
NE 319 Buenas prácticas en Educación Secundaria / Proyectos y experiencias en Ciencias Sociales
Revista Novedades Educativas 319 - Julio 2017
-
Autor:
Ignacio Barbeito, Silvia Breiburd, Mayra Bueno, Mariana Damonte, De Mary Graciela, Mariana Delgado, Lucía Desages, Roald Devetac, Ivana Evans, María Luján Freije, María Eugenia Gaite, Gustavo Gasaneo, Mariángeles Glok Galli, Claudio Gómez, Patricia Guijarrubia, Marisa Massone, Silvina Molina, Liliana Pazo, Martín Rodriguez, Andrea Santos, Marcelo Sapognikoff, Rocío F. Ussino, Mónica Zidarich
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 319)
- Materias:
- ISBN: 03283534
- Páginas: 84
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.18 kg
- Disponibilidad: No disponible
Columna de Opinión
» Educación Intercultural Bilingüe (EIB), un espacio de resistencia.
Mónica Zidarich
Buenas prácticas en educación secundaria
» La planificación en competencias como propuesta metodológica.
Claudio Gómez
» Estamos estudiando.
Fela Tylbor
» Reflexiones de los jóvenes sobre la educación secundaria obligatoria.
María Eugenia Gaite y Mariángeles Glok Galli
» Transiciones entre ciclos en la educación secundaria.
Mayra Betsabé Bueno, Andrea Celeste Santos y Rocío Federica Ussino
» Una manera interdisciplinaria de enseñar ciudadanía.
Rodrigo Devetac y Liliana Pazo
» Recreando las formas de convivencia: Editora Cartonera Brancaleone.
Ignacio Barbeito
» Darle una mano a la escuela.
Martín Alejandro Rodríguez
» En busca de una herramienta efectiva hacia aprendizajes profundos.
Silvia A. Breiburd
Proyectos y experiencias en Ciencias Sociales
» Patrimonio urbano e identidad.
Silvina María Molina
» Paseos pedagógicos: de parques, memorias y aprendizajes.
Marisa Massone y Patricia Guijarrubia
» Historia y lenguaje cinematográfico en una escuela especial.
Mariana Damonte y Lucía Desages
» Entre Borges y Walsh: experiencias que potencian el aprendizaje.
Graciela De Mary
» Mariposas en los Andes.
Patricia Guijarrubia
Formación Docente
» Cuaderno de formación: volver la mirada sobre lo singular y colectivo.
Ivana Evans y Mariana Delgado
Misceláneas
» Teléfonos inteligentes: su impacto en las capacidades atencionales... María Luján Freije y otros
» En la red...
» Agenda
*** Edición disponible en la BIBLIOTECA DIGITAL ***
Suscribite ahora para leer en línea más de 100 publicaciones: digital.noveduc.com
Ignacio Barbeito
Doctor en Filosofía. Profesor en Filosofía en el nivel medio y en el nivel superior. Investigador en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).
Ver másSilvia Breiburd
Profesora superior de Inglés (CONSUDEC) y abogada (UBA). Licenciada en Educación (UVQ) y diplomada en Liderazgo Educativo Aplicado por la Universidad de Londres. Se desempeña como capacitadora y como conferencista sobre temas de gestión y metodología.
Ver másMayra Bueno
Profesora en Ciencias de la Educación. Integra el proyecto de investigación Estudio de las transiciones entre niveles obligatorios del sistema educativo pampeano (UNLPam).
Ver másMariana Damonte
Psicopedagoga. Licenciada en Gestión de la Educación. Profesora universitaria. Vicedirectora de la sección primaria del Instituto Infancias. Miembro de Asistencia e Integración para Personas con Discapacidad (AIDis).
Ver másDe Mary Graciela
Profesora de Historia especializada en Didáctica de las Ciencias Sociales y escritora. Trabajó en el profesorado de Historia del ISFD Nº 113.
Ver másMariana Delgado
Licenciada en Educación (UNRN). Profesora de Prácticas Docentes en el profesorado de Educación Inicial del IFDC Bariloche y tutora en la Especialización en Ciencias Sociales para la Escuela Primaria (Nuestra Escuela, INFoD).
Ver másLucía Desages
Estudiante de la licenciatura en Historia (UBA). Profesora de Historia y Formación Ética y Ciudadana en el Instituto Infancias.
Ver másRoald Devetac
Abogado, Universidad Nacional del Litoral. Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas y Sociales (UNER). Especialista en Educación (UDESA). Diploma de Posgrado en Gestión Educativa (FLACSO). Profesor Adjunto Regular de Didáctica General y de Aspectos Organizacionales y Administrativos de la Educación Argentina y Jefe de Trabajos Prácticos Regular de Observación y Práctica de la Enseñanza en la Facultad de Derecho (UBA). Vicerrector del Instituto Libre de Segunda Enseñanza.
