
Revista Novedades Educativas 212 - Agosto 08
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 212)
- Materias:
- ISBN: 03283534
- Páginas: 100
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.25 kg
- Disponibilidad: Disponible
Tiempos y espacios
El tiempo escolar. F. Onetto
El tiempo en la escuela: una vivencia permanente. R. Vázquez Recio
El aula: un espacio dinámico facilitador del aprendizaje.E. Brinnitzer
Pedagogía y arquitectura. V. A. Toranzo
Geografía: nuevas miradas, nuevos sentidos
El lugar del lugar en geografía. L. Urquiza y A. Gómez
Las ciencias sociales y el uso de las TIC. S. Stivala y M. R. Fabricant
Enseñar Geografía con nuevas tecnologías. S. Rodríguez
Leer e interpretar fuentes de información. N. B. Miranda y S. Yomaha
La Geografía en la enseñanza de la educación ambiental.M. del C. Ruiz y L. B. Quiroga
El capitalismo turístico-balneario. F. M. Hernández
Un eje estructurante-metodológico para las ciencias. A. Santecati
El proceso de rururbanización. S. Olivares
Córdoba: hidrología y megaminería. M. Leguizamón y C. Seara
Un problema vecinal tratado en el aula. C. R. Chapitel y C. J. Fellay
El espacio, el ambiente, no resultan solamente complementos, sino que son parte del estar en la escuela. La forma en que están diseñados, recreados y usados cada uno de los sitios habla de una concepción de aprendizaje, de una manera de entender a los niños, a los maestros y sus vínculos. Da cuenta material de una pedagogía determinada.
Espacios agradables, disponibles, cómodos, funcionales, sin duda predisponen mejor para el intercambio y la construcción del conocimiento.
Así como el ambiente enseña, también la distribución de los tiempos escolares da cuenta de concepciones e ideologías.
Es posible advertir cómo resultan diferentes la distribución y el uso de los tiempos y los lugares según los momentos históricos y las corrientes pedagógicas. También se pueden deducir, de las características del ambiente y de la organización del horario escolar, diversas concepciones de autoridad, aprendizaje e integración. Se pueden advertir prioridades curriculares y estilos de convivencia.
Si bien las formas no garantizan per se buenas prácticas, seguramente se vivirán experiencias más enriquecedoras en aquellos espacios cálidos y contenedores que se sienten propios y queridos, donde se puede circular con comodidad y alegría.
Seguramente, el tiempo que allí transcurra valdrá la pena.
Los Editores