
NE 294 Escuela secundaria / Otras formas de enseñar y aprender
Revista Novedades Educativas 294 - Junio 15
-
Autor:
Ana Campelo, Eduardo Daniel Langer, Carla Villagrán, Ana Mariela Cestare, Ana Inés Heras, Amalia Miano, Silvia Grinberg, Gabriela Orlando, Eliana Bussi, Yanina Carpentieri, Sofia Dafunchio, Mercedes Machado, Miriam Abalsamo, Liliana Gutiérrez, Nestor Pastorini, Fatima Monti, Lucía Schiariti, Estela Ahamendaburu, Ramon Cabrera Salort, Veronica Andrea Scalerandi, Emanuel Santancini, Amanda Paccotti, Andrea Arcuri, Teresa Romero, Mariana Lozada, Laura Margutti, Natalia Carro, Alejandra Giannini, Ariel Genauer, Gustavo Hofferlen, Soledad La Fico Guzzo, Nancy Strack, Silvia Zanabria, Evelina Brinnitzer, Ezequiel Sarobe
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 294)
- Materias:
- ISBN: 03283534
- Páginas: 100
- Formato: magazine
- Peso: 0.21 kg
- Disponibilidad: Disponible
Columna de Opinión
La escuela secundaria. Refugio de soledades. Diego Bibian
Escuela secundaria: nuevos sentidos
Evaluación y promoción en la escuela secundaria. Ana Campelo
Estrategias y acciones con adolescentes y jóvenes de sectores populares. Eduardo Langer, Ana Mariela Cestare y Carla Villagrán
Escuela secundaria y autoorganización. Ana Inés Heras y Amalia Miano
Condiciones ambientales y cotidianeidad escolar. Silvia Grinberg, Gabriela Orlando, Eliana Bussi y Martín Mantiñán
Producir saberes desde la experiencia de un taller audiovisual en contextos de pobreza urbana. Yanina Carpentieri, Sofía Dafunchio, Eduardo Langer y Mercedes Machado
Relatos con voz propia. Miriam Abalsamo, Liliana Gutiérrez y Néstor Pastorini
Diferencias y desigualdades. Natalia Ferro Sardi
El imperativo de la prevención frente a la maternidad y paternidad en la escuela. Fátima Monti y Lucía Schiariti
Otras formas de enseñar y aprender
Pensadores latinoamericanos de Educación por el arte. Ramón Cabrera Salort
Sembrando libros construimos nuestra biblioteca móvil. Verónica Andrea Scalerandi, Viviana Raquel Peralta y Emanuel Santancini
La Red Cossettini. Amanda Paccotti
La juegoteca barrial ambulante. Andrea Arcuri y Teresa Romero
Autopercepción, empatía, cooperación y ambiente. Mariana Lozada, Laura Margutti, Natalia Carro
Apoyo escolar y acompañamiento educativo. Alejandra Giannini, Ariel Genauer, Gustavo Hofferlen y Soledad La Fico Guzzo
Enseñar y aprender fuera de la escuela. Nancy Strack, Silvia Zanabria, Evelina Brinnitzer y Ezequiel Sarobe
Formación Docente
De cafés y tertulias. Estela Ahamendaburu
Columna de Opinión
La escuela secundaria. Refugio de soledades. Diego Bibian
Escuela secundaria: nuevos sentidos
Evaluación y promoción en la escuela secundaria. Ana Campelo
Estrategias y acciones con adolescentes y jóvenes de sectores populares. Eduardo Langer, Ana Mariela Cestare y Carla Villagrán
Escuela secundaria y autoorganización. Ana Inés Heras y Amalia Miano
Condiciones ambientales y cotidianeidad escolar. Silvia Grinberg, Gabriela Orlando, Eliana Bussi y Martín Mantiñán
Producir saberes desde la experiencia de un taller audiovisual en contextos de pobreza urbana. Yanina Carpentieri, Sofía Dafunchio, Eduardo Langer y Mercedes Machado
Relatos con voz propia. Miriam Abalsamo, Liliana Gutiérrez y Néstor Pastorini
Diferencias y desigualdades. Natalia Ferro Sardi
El imperativo de la prevención frente a la maternidad y paternidad en la escuela. Fátima Monti y Lucía Schiariti
Otras formas de enseñar y aprender
Pensadores latinoamericanos de Educación por el arte. Ramón Cabrera Salort
