
NE 264 Alfabetización y educación ciudadana / La tutoría
Revista Novedades Educativas 264/265 - Dic. 2012 / Ene. 2013
-
Autor:
María Laura Galaburri, Silvia Brusilovsky, Germán Cantero, Andrés Tonón, María Luisa Díaz González, Carina Serniotti, Andrea Quevedo, Mercedes Somma, Rosa María Marin Zapata , Mónica Coronado, Rosanna Forestello, Elda Monetti, Berta Aiello, Jorge Cornejo, María Beatriz Roble, Carmen Barrero, Jorge Fiorentini, Ariel Schiaffi, Silvia Ramírez Gelbes , Gabriel Iglesias , Graciela Resala, Sandra Equis, Norma Patricia Torres , Yanina Berezan, Gustavo Dupuy, Carolina Darget, Anahí Viviana Mastache
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 264)
- Materias:
- ISBN: 03283534
- Páginas: 160
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.4 kg
- Disponibilidad: Disponible
Columna de Opinión
Empresarios con causa. Bernardo Kliksberg
Alfabetización y educación ciudadana
Presentación. María Laura Galaburri
Enredarnos
en un proyecto compartido. María Laura Galaburri
La relación entre la universidad y la comunidad educativa
Silvia Brusilovsky
Sostener proyectos institucionales
Germán Cantero
El intercambio epistolar en el proyecto educativo institucional. Andrés Tonón
La participación de los padres en el trabajo didáctico. Ma. Luisa Díaz González
Aceptar el desafío de construir un proyecto institucional. Carina Serniotti
El trabajo didáctico puesto en juego. Ma. L. Galaburri y C. Darget
La revisión de textos, un problema que nos preocupa. Texto colectivo
¿Cómo establecer un diálogo a distancia? Andrea Quevedo
La escritura del nombre propio. Mercedes Somma
Las condiciones didácticas sostenidas. Rosa María Marín Zapata
La mirada del maestro. M. Mercedes Somma
El intercambio epistolar. María Laura Galaburri y Mercedes Somma
La tutoría: nueva dimensión del rol docente
Desplegar la tutoría en el nivel superior. Mónica Coronado
Posibles sentidos y saberes de los tutores. Rosanna Forestello
La mirada de los estudian-tes que abandonaron
Anahí Mastache, Elda Monetti, Berta Aiello
La investigación-acción en un proyecto de promoción de la lectura. J. N. Cornejo, M. B. Roble, C. Barrero y A. M. Martín
Diseño de un taller
Jorge Fiorentini y Ariel Schiaffi
La construcción del texto escrito. Silvia Ramirez Gelbes
La monografía: estructura formal y metodológica. Gabriela Iglesias y Graciela Resala
Formación Docente
La construcción de saberes didácticos
Sandra Inés Equis y Norma Patricia Torres
Misceláneas
Nuevos modelos de autoridad
Yanina Berezan
Lo que no entendemos, nos ofende. Gustavo Dupuy
María Laura Galaburri
Es profesora adjunta ordinaria del área Didácticas específicas, subárea Didáctica de la Lengua, del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Viene desempeñándose como capacitadora de maestros desde su ingreso a la universidad en 1987. Desde 2004 coordinó el proyecto de extensión universitaria de Capacitación en Alfabetización Inicial.
Ver másSilvia Brusilovsky
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Ejerció como maestra en programas de educación popular (Departamento de Extensión Universitaria, UBA). Es profesora titular y fue jefa de la División Educación de Adultos y vicedecana del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján. Como investigadora y asesora actuó en UNESCO, en las universidades nacionales de Luján, Buenos Aires, Comahue, Mendoza y Rosario y en el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Educación (CICE), asociado al Instituto Di Tella. Dirige la Revista Argentina de Educación, de la Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación.
Ver másGermán Cantero
Profesor titular ordinario de las universidades nacionales de Entre Ríos y Luján (Argentina); director de proyectos de investigación, desde 1986, sobre las condiciones de educación que se ofrecen a niños y adolescentes de sectores populares y sobre las posibilidades de aportar a una matriz curricular total y alternativa para su formación como sujetos políticos en escuelas públicas.
Ver másAndrés Tonón
Director de la Escuela Nº 1186 Lisandro de la Torre, ha participado de los cursos semipresenciales sobre La enseñanza del lenguaje escrito dictados en la Universidad del Litoral por María Laura Galaburri en los años 1994-1995; se desempeñó como maestro-tutor en las réplicas de dicho curso en la ciudad de Rafaela (curso de extensión universitaria, UNLu) en los años 1996-1997; 2001-2001 y 2003-2004. Es uno de los miembros fundadores de la Red de Alfabetización de la Región III de la provincia de Santa Fe.
