
Intersecciones entre clínica y escuela
La atención y su relación con el aprendizaje escolar. El ADD en cuestión (55)
- Autor:
- Editorial: Noveduc
- Colección: Ensayos y Experiencias (TOMO 55)
- Materias:
- ISBN: 978-987-538-106-3
- Páginas: 128
- Formato: 17 cm x 26 cm
- Peso: 0.23 kg
- Disponibilidad: No disponible
Quienes se diferencian del conjunto y no se alinean dentro de los comportamientos sociales esperados, aquellos quienes fracasan en sus capacidades adaptativas por distintos motivos y condiciones, interpelan a las instituciones en las que transcurre y se produce la vida cotidiana.
Estos padecimientos pueden ser pensados desde una lógica patologizante y normativa, aislados y tratados como enfermedad, reducidos a un supuesto origen biológico individual, o enfocados como desarrollos conflictivos en su vínculo con el espacio social.
Tal vez, lo que se denominan problemas de atención de los niños, mayoritariamente referidos a dificultades en la escuela, sea paradigmático respecto de los modos que la sociedad tiene de atender los problemas de la infancia. Familias, instituciones y profesionales deben afrontar los efectos de sobrediagnósticos de ciertos trastornos en cuyos tratamientos la herramienta farmacológica ocupa un lugar relevante y ante la cual distintos organismos internacionales y profesionales dedicados al tema de la salud vienen advirtiendo sobre su abuso.
Temas de intersecciones entre la escuela y los abordajes clínicos de estos padecimientos, ponemos en discusión estos problemas, las concepciones y la ética que implican y la existencia de posiciones y experiencias alternativas.
De límites, confines y fronteras. Notas sobre el problema de los límites, de la autoridad y la responsabilidad
Mercedes Minnicelli
Espacio de Juego
Favio Di Sábatto
Fracaso escolar: funcionalidad de un concepto esquivo en las intersecciones clínica y escuela
María Eugenia Annoni, Zulma B. Caballero
La atención y su relación con el aprendizaje escolar
Víctor Feld, Noemí Gloria Maderna
Diagnóstico de A.D.D.: efectos clínicos sobre la subjetividad
Gisela Untoiglich
¿Qué hago con ese trastorno mental llamado A.D.D.?
Norma Filidoro
Modernidad e infancia: el estar mal del niño en escena
Esteban Levin
Del arte, los niños y la impulsividad. Una experiencia asistencial y preventiva
Orlando Calo, Myriam Cohen, Nancy Fernández
Manifestaciones del trastorno disocial en jóvenes escolarizados
Griselda Cardozo
Orlando Calo
Psicoanalista. Licenciado en Psicología. Doctorando en Psicología en la UBA. Profesor Titular en las cátedras Epistemología de la Psicología y Deontología psicológica (UNMDP).
Ver másNancy Fernández
Es profesora de Ciencias Naturales, Licenciada en enseñanza de la Biología y Magister en Enseñanza de las Ciencias Experimentales.
Se encuentra actualmente cursando el Doctorado en Investigación en Enseñanza de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Extremadura. Se desempeña como docente investigadora en el Instituto de Educación y Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Es Co-Directora de la Especialización en Enseñanza de la Biología, Posgrado que se dicta en dicha Universidad. Ha publicado diversos trabajos en el campo de la didáctica de las Ciencias, el uso del laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Griselda Cardozo
Doctora en Psicología, especialista en psicología clínica. Postdoctorado en Investigación en Ciencias Sociales en infancias y juventudes (CLACSO). Profesora titular Psicología evolutiva de la adolescencia y de la juventud (UNC y UCC).
Ver másNorma Filidoro
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Magister en Psicopedagogía Clínica (Univ. León). Miembro de Fundación CISAM y FEPI. Supervisora de Equipos Hospitalarios y Centros de Salud (CABA). Docente regular (UBA) a cargo de Teoría y técnica del diagnóstico, Ciencias de la Educación. Autora de libros, colaboraciones y artículos publicados en el país y en el exterior.
Ver másEsteban Levin
Licenciado en Psicología. Psicomotricista. Psicoanalista. Profesor de Educación Física. Profesor invitado en universidades nacionales y extranjeras, director de la Escuela de Formación en clínica psicomotriz y problemas de la infancia Es autor de numerosos artículos en diversas publicaciones especializadas nacionales e internacionales.