Ver másIvana Evans
Licenciada en Psicopedagogía (UNPA). Se desempeña como profesora de Prácticas Docentes en el profesorado de Educación Inicial del IFDC Bariloche.
Ver másMaría Luján Freije
Licenciada en Física (UNS). Becaria doctoral CONICET en el tema: Interrelación entre el aprendizaje, el movimiento ocular y la actividad cerebral. Integrante del grupo de investigación Neuro Física del Sur (NEUFISUR).
Ver másMaría Eugenia Gaite
Profesora de Antropología Social. Diplomada en Constructivismo y Educación por FLACSO. Forma parte del núcleo IFIPRAC-ED de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA.
Ver másGustavo Gasaneo
Doctor en Física en el Instituto Balseiro. Profesor asociado (UNS). Investigador independiente de CONICET. Realiza investigaciones en teoría de colisiones atómicas y electrónicas y en neurociencias dentro del grupo NEUFISUR.
Ver másMariángeles Glok Galli
Licenciada en Comunicación Social y profesora en Ciencia Política. Forma parte del núcleo IFIPRAC-ED de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA.
Ver másClaudio Gómez
Profesor de Artes Visuales. Profesor en Ciencias de la Educación. Actualmente vicedirector del Colegio San José Obrero. Fue asesor pedagógico en dos escuelas de nivel medio de la provincia de Neuquén.
Patricia Guijarrubia
Profesora para la Enseñanza Primaria. Licenciada en Ciencias de la Educación. Coordina el proyecto colectivo Parque Avellaneda: Aula a cielo abierto (CABA). Blog: parqueavellanedaparqueeducador.blogspot.com.ar
Ver másMarisa Massone
Profesora y licenciada en Historia (Universidad Nacional de Buenos Aires). Especialista en Ciencias Sociales con orientación en Currículum y Prácticas en Contexto y Especialista en Lectura, escritura y educación (FLACSO ). Autora de textos escolares y materiales didácticos destinados a alumnos y docentes de nivel primario y secundario. Profesora de la cátedra Didáctica de la Historia en el nivel universitario y las Ciencias Sociales en el terciario. Integra el equipo de capacitadores del programaCepa en la escuela dependiente del Ministerio de Educación del G.C.B.A.
Ver másSilvina Molina
Licenciada en Tecnología Educativa. Rectora del Instituto Superior de Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias (Concordia, Entre Ríos).
Ver másLiliana Pazo
Doctora en Letras, profesora y licenciada por la Universidad del Salvador. Vicerrectora en el ILSE (UBA). Forma parte del Proyecto UBACyT sobre Léxico, Gramática y Texto.
Ver másMartín Rodriguez
Profesor de Artes Visuales. Diplomado Superior en Gestión de las Instituciones Educativas. Rector en Escuela Secundaria N° 4 Sáenz Valiente (Islas del Ibicuy, Entre Ríos).
Ver másAndrea Santos
Profesora en Ciencias de la Educación. Integrante del proyecto de investigación Estudio de las transiciones entre niveles obligatorios del sistema educativo pampeano (UNLPam).
Ver másMarcelo Sapognikoff
Licenciado y profesor de Psicología. Trabaja en los consultorios externos de la Clínica Privada Bahiense desarrollando actividades de evaluación neurocognitiva. Colabora con el grupo de investigación interdisciplinario NEUFISUR.
Ver másRocío F. Ussino
Profesora en Ciencias de la Educación. Integrante del proyecto de investigación Estudio de las transiciones entre niveles obligatorios del sistema educativo pampeano (UNLPam).
Ver másMónica Zidarich
Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba). Profesora para Enseñanza Primaria. Doctoranda de la Universidad Nacional de Córdoba. Posee experiencia docente en nivel primario y superior en comunidades wichí y en capacitaciones destinadas a docentes, supervisores y técnicos del Sistema Educativo en las provincias de Salta, Formosa y Chaco, particularmente relacionados con la temática de la Educación Intercultural Bilingüe. Coautora de los libros Chalanero - Tsalanawu, libros de lectura y fichas de actividades para la alfabetización inicial en lengua wichí y en castellano. Autora de Sistematización de experiencias de educación bilingüe Área wichí chaqueño 1970-1999 (Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, Año XII, Nº 35, 2001); La lectura y la escritura en lengua materna (Revista Novedades Educativas, Nº 73); Culturas en convivencia (El Monitor de la Educación, Nº 3, mayo de 2005). También elaboró materiales lúdicos bilingües para la alfabetización en lenguas originarias.
Ver más