Sembrando libros construimos nuestra biblioteca móvil. Verónica Andrea Scalerandi, Viviana Raquel Peralta y Emanuel Santancini
La Red Cossettini. Amanda Paccotti
La juegoteca barrial ambulante. Andrea Arcuri y Teresa Romero
Autopercepción, empatía, cooperación y ambiente. Mariana Lozada, Laura Margutti, Natalia Carro
Apoyo escolar y acompañamiento educativo. Alejandra Giannini, Ariel Genauer, Gustavo Hofferlen y Soledad La Fico Guzzo
Enseñar y aprender fuera de la escuela. Nancy Strack, Silvia Zanabria, Evelina Brinnitzer y Ezequiel Sarobe
Formación Docente
De cafés y tertulias. Estela Ahamendaburu
Ana Campelo
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Coordinó el Gabinete de Asesores de la Subsecretaría de Equidad y Calidad y, más recientemente, el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, ambos del Ministerio de Educación de la Nación. Se desempeñó como asesora en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación. Es actualmente asesora y capacitadora en instituciones públicas y privadas y autora de diversas publicaciones referidas a la convivencia en la escuela, y al bullying como una de las formas de violencia entre pares.
Ver másEduardo Daniel Langer
Doctor con mención en Educación (UBA). Magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO/Argentina). Actualmente es becario posdoctoral por el CONICET. Profesor de Sociología de la
Educación en UNSAM y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Miembro del Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación (ICIC). Integrante del Área Sociopedagógica (UNPA-UACO).
Carla Villagrán
Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNPSJB). Asistente de docencia en la materia Práctica II del profesorado para la Educación Primaria (UNPA-UACO). Becaria doctoral (CONICET). Doctoranda en Ciencias de la Educación (UBA). Miembro del Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación (ICIC). Integrante del Área Sociopedagógica (UNPA-UACO).
Ver másAna Mariela Cestare
Profesora en Ciencias de la Educación (UNPA). Se desempeña como asistente de docencia efectiva en la cátedra Pedagogía y asistente de docencia en el Taller de Legislación y Administración Escolar (UNPA-UACO). Miembro del Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación (ICIC). Integrante del Área Sociopedagógica (UNPA-UACO).
Ver másAna Inés Heras
Investigadora independiente del CONICETCEDESI (Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones, Universidad Nacional de San Martín) y del Instituto para la Inclusión Social. Trabaja temas relacionados con los aprendizajes generados en grupos autogestionados, utilizando el enfoque de la etnografía y la sociolingüística de la interacción.
Ver másAmalia Miano
Investigadora asistente del CONICETCEDESI (Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones, Universidad Nacional de San Martín) y del Instituto para la Inclusión Social. Trabaja temas relacionados con la educación rural y la autogestión.
Ver másSilvia Grinberg
Investigadora del CONICET. Directora del Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI), y profesora de Sociología de la Educación y Pedagogía, Escuela de Humanidades, UNSAM. Profesora y coordinadora del Área SocioPedagógica UNPA-UACO.
Ver másGabriela Orlando
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UNLu). Profesora de Educación Preescolar. Jefa de trabajos prácticos en Investigación Educativa (UNSAM) y ayudante en el Área Metodología de la Investigación del Departamento de Educación (UNLu). Es docente en los profesorados de Educación Inicial de los institutos superiores de formación docente Nos. 45 y 110.