Ver másGisela Untoiglich
Psicoanalista. Doctora en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Codirectora del Programa de Actualización: Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia: sus Implicancias Subjetivas, Vinculares y Educacionales (Posgrado, Facultad de Psicología, UBA). Profesora invitada por diferentes universidades extranjeras (Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile; Universidad de la República, Uruguay; UNICAMP Universidad Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Médicas, Brasil; Universidad Estadual do Centro Oeste, Iratí, Paraná, Brasil). Ganó el Premio Facultad de Psicología 2005: Aportes de la Psicología a la problemática de la niñez. Publicó libros y numerosos artículos en periódicos científicos de las áreas de psicología y educación. Es miembro fundador del Forum Infancias (ex forumadd), equipo interdisciplinario contra la medicalización y patologización de la infancia.
Ver másVíctor Feld
Neuropediatra, Neuropsicólogo Infantil. Médico del Hospital Municipal Ramón Sardá. Docente Adjunto Ordinario de Neurobiología, Universidad Nacional de Luján, Provincia de Buenos Aires. Investigador Categoría 3. Docente Ordinario Asociado, Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Docente de la Maestría en Neuropsicología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Ver másMecedes S. Minnicelli
Psicoanalista. Licenciada en Psicología. Doctora en Psicología (UNR). Directora de la Carrera de Especialización de Posgrado en Infancia e Institución(es). Profesora adjunta a cargo de residencias en Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNMDP). Directora del Proyecto de Redes Interuniversitarias Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Psicoanálisis y Ciencias Sociales I (2007) y II (2008) de la PPUA-SPU, Ministerio Nacional de Educación, Ciencias y Tecnología, Argentina.
Autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales entre ellas del libro Infancias públicas. No hay derecho (noveduc libros, 2004). Compiladora y co-autora de Infancia e Institución(es) y de Infancia, legalidad y juego en la trama del lenguaje (ambos editados por noveduc libros, 2008).
Estos padecimientos pueden ser pensados desde una lógica normativa y patologizante, aislados y tratados como enfermedad, reducidos a un supuesto origen biológico individual, o enfocados como desarrollos conflictivos en su vínculo con el espacio social. Es posible construir entonces perspectivas y dispositivos que traten de abordar la complejidad de la existencia humana, que incluyan una mirada histórica y relacional que le haga lugar a la trama familiar, institucional y comunitaria. En esa trama se genera aquello que se expresa de modos singulares y a veces erráticos, que obtiene una nominación, aunque lo que demande sea un reconocimiento subjetivante.
Toda respuesta técnica afronta el riesgo de la reducción y encubrimiento de dimensiones, pero a su vez se le impone la responsabilidad de la autorreflexión. Lo que se denominan problemas de atención de los niños, mayoritariamente referidos a dificultades en la escuela, eclipsan a su vez otra serie de dimensiones y situaciones vitales. Tal vez sea paradigmático respecto de los modos que la sociedad tiene de atender los problemas de la infancia. Familias, instituciones y profesionales deben afrontar los efectos de sobrediagnósticos de ciertos trastornos -en cuyos tratamientos la herramienta farmacológica ocupa un lugar relevante, ante la cual distintas organizaciones y profesionales dedicados al tema de la salud vienen advirtiendo sobre su mal uso o abuso. Ello expresa tanto los grados de medicalización de la sociedad como los valores hegemónicos en juego. Se constituye en una utilización de los desarrollos de la técnica, que pierde la referencia del interés del sujeto y la ética que gobierna las acciones entre, para y con las personas. Las categorías médicas y psicológicas, aunque aspiren a encerrar la experiencia de la infancia, no logran capturarla. La escuela es desbordada por la multiplicidad de sus expresiones, que la obligan a un trabajo de singularización para el cual no fue forjada ni preparada. La importancia de leer por primera vez situaciones significativas y complejas para un niño y sus adultos la hace circular por ese difícil borde por el que se han de patologizar situaciones.
Intersecciones entre la escuela y los abordajes clínicos de estos padecimientos. Ponemos en discusión estos problemas, las concepciones y la ética que implican y señalamos la existencia de posiciones y experiencias alternativas.
Daniel Korinfeld