
NE 371 La discapacidad como pregunta y motor de cambio social
Revista Novedades Educativas 371 - Diciembre 2021
-
Autor:
Juan Ignacio Acosta, Araceli Bechara, Carla Buzzi, Marina Copolechio Morand, Mariana Damonte, Silvia Dubrovsky, Vivián M. Eiriz, Cecilia Ferrarino, Laura M. Fontana, Karina Guerschberg, María Cristina Hernández Tapia, Marta F. Herrera, Teresa Iuri, Zardel Jacobo, Noelia Lobo, Mariana Maggio, Fabiana Mon, Ezequiel Moyano, Marta G. Navarro, Julia Paradiso, Gustavo M. Rubinowicz, Mónica Sobrino
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 371)
- ISBN: 03283534
- Páginas: 72
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.17 kg
- Disponibilidad: Disponible
La discapacidad como pregunta y motor de cambio social
» Inclusión vs. integración. Mucho más que dos palabras.
J. I. Acosta
» Arquitectura de una "inclusión imposible". Personas con discapacidad intelectual cursando LSA en la universidad.
G. M. Rubinowicz y K. Guerschberg
» La "discapacidad" como interpelación para la posibilidad de un mundo otro.
B. E. Z. Jacobo y M. C. Hernández Tapia
» Baja visión en la escuela. Aprender y participar desde y con la borrosidad (propia y ajena).
F. Mon
» La supervisión pedagógica de los procesos de inclusión.
M. Damonte
» Dime cómo "derivas" y te diré qué intervención esperas. Paradigmas, propuestas áulicas e intervenciones psicopedagógicas ante las dificultades de "aprendizaje".
C. Buzzi
» Familia y discapacidad: repensar y reflexionar en buenas prácticas.
A. Bechara
» Gestionar una distribución democrática y justa de los saberes en el aula.
S. Dubrovsky
» Recursos en la red
Didáctica General
» Didáctica, docentes y digitalización de la enseñanza.
M. Sobrino
» Revisitando la agenda de la didáctica desde los actuales escenarios de la enseñanza.
C. Ferrarino
» Educación en pandemia: lo que aprendimos y lo que vendrá.
M. Maggio
» Hacia una didáctica general para un desarrollo social humanizado.
T. Iuri
» Tensiones en la virtualidad.
M. F. Herrera
» Revisitar la agenda didáctica a partir de la pandemia.
M. G. Navarro
» Vínculos subjetivos en los actuales procesos didácticos.
L. M. Fontana
Formación Docente
» La universidad: ¿un espacio habitable para estudiantes con discapacidad psicosocial?
V. M. Eiriz y otros
» "Yo no fui formada para esto". Reflexiones a partir de una propuesta de formación permanente.
M. Copolechio Morand
Misceláneas
» Investigaciones en educación y lenguaje
» Egresó el primer profesor de Geografía de los pueblos originarios Qom y Moqoit
Juan Ignacio Acosta
Fundador y director general de la compañía de arte inclusivo Las Ilusiones. Licenciado en Dirección Escénica por la Universidad Nacional de las Artes. Además, su formación teatral incluye a maestros como Alicia Zanca, Marcelo Savignone, Alejandra Flores y Daniel Veronese. Su experiencia artística se complementa con danza jazz, tela, trapecio, técnicas expresivas de la India y saxo alto. Es acompañante terapéutico e intérprete en Lengua de Señas Argentina. Como actor trabajó en "El jardín de los cerezos", dirigido por Alicia Zanca; "Cuidado: están los chicos; Peter Pan y El país de los Sin-ceros", entre otras obras. Tuvo participaciones en series infantiles y programas de televisión como "Chiquititas", "Cebollitas", "Showmatch" y trabajó para la productora Cuatro Cabezas. Dirigió, entre otras obras, "El feo", "Pasares", "Los hermanos Montesco" y "Silencios en la piel" (las dos últimas con apoyo del Fondo Nacional de las Artes y el Festival Internacional de Buenos Aires, respectivamente). En 2006 fundó y dirigió Ojos que Escuchan, asociación para el desarrollo de personas con discapacidad auditiva y comenzó a participar en el área de discapacidad en instituciones como Asociación en Defensa del Infante Neurológico (AEDIN) y Confederación Argentina de Sordos (CAS).