Ver másEliana Bussi
Profesora de Educación Inicial y licenciada en Educación (UNSAM). Becaria de posgrado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas (CONICET). Doctoranda en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Ver másYanina Carpentieri
Profesora en Ciencias Antropológicas (UBA) y realizó la diplomatura en Realización y Producción Documental (UNSAM). Integra el taller de video documental para estudiantes de la escuela secundaria. Profesora del Centro CEDESI de la Escuela de Humanidades (UNSAM).
Ver másSofia Dafunchio
Doctoranda en Educación (FFyL, UBA). Becaria de posgrado por el CONICET. Licenciada en Educación con orientación en Intervención en la Diversidad Socio-Cultural (UNSAM). Tallerista del taller de video documental para estudiantes de la escuela secundaria. Profesora del Centro CEDESI de la Escuela de Humanidades (UNSAM).
Ver másMercedes Machado
Doctoranda en Educación (FFyL, UBA). Becaria de posgrado por el CONICET. Licenciada en Educación con orientación en Planeamiento y Organización de la Educación (UNLu). Miembro del Centro CEDESI-EHU-UNSAM. Proyecto de voluntariado universitario: Escolarización, pobreza y degradación ambiental en José León Suárez (AMBA). Tallerista del taller de video documental para estudiantes de la escuela secundaria.
Ver másFatima Monti
Licenciada y profesora en Psicología. Ambas se desempeñan como coordinadoras regionales y capacitadoras del Programa de Retención Escolar de Alumnas Embarazadas, Madres y Alumnos Padres de la ciudad de Buenos Aires.
Ver másLucía Schiariti
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA), especializada en Educación Sexual Integral. Forma parte del Equipo Técnico del Programa de Retención Escolar de Alumnas Embarazadas, Madres y Alumnos Padres (GOEA-GCBA). Es tutora en la Actualización Académica en ESI (Escuela de Maestros) y coordinadora de tutores en el curso La ESI en la escuela: derechos y diversidad sexual del INFoD.
Ver másEstela Ahamendaburu
Profesora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación con orientación en Diseño, Coordinación y Evaluación de la Enseñanza. Experta Universitaria en Educación Socio-Comunitaria (UTN) y Tutora para Entornos Virtuales (UTN).
Ver másRamon Cabrera Salort
Licenciado de Historia del Arte por la Universidad de La Habana (1972) y doctor en Ciencias Pedagógicas en Arte por el Instituto de Investigaciones Científi cas de Educación Artística (Moscú, 1985).
Primer secretario adjunto del Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte (CLEA), miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y profesor invitado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, México).
Veronica Andrea Scalerandi
Me nombraron Verónica cuando nací, pero soy Vero o seño Vero para los que me conocen. Nací en Casilda, Santa Fe. Desde muy pequeña soñé con ser docente. Trabajo en la escuela Nº 488 Carlos Casado.
Ver másAndrea Arcuri
Profesora en enseñanza primaria. Profesora en ciencias de la educación. Especialista en investigación educativa. Especialista en pedagogía de la formación. Docente a cargo de las cátedras de Residencia II y Problemáticas del nivel primario en el IFD Nº 9 (Centenario). Miembro de la RED DHIE, sede Neuquén.
Ver másMariana Lozada
Licenciada y doctora en Biología. Investigadora principal del CONICET en INIBIOMA (CONICET-UNCo).
Ver másEvelina Brinnitzer
Es profesora de Educación Física, licenciada en Tiempo Libre y Recreación, especialista en Pedagogía de la Formación (UNLP) y en Educación y TIC. Obtuvo el segundo premio nacional ABA por su propuesta sobre la formación docente de nivel primario (2006). Es capacitadora e investigadora sobre el arte y el juego en la enseñanza. Desde 1998 es coordinadora y profesora del área Estético Expresiva en el Profesorado de Nivel Primario en el IFDC.
Ver más