Ver másMaría Luisa Díaz González
Fue coordinadora del Programa Nacional de Lectura, Nayarit, México y desde ese rol coordinó el trabajo y la capacitación de los maestros mexicanos en el proyecto de Intercambio Epistolar. Actualmente es Directora de Desarrollo e Innovación Educativa de los Servicios de Educación Pública del Estado de Nayarit, México.
Ver másCarina Serniotti
Maestra de la sala de 5 años de la Escuela Primaria Amancay, de la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina.
Ver másAndrea Quevedo
Vicedirectora del Jardín de Infantes Nº 924 que pertenece a la Escuela Normal Superior Florentino Ameghino, Luján, provincia de Buenos Aires.
Ver másMercedes Somma
Licenciada en Ciencias de la Educación. Asesora pedagógica en la Dirección de Asistencia Social y Medicina Integral (Universidad Nacional de Luján). Genera proyectos que vinculan salud y educación
para el abordaje de las Necesidades Educativas Especiales.
Rosa María Marin Zapata
Diplomada en Magisterio de Educación Especial y licenciada en Psicopedagogía. Becaria en el G.I. Investigación y Evaluación en Educación Intercultural (Universidad de Almería, España). En el momento de escribir este artículo, se desempeñaba como estudiante de intercambio de la Universidad de Almería en la Universidad Nacional de Luján, donde, durante el 1er cuatrimestre del año 2010, estuvo cursando la asignatura Formación de lectores y escritores en la alfabetización de niñosque dicta María Laura Galaburri.
Ver másMónica Coronado
Psicopedagoga, Licenciada y Profesora en Ciencias Psicopedagógicas; tiene un Postítulo en Investigación Educativa con Orientación Socio-Antropológica (UNC); es especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo), candidata a Magíster en Docencia Universitaria (UTN) y doctoranda (UNCuyo). Tiene estudios de posgrado en Orientación Familiar, Desarrollo Cognitivo, Mediación Escolar, Formación Basada en Competencias (CIF-OIT) y otros.
Actualmente es profesora titular en la Universidad Nacional de Cuyo, responsable de apoyo pedagógico en el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) y pro-titular en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UCA). Ha publicado artículos en la revista Novedades Educativas sobre habilidades sociales, competencias docentes y relación familia-escuela. Su libro Competencias Sociales y Convivencia (2008, Noveduc) recibió el premio Mención al mejor libro de educación 2008 de la Fundación el Libro, en la 35ª Feria del Libro de Buenos Aires.
Rosanna Forestello
Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNC). Magíster en Multimedia Educativo (Universidad de Barcelona) y Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Buenos Aires). Profesora asistente por concurso de la cátedra de Pedagogía del Profesorado en Ciencias Biológicas e integrante del Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología (FCEFyN-UNC). Fue Profesora Asistente por concurso de la cátedra Tecnología Educativa (FFyH-UNC). Integrante de la Unidad Pedagógica de la FCE (UNC). Coordinadora del Programa PACENI y Proyecto Tutorías de la FCE. Asesora pedagógica (La Salle Argüello). Docente titular (Instituto Superior del Profesorado Tecnológico de la ciudad de Córdoba). Docente de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (CEA-UNC).
Ver másElda Monetti
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora para la Enseñanza Primaria. Magister y Especialista en Investigación Científica (UNER). Doctoranda de la Orientación en Educación (UBA). Profesora Adjunta de Didáctica General y Asesora Pedagógica de la Universidad Nacional del Sur. Directora de proyectos de investigación (PGIUNS) vinculados a la educación universitaria. Autora de diversas publicaciones. Participa en el desarrollo de cursos de Formación docente en la Educación Superior. Ex profesora y supervisora del nivel medio. Ex docente del nivel superior no universitario.
Ver másBerta Aiello
Magíster en Educación Superior Universitaria (UNCo), licenciada en Ciencias de la Educación (UNCPBA), licenciada en Psicopedagogía (USAL), profesora en Filosofía y Psicopedagogía y Maestra Normal Nacional. Integra la cátedra de Práctica Docente Integradora de la Universidad Nacional del Sur. Participa como investigadora en Proyectos de Grupos de Investigación (PGI) en temáticas relacionadas con la educación universitaria. Acredita una larga trayectoria en formación y capacitación de docentes para los distintos niveles educativos.