Entre 2008 y 2010 trabajó en la coordinación artística en la Escuela Valeria Lynch. De 2012 a 2014 fue becario del Consejo Universitario Nacional (Becas CIN) en el Centro de Investigación de la Universidad Nacional de las Artes; de 2012 a 2013 integró la cátedra de Historia del Teatro Latinoamericano de la misma universidad. De 2013 a 2018 participó en la tarea pública en varias áreas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: coordinó talleres de teatro destinados a personas con discapacidad, dirigió programas artísticos inclusivos en la Dirección General de Promoción Cultural y formó parte de la Dirección General de Políticas de la Juventud. A partir de su trabajo artístico inclusivo en Las Ilusiones tuvo reconocimientos de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de Almirante Brown, entre otros organismos. Forma parte del cuerpo docente del Instituto Sudamericano para la Enseñanza de la Comunicación (ISEC).
Araceli Bechara
Maestra en Pedagogía (Universidad Autónoma del Estado de Puebla, México). Especialista en Organizaciones Sin Fines de Lucro (Maestra Montessori, Como, Italia) y maestra normal nacional. Miembro de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa y representante de la Argentina.
Ha sido evaluadora del Programa Pequeñas Donaciones (Banco Mundial); miembro de la Comisión Directiva de la Federación Argentina de Entidades Pro Atención a las personas con Discapacidad Intelectual, secretaria general de la Confederación Americana de Federaciones de Asociaciones de padres de personas con discapacidad intelectual; coordinadora general del Centro Claudina Thevenet (autora del proyecto y su ejecución) y docente del Colegio La Salle.
Carla Buzzi
Maestra. Licenciada en Psicopedagogía (Universidad del Salvador) y especialista en Procesos Psicológicos de la Enseñanza y el Aprendizaje en Contextos Escolares (Universidad de la Patagonia San Juan Bosco). Se desempeñó como docente en los niveles primario y secundario, así como también en formación docente. Fue residente de Psicopedagogía en el Hospital Durand (CABA). Trabajó en clínica psicopedagógica e institucional en el ámbito privado. Actualmente realiza actividades de asesoramiento institucional y de apoyo a la inclusión. Es miembro fundador del Consejo Superior del Colegio Profesional de Psicopedagogos de la Provincia del Chubut
Ver másMarina Copolechio Morand
MagÍster en Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciada de Ciencia Política. Profesora interina en el Instituto de Formación Docente Continua en San Carlos de Bariloche (Río Negro, Argentina), área de Ciencias Sociales. Profesora interina en la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche. Desarrolla investigaciones en el campo de la formación docente, la Educación Especial y las Ciencias Sociales.
Ver másMariana Damonte
Psicopedagoga. Licenciada en Gestión de la Educación. Profesora universitaria. Vicedirectora de la sección primaria del Instituto Infancias. Miembro de Asistencia e Integración para Personas con Discapacidad (AIDis).
Ver másSilvia Dubrovsky
Magíster en Psicología Educacional (Facultad de Psicología, UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Profesora adjunta a cargo de la cátedra Teoría socio-histórica, aprendizaje y educación. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Coordinadora del postítulo Actualización académica en Educación Inclusiva (Instituto de Educación Física, General Pico, provincia de La Pampa).
Ver másVivián M. Eiriz
Licenciada en Psicología. Especialista en Docencia Universitaria. Docente investigadora en gestión educativa. Coordinadora de la Comisión de Accesibilidad y Discapacidad (UNTDF).
Ver másCecilia Ferrarino
Doctora en Educación. Especialista en Pedagogía de la Formación. Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares. Profesora en Filosofía y en Ciencias de la Educación. Profesora en EGB 1 y 2. Docente e investigadora de la UNRN y UNISAL. Actual directora del ciclo de licenciatura en Educación Inicial (UNRN). Participante en proyectos de investigación en nivel superior universitario y no universitario en diversas áreas: pedagogía universitaria (CEIE-UNRN); políticas educativas para la educación secundaria (UNRN-UNCo); inclusión educativa en escuelas primarias (IFDC Luis Beltrán). Participante en distintas actividades académicas y publicaciones en diversos medios.
Ver másLaura M. Fontana
Doctoranda en Educación (UNCo). Especialista y magíster en Didáctica (UBA). Psicóloga. Profesora en Historia (UNCo). Profesora regular en el área Didáctica de las Ciencias Sociales con orientación en Filosofía; en el área Psicología del Desarrollo, con orientación en Adolescencia y Adultez y en el área Didáctica, con orientación General. Directora del proyecto de investigación Régimen académico y producción de subjetividades (FACE-UNCo). Codirectora del Centro de Estudios Didácticos del Comahue (CEDiCo, FACE-UNCo).
Ver másKarina Guerschberg
Licenciada en CienciasSociales, consultora en discapacidad, directora general de la Asociación Senderos del Sembrador.
Ver másMaría Cristina Hernández Tapia
Licenciada en Filosofía por la UNAM. Maestranda de Pedagogía en la UNAM.
