que realiza acciones poéticas y espectáculos de narración oral. La poesía es excusa, trama y sostén de su quehacer político, educativo, académico y expresivo.
Título: Saberes de los umbrales
Subtítulo: Los oficios del lazo (111)
Autor/es:
Laurence Cornu
- Graciela Frigerio
- Daniel Korinfeld
- Carmen Rodríguez
- María Paulina Mejía Correa
- Ana Hounie
- María Laura Méndez
- Gustavo Ruggiero
- Emilia Estivalet Broide
- Jorge Broide
- Diego Silva Balerio
- Luciana Kuperman