Ver másJorge Fiorentini
Médico veterinario (Universidad Nacional de Rosario). Especialista en Ciencias Clínicas (Universidad Nacional de Río Cuarto). Especialista en Docencia Universitaria (Universidad Nacional del Litoral). Jefe de Trabajos Prácticos en las Cátedras de Cirugía I y II (Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda, UNR).
Ver másAriel Schiaffi
Médico veterinario (Universidad Nacional de Rosario). Especialista en Ciencias Clínicas (Universidad Nacional de Río Cuarto). Especialista en Docencia Universitaria (Universidad Nacional del Litoral). Jefe de Trabajos Prácticos de las Cátedras de Cirugía I y II (Facultad de Ciencias Veterinarias de Casilda, UNR).
Ver másSilvia Ramírez Gelbes
Doctora en Lingüística y Profesora y Licenciada en Letras por la UBA, con un posgrado en la UNED. Directora de la orientación en Comunicación y Profesora de Cátedra en la Universidad de San Andrés, además de Adjunta en Filosofía y Letras de la UBA, coordina el Taller de escritura científica en el CAICyT. Ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales como la Romanische Forschungen, Estudios Filológicos, Analecta Malacitana o Espacios Nueva Serie, entre otras, y es autora de Ortografiemos y del Diccionario Argentino de Sinónimos, Ideas Afines, Antónimos, Parónimos y Locuciones.
Ver másGabriel Iglesias
Licenciada en Sociología. Profesora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Maestría en Demografía Social (Universidad Nacional de Luján). Docente (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, UCES; Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Directora del Departamento de Investigación (UCES).
Ver másGraciela Resala
Licenciada y profesora en Psicología (Universidad de la República, Montevideo; Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios de posgrado en la Escuela de Psicoanálisis (Hospital José T. Borda). Miembro de Psicólogos uruguayos por el mundo (PUM) Desarrolla actividad docente (Universidad de Buenos Aires; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Instituto de Tiempo Libre y Recreación-ISTLyR, GCBA), en los niveles de grado y postgrado y superior no universitario. Está a cargo del Seminario de extensión Tesis y Tesinas de grado: claves metodológicas para su elaboración (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires). Se desempeña como tutora y evaluadora de Trabajos Finales y Tesis en las modalidades de Trabajo de Investigación y Propuesta de Intervención. Además del trabajo docente, desarrolla la actividad clínica en la atención de adolescentes y adultos.
Ver másSandra Equis
Psicopedagoga y profesora en Ciencias de la Educación (UCA ), postitulada en actualización académica en Epistemología con Orientación en Humanidades y Ciencias Sociales (IS M Nº 13), diplomada superior en Ciencias Sociales con mención en currículum y prácticas escolares en contexto (FLACSO ). Ha cursado la Especialización de Postgrado en Nuevas Infancias y Juventudes (UNL). Se desempeña como docente de nivel medio y superior.
Ver másNorma Patricia Torres
Profesora en Letras (UNL). Especialista en Investigación Educativa (UNCO). Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO. Argentina). Está finalizando la Maestría en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (UNR). Se desempeña en Nivel Medio y Superior.
Ver másYanina Berezan
Licenciada en Ciencias de la Comunicación con orientación en Periodismo (UBA). Coordinadora de Fundación Sociedades Complejas. Participó de diversas publicaciones sobre semiótica, cine y educación. Integró el equipo UBACyT S094, Letra e imagen del sonido. La construcción mediática de la ciudad (Director: José Luis Fernández).
Ver másGustavo Dupuy
Médico psicoanalista. Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Supervisor de consultorios externos (Hospital Materno Infantil de San Isidro). Ex supervisor de la extensión de atención odontológica a personas con discapacidad, AOA. Fundador y ex director de la Fundación AINDA, de asistencia e investigación para el desarrollo auditivo. Miembro del Forum Infancias (ex forumadd).
Ver másCarolina Darget
Profesora adjunta ordinaria del área Didácticas específicas, subárea Didáctica de la Lengua (Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján). Capacitadora de maestros desde su ingreso a la universidad en 1987. Desde 2004 coordina el proyecto de extensión universitaria de Capacitación en Alfabetización Inicial.
Ver másAnahí Viviana Mastache
Doctora en Educación (UBA). Profesora regular titular de Didáctica General en el Profesorado en Ciencias Jurídicas (Facultad de Derecho, UBA) y profesora a cargo de Didáctica de Nivel Medio (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Coordinadora de Programas de Mejora (Facultad de Ingeniería, UBA). Dirige investigaciones con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora invitada en distintas universidades nacionales. Autora de los libros Formar personas competentes y Clases en la escuela secundaria, ambos de Noveduc Libros.
Ver más