Ver másMarta F. Herrera
Magíster en Didáctica (UBA). Profesora en Letras (Universidad del Neuquén). Se desempeñó como docente regular en el área de Didáctica.
Autora y coautora de publicaciones de capítulos en libros y artículos en revistas. Cuenta con numerosas presentaciones en congresos, jornadas y encuentros. Miembro fundadora del Centro de Estudios Didácticos del Comahue (CEDiCo: Dra. Carmen Palou), y responsable del área de publicaciones. Ha sido integrante de proyectos de investigación y de comisiones asesoras en congresos.
Teresa Iuri
Maestra normal nacional. Profesora en Pedagogía. Especialista y magíster en Didáctica de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Se desempeñó como docente regular de Didáctica General (CURZA-UNCo), como docente titular de Pedagogía, y de Política, Legislación y Organización Escolar (ISFDyT N° 25, Carmen de Patagones). Capacitadora, ponente, evaluadora, asesora. Escribe sobre temas de su especialidad.
Ver másZardel Jacobo
Profesora de la Unidad de Investigación Interdisciplinaria en Ciencias de la Salud y de la Educación (UIICSE, FES Iztacala, UNAM). Maestrías en Ciencias, especialidad en Educación (CINVESTAV-DIE-IPN) y en Teoría Psicoanalítica (CIEP). Tres diplomados en Filosofía y Arte (Escuela Nacional de Antropología e Historia). Tesis de Doctorado (Colegio de Pedagogía, FFYL, UNAM). Premio segundo lugar en tesis de doctorado DIF 2011. Investigaciones desde 1981 en las temáticas de currículo, discapacidad, integración, inclusión educativa y subjetividad. Es presidenta de la Red Internacional de Investigadores y Participantes en Integración Educativa. Ha compilado 10 libros, es coordinadora académica de la revista Voces de la Alteridad (FESI Y FES-Z, UNAM) y ha escrito artículos varios en revistas nacionales e internacionales.
Ver másNoelia Lobo
Doctoranda en Filosofía (FFyL, UBA). Profesora de Filosofía en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) y en el instituto de formación docente Florentino Ameghino.
Ver másMariana Maggio
Especialista y magíster en Didáctica y doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Ciencias de la Educación. Integrante del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Profesora adjunta regular en el área de Tecnología Educativa. (Departamento de Ciencias de la Educación, FFyL, UBA). Directora de la maestría y carrera de especialización en Tecnología Educativa (FFyL, UBA).
Ver másFabiana Mon
Profesora especializada en discapacitados visuales. Especialista en rehabilitación funcional de personas ciegas o con baja visión. Miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría. Miembro de ASAERCA (Asociación Argentina para el Estudio de la Recuperación del Ciego y del Ambliope). Ex directora del Centro de Habilitación y Capacitación Laboral para Adultos Ciegos y Disminuidos Visuales (Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires). Autora de varios artículos en la temática. Es directora de la revista Discapacidad Visual Hoy, publicación científica de ASAERCA.
Ver másEzequiel Moyano
Licenciado en Informática y en Ciencias de la Educación. Diplomado en Docencia e Investigación Universitaria. Docente investigador de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).
Ver másMarta G. Navarro
Profesora en Ciencias de la Educación. Magíster en Educación Superior. Se desempeñó como docente en Nivel Inicial y como docente universitaria en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). Ha sido integrante, codirectora y directora de proyectos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNCo, así como de la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Luján. Integrante de proyectos de extensión de la UNCo. Miembro de la Red Universitaria de Educación Infantil de la Argentina (REDUEI). Cuenta con publicaciones en capítulos de libros, así como en revistas de educación nacionales y extranjeras.
Ver másJulia Paradiso
Licenciada en Psicología. Forma parte del Departamento de Acompañamiento al Desempeño Académico Estudiantil dependiente de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).
Ver másGustavo M. Rubinowicz
Licenciado en Psicología (UNC). Bilingüe en Lengua de Señas Argentina (LSA). Psicólogo institucional, cuyo trabajo clínico está focalizado en el desarrollo de diálogos reflexivos y generación de entrevistas colaborativas en las que personas sordas adultas son parte de equipos reflexivos, y para quienes la Lengua de Señas Argentina es parte fundante de sus vínculos interpersonales.
Ver másMónica Sobrino
Doctoranda en Educación (FaCE, UNCo). Magíster y especialista en Planificación y Gestión Social con mención en Comunicación (UNCo). Especialista en Didáctica (UBA). Profesora en Ciencias de la Educación (UNCo). Codirectora del Centro de Estudios Didácticos del Comahue (C.E.Di.Co.). Dirige un proyecto de investigación sobre las escuelas rurales de entornos virtuales en la provincia de Río Negro.
